Ética heteronoma

1.A

Kant es un filósofo de la Ilustración. La Ilustración se inició en Inglaterra, pero sus principales propagadores fueron los enciclopedistas franceses. Desde Francia, el movimiento se extendíó a Alemania, al resto de Europa y a América. La Ilustración pretendía la emancipación del ser humano usando como palanca la razón y la cultura, y supuso una importante modernización cultural, pero también el intento de cambiar las estructuras caducas del Antiguo Régimen, que llevará a la Revolución Francesa.

Pero las monarquías del Siglo XVIII del continente europeo se encuadran dentro de lo que se conoce como Despotismo Ilustrado.
Los reyes de la época, como Federico II de Prusia -un monarca muy admirado por Kant- promovieron importantes reformas que la burguésía ilustrada apoyó en principio, sin embargo, al observar que los monarcas no estaban dispuestos a conceder mayores libertades políticas, entró en conflicto con ellos.

1.B

En la base del movimiento cultural de la Ilustración se sitúa el movimiento enciclopedista francés dirigido por D’Alembert y Diderot, que emprendieron una labor de recopilación y divulgación de los conocimientos de todas las artes y ciencias. Las ideas fundamentales del enciclopedismo y, por extensión, de la cultura ilustrada fueron las siguientes:

  • La confianza en el poder de la razón para resolver todos los problemas humanos.
  • La defensa de la educación como medio para la liberación del hombre de todo tipo de tutelas, prejuicios y supersticiones.

  • La fe en el progreso


  • El deísmo como concepción religiosa natural, racional y universal.

  • La tolerancia hacia los distintos credos religiosos e ideologías y el rechazo del dogmatismo y el fanatismo.

  • La división de poderes del Estado


  • La defensa de la libertad de expresión (“el uso público de la razón”, lo llamará Kant)

    Y de mayores libertades políticas

  • En el campo artístico, el movimiento que predominó fue el arte rococó, que acumulaba una gran cantidad de elementos decorativos y expresaba una mentalidad principesca y refinada. Pero como el rococó era criticado por los ilustrados, dejó paso al clasicismo que se caracterizaba por la racionalidad, sencillez y orden.

1.C

El contexto filosófico de Kant se caracteriza por la culminación del Racionalismo y el Empirismo, que representan visiones opuestas sobre el origen y los límites del conocimiento. Para los racionalistas, éste surge de las ideas innatas y puede extenderse hacia realidades metafísicas. Para los empiristas, en cambio, la mente en origen es una tabula rasa y el conocimiento metafísico es imposible, pues no se pueden franquear los límites que marca la experiencia.

Kant, en su primera etapa, pertenecíó al movimiento racionalista. Esta etapa de su pensamiento se conoce como “periodo precrítico”; pero, Kant la súperó gracias a la influencia del Empirismo, que “le despertó del sueño dogmático”, abriendo así la llamada “etapa crítica”, donde toma conciencia de los límites de la razón teórica.


pero, Kant la súperó gracias a la influencia del Empirismo, que “le despertó del sueño dogmático”, abriendo así la llamada “etapa crítica”, donde toma conciencia de los límites de la razón teórica.

El estudio de esos límites lo realiza en la Crítica de la razón pura. En esta obra establece las bases de su forma de entender el conocimiento, denominada “criticismo”, que supone una superación del Racionalismo y del Empirismo.
Admite, en efecto, que el entendimiento posee conceptos “a priori”; sin embargo, esos conceptos solo tienen una aplicación válida dentro de ésta, por lo para Kant la metafísica es imposible como ciencia. El único espacio que Kant deja a la metafísica será en el campo de la razón práctica, pues para que la moral sea posible y tenga sentido hemos de postular determinadas realidades que no son demostrables empíricamente.

Por último, en el contexto filosófico de la época hay que resaltar la influencia que tuvo en Kant todo el pensamiento de la Ilustración. Kant como otros ilustrados participó de los ideales fundamentales de su tiempo. La Ilustración según Kant debía sacar al hombre de su minoría de edad para conducirlo a una edad de libertad. El filósofo ilustrado que más le influyó fue Rousseau.

Vocabulario


-Ilustración: Movimiento del Siglo XVIII. Se caracteriza por una mentalidad optimista o progresista: los ilustrados creen que la crítica racional, el avance de las ciencias y la divulgación del conocimiento traerán un mundo mejor. Para Kant la Ilustración consiste en lograr la mayoría de edad para la humanidad, de forma que todos los hombres sean capaces de usar la propia razón sin la tutela de otro.


Frente a estas deficiencias de las éticas materiales, Kant propondrá una ética formal que cumpliría estos tres requisitos: ser a priori (fundada sólo en la razón), de imperativos categóricos y autónoma.

La ética formal de Kant es una ética vacía de contenido, que no establece ningún fin o bien que haya que buscar y que no nos dice qué tenemos que hacer, sino cómo debemos obrar, la forma en que debemos actuar en cualquier caso, sea la acción concreta que sea.

Según Kant, el valor moral del comportamiento, no depende de las consecuencias de los actos sino de la intención o buena voluntad que se pone en ellos.

La voluntad es buena cuando se actúa desinteresadamente, es decir por deber, y el deber es el acatamiento voluntario de la ley por puro respeto a la misma, sin buscar una recompensa, ni siquiera la satisfacción de cumplirla. Kant llamó a este mandato “imperativo categórico”, pues tiene un valor incondicionado o propio, a diferencia de los imperativos hipotéticos que sólo valen de modo condicional. El imperativo categórico se basa en la dignidad que caracteriza a todo ser racional. De ahí que otra formulación del imperativo categórico sea que hay que actuar desinteresadamente con los demás, respetando siempre su dignidad.

Kant en su ensayo Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? establece el marco político necesario para que el ser humano se desarrolle autónomamente como sujeto moral. Se trata de la sociedad ilustrada o sociedad cosmopolita, una comunidad mundial, donde los seres humanos libres e iguales podrían convivir en paz. El medio racional para alcanzar esa sociedad es el proceso de ilustración, lo que requiere uso público de la razón.


También elogia Kant el papel que en Prusia (Alemania) está jugando el rey Federico II el Grande en esa misión de promover la Ilustración, especialmente por la libertad que deja en asuntos de religión. Por eso denomina a su época “el siglo de Federico”.


2.C

Kant subraya en su texto que la Ilustración es ante todo una defensa de la libertad y de la emancipación respecto a cualquier dependencia. El hombre ilustrado debe ser un mayor de edad, es decir, un ciudadano autónomo, que piensa y decide por sí mismo.

Esta emancipación exige una ética autónoma, en la que sea el propio hombre quien determine racionalmente la ley moral. Esa ética es incompatible con los planteamientos morales tradicionales, o éticas materiales, frente a ellas Kant defiende una ética formal basada exclusivamente en la razón.

Las éticas materiales establecen una serie de fines y de medios para lograrlos.

Pero Kant rechazó las éticas materiales porque tenían tres deficiencias fundamentales:


Las éticas materiales son empíricas y a posteriori, es decir, que sus imperativos están extraídos de la experiencia, por lo que no pueden ser universales.


Los imperativos o preceptos de las éticas materiales son hipotéticos o condicionales, por lo que no valen de forma absoluta, sino como medios para conseguir cierto fin.


Las éticas materiales son heterónomas puesto que la norma o ley moral le es impuesta al sujeto desde fuera de la propia razón.

Sin embargo, en su ensayo Idea para una historia universal en sentido cosmopolita Kantseñala un mecanismo natural que complementa el proceso consciente de la ilustración, se trata de la insociable sociabilidad del ser humano. El hombre es insociable porque persigue su interés individual, pero a la vez es sociable porque puede satisfacer mejor ese interés dentro de la sociedad. De ahí que los individuos superaran el estado de naturaleza para convivir en la sociedad civil bajo una serie de leyes y autoridad comunes. Ese mismo mecanismo natural empujará a los seres humanos a integrarse en una comunidad cosmopolita para dejar atrás los enfrentamientos y guerras entre las naciones.

Ese marco político facilitará, hasta donde sea posible en este mundo, el desarrollo del individuo como sujeto moral, consciente de su autonomía y de su dignidad, pero también de la de los demás ciudadanos, a los que deberá ver, tal y como establece el imperativo categórico, siempre como un fin y nunca como un medio.

 Vocabulario:

 -Minoría de edad: Incapacidad para pensar y decidir por uno mismo. En el ser humano no es una actitud natural sino adquirida, una segunda naturaleza. La pereza y la cobardía tienen la culpa de que los hombres permanezcan voluntariamente en una situación de minoría de edad, pues lo más cómodo es no estar emancipado.

 -“Sapere aude”: “Atrévete a saber” es el lema de la Ilustración. “Saber” aquí no significa mera adquisición pasiva de conocimientos, sino cultivar la autonomía de la razón, lo que requiere desde luego educación.

2.B

El texto Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? es un ensayo de filosofía de la historia y de filosofía política. Kant considera que la historia de la humanidad tiene un sentido: el perfeccionamiento del individuo y de la sociedad humana. Para ello resulta esencial la ilustración de los hombres. La Ilustración hay que entenderla como la salida del hombre de su “minoría de edad”, es decir de su incapacidad para servirse de su entendimiento sin la guía de otro. Son los propios hombres los culpables de su “minoría de edad”, pues les resulta más cómodo someterse a la tutela de otro, en lugar de pensar y decidir por sí mismos.

Kant sostiene que aunque es difícil superar la “minoría de edad”, es posible con tal de que el poder político permita el uso público de la razón. El uso privado de la razón, en cambio, es aquel que se relaciona con un determinado puesto civil o función pública.

Si el uso público de la razón no debe tener ningún límite ya que es inofensivo y nos llevará a una sociedad en a que todos serán iguales, sí debe tenerlo el uso privado, pues de lo contrario el funcionamiento de las instituciones se tornaría caótico al proliferar en ellas la indisciplina y las disensiones.

Kant se pregunta en el texto si su tiempo es una época ilustrada y responde que no lo es. Pero sí es un periodo en que determinadas élites intelectuales se esfuerzan con entusiasmo en difundir la cultura y en modificar la dirección de la sociedad europea. También elogia Kant el papel que en Prusia (Alemania) está jugando el rey Federico II el Grande en esa misión de promover la Ilustración, especialmente por la libertad que deja en asuntos de religión. Por eso denomina a su época “el siglo de Federico”.


3.A


– Comparación con Tomás de Aquino

Centraremos la comparación de Kant con Tomás de Aquino en las diferencias de su concepción moral.


Ética formal vs. Ética material

La ética tomista sería un ejemplo de ética material, o ética con contenido, pues las normas morales se derivan del contenido de la ley natural que Dios ha dado al hombre. La ley natural establece que:


El hombre, en tanto que sustancia, tiende a la autoconservación. De ahí el deber moral de conservar la vida.


El hombre, en tanto que animal, tiende a la perpetuación de la especie. De ahí el deber moral de la procreación y cuidado de los hijos.


El hombre, en tanto que ser racional, tiende al conocimiento y a la vida social. De ahí el deber moral de buscar la verdad, de convivir en paz y de procurar la justicia.

El cumplimiento de esas normas está al servicio de hacer el bien y, por tanto, lograr la salvación eterna.

La ética kantiana, en cambio es formal, o vacía de contenido, pues lo que da valor moral a una acción es que pueda adquirir una forma universal. El imperativo categórico simplemente establece que nuestras máximas de conducta deben ser universalizables.

Ética autónoma vs. Ética heterónoma

