Idealismo Trascendental de Kant: Epistemología, Moral y Crítica de la Razón

Kant. VIDA Y OBRA


Con Kant se incia el llamado idealismo alemán. Esta corriente tiene afinidades conel movimiento Romántico. El idealimsmo no toma como punto de partida para la reflexión filosófica, las cosas exteriores, sinoel yo, el sujeto,. En el idealismo se parte de ñla representación del mundo y no  del mundo. El idealismo de Kant es transcendental porque no pretende dar una explcacion del mundo, sino del conocimiento.
Kant se preocupa de señalar laposibilidad del conocmiento.

Kant nace en Konisberg donde permaneció hasta su muerte. Su biografía esta marcada por lo que se llama filosofía académica. En 1740 se matricula en la universidad. En 1755 obtiene el grado de doctor en filosofía y la hailitacion de docencia. Hasta los 45 años no comienza a trabajar como profesor, pero su pretsigio no se impione hasta que fue requerido por otras universidades. Nunca salio de su ciudad natal. Su vida fue sencilla y sobria, a raíz de la publicación de la critica de la razón pura, su fama se extiende con rapidez. La vida académica de Kant se desarolla en la prusia de Federico 2, el grande cuando murió, su sucesor Guillermo 2 introduce una censura ideológica que antes no existía. En este periodo Kant va a tener problemas ya que su libro la legio dentro de los limites de la razón es rechazado por la censura, no se puede publicar y su autor se le prohíbe enseñar. Kant fue un hombre religioso pero defendió una religión moralista, racional e intima. Estuvio vinculado con el pietismo, movimiento surgido en el seno del luteranismo alemán como reacción al dogmatismo doctrinal y a la rutina de culto. La obra de Kant se divide en:

1. Periodo precritico Permanece dentro de la dirección racionalista. Se inicia su interés por la física de Newton

2. Periodo critico


A partir de 1770 se multiplican las dudas respecto a la validez de la metafísica racionalista. Dudas que surgen sobre todo al analizar y aceptar las criticas de Hume al principio de causalidad


.CORRIENTES QUE INFLUYEN EN Kant. EL Racionalismo DE Leibniz

Constituiyen la base de su actitud racionalista: los pensamientos nos son mas inmediatamente conocidos que los objetos. Inspirándose en la distinción leibniziana entre verdades de razón y verdades de hecho determinara Kant los eklementos a priorio del conocimiento

. Empirismo DE Hume

Aporta la experiencia.
Los elementos formales, deneben ser fecundados por los elementos materialis, a posteriori que nos porporcionan la experiencia.

LA CIENCIA DE NWTON

considerada por Kant como el modelo perfecto de ciencia, por esto Kant no se va a preguntar si es posible la ciencia, sino como es posible. Esta ciencia esta constituida por juicios y por tanto serael análisis de los juicios lo que constituya el punto de partida de su teoría delconocimiento

. ROSSEAU

Rosseau vino a sacarle de su sopor epistemológico y al inyectarle inquietudes de carácter político-.Social, favoreció el giro ética de su pensamiento.

Concepción KANTIANA DE LA Ilustración


Kant entiende por ilustración el hecho de superar la miniria de edad de la razón. De esta minoría solo se sale cuando el hombre se aventura a servirse autonomamente de su propio entendimiento, dejando a un lado la dirección de toda autoridad o tutela.  Kant considera que en su época solo una minoría de los hombres se atreven  a pensar por si mismos.  Todo elque hacer de Kant se resume en elejercicio critico de la razón y en un esfuerzo gigantesco para plantear ese ejercicio critico. Hay que abrir cauces de libertad a esa fuerza y energía pero siempre dentro de una reglamentación metodológica.

SENTIDO DE LA Filosofía PARA Kant


  En la epocade Kant las matemáticas y la física están ya plenamente consolidadas. Estas ciencias progresan porque han encontrado un buen método. Sin embargo la metafísica no progresa. Los racionalistas al queré construir la metafísica siguiendo el método matemático, habrían fracasado. Los empiristas la habían abandonado


Knat considera que a pesar de su dificultad la metafísica es encesaria por lo tanto hayq eu construir una metafísica y fundamentarla: esta es la tarea que s eimpone a si mismo. El se plantea esclarecer el campo del conocimiento. Kant emprende un análisis de la razón, una critica de la razón; critica que no había hecho Racionalismo.Como consecuencia de ese estudio descubre que la razón es única pero que posee dos usos: el uso teórico y el uso practico. Una ultima pregunta completa el proyecto de jkant: que podemos esperar? Afirma Kant que estas tres preguntas se pueden resumir en la siguiente: que es el hombre?

GIRO COPERNICANO


  Kant sugirió que en realidad es el objeto el que se adapta a las estructuras cognitivas del sujeto para así ser conocidads por este. Los filósofos anteriores consideraban que, de algún modo, podían penetrar en el en si de las cosas, es de cir, examinaban lascosas y descurbiran en ellas sustancialidad, necesidad… Creían que las categorías eran propiedades de las cosas.  Por tanto Kant añadiria, tienen que encontrarse en el modo de conocer el sujeto,. Podemos decri que ala experiencia que tenemos de los obejtos, nuestra facultad de conocer añade de un modo enteramente independiente de la experiencia, es decir a prioim, algo que hasta ahora se suponía exiustente en losobjetos. Se trata x tanto de un cambio de perspectiva similar al que se produjo cuando se abandono la teoría geocentrica. De ahí que Kant se refiera a su propuesta como giro copernicano.

Problemática DE LOS JUICIOS. A) Analíticos


Son aquellos en los que la información que aporta el predicado esta ya contenida en el sujeto. Por ej: el triangulo es una figura de tres ángulos. No tienen su origen en la experiencia, son a priori. Son universales y necesariamente validos. Sin embargo no añaaden ninguna informacen a la que ya poseíamos del sujeto.

B) Sintéticos

Son aquellos en los que la información que aporta el predicado no esta incluida en el sujeto y por lo tano si resultan informáticos, si aumentan nuestro conocimiento. Por ej: la mesa es de color gris. Son juicios a posteriori, pues su formulación depende de la experiencia. Ahor abien, no son juicios universales ni necesariamente verdaderos. Por tanto los juicios de la ciencia no son ni analíticos ni sintéticos; tienen que ser universales yu necesariamente validos y ademas tienen que aumentar nuestro conocimiento. Kant acaba afirmando que los juicios de la ciencia tienen que ser sintéticos a priori. Kant resuelve la parente paradoja diciendo que : aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia,no por eso procede todo el de laexperiencia.

Analítica TRANSCENDENTAL


En la anlitica transcendental estudia Kant el entendimiento, a la vez que muestra cuales son las condiciones que hacen posuibles que haya juicios sintéticos a priori en la física. –

Las categorías como conceptos puros del entendimiento

Estas percepciones sensibles para pasar al campo del conocimiento necesitan ser súper informadas por las formas a priori del entendimiento, es decir, porlos conceptos puros del entendimiento. Hayq ue distiguir dos tipos:

Los conceptos empíricos

Son aquellos que no proceden de la experiencia, sino q son producidos y los conceptos puros:
aquellos q no proceden de la experiemncia sino q son producidos espontáneamente por el entendimiento y sin por tanto a priori. Los conceptos puros del entendimiento tb lñlamados categorías, representan las distintas formas generales que el entendimiento tiene de uinificar lo proveniente de la experiencia. Según Kant las categorías son 12, y el numero12 no es algo arbitraria, sino  deducido de las posibles variaciones de juicios.

Ej todos los hombres son mortales. Tipo de juicio universal, categoría: totalidad. Juan es pacense tipo de juicio: singulares: categoría:unidad.-Las categorías como condiciones trascendentales del conocimiento intelectual.

Estas categorías son conceptos, a priori, porq no han sido obtenidasd de la experiencia, sino que por el contrario son el supiesto de toda experiencia. Si yo afirmo que B es una propiedad de B supongo de antemano q e A es algo, una sustancia. Si digo que A es la causa de B estoy suponiento el concepto puro de causalidad. Si afirmo que A SE DIVIDE EN TRES PARTES ADMITO COMO PREVIOS LSO CONCEPTOS DE UNIDAD Y DEPLURALIDAD.


Dialéctica TRASCENDENTAL. -Las ideas de la razón pura


Así como el entendimiento es para Kant la facultad de conocer, la razón es la facultad de pensar. La razón nos impulsa a buscar principios, leyes cada vez mas generales.. Lo que ocurre es que la razón nos lleva inevitablemente a traspasar las brreras de la experiencia en busca de lo incondicionado, lo que esta fuera del spacio y del tiempo. Las formas a priori de larazon son llamadas por Kant ideas, y son alma, mundo y Dios. La sisntetiza así: Todos los fenómenos que se refieren a nuestra subjetividad en la idea del alma. Todos los fenómenos físicos ajenos a nuesta subjetividad y externos a ella en la ideal del mundo. Por fin forma la idea de Dios comola totalidad de todos los fenómenos. Estas ideas no son algo inútil sino que respondenn al dinmismo racional del hom,bre,que no se contenta con conocer simplemente los fenómenos, sino que necesita pensar un fundamento de los mismos.


-La imposibilidad de la metafísica como ciencia:

La metafísica que pretende conocer las cosas en si mismas, eludiendo las condiciones indispensables de todo conocimiento posible. Ya hemos visto que el conocimiento en Kant se verifica como conlfuencia de dos grupos de eleementos: elementos formales y elementos materiales.

LA Razón PRACTICA. Kant señala quela razón no debe soloanalizarse desde su aplicación al conocimiento científico de la realidadpuesto que tambn es una facultad empleada paraordenar la conducta. Elhombre no es solo objeto cognoscente, sino que su actividad transciende la pura actividadteorica de conocer. El hombre tiene otra actividad relacionada con elhecho de la moralidad y que se conoce como conciencia moral. La razón humana es única pero tiene dos usos. Uno, el uso teórico cuya función es establecer las condiciones que hacen posible el conocimiento científico. El otro, el uso practico, que ya no se pregunta que puedo hacer? Sino que puedo hacer? Su uso es practico porque la razón tiene que analizar y criticar los principios por los que la voluntad se rige al realizar una acción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *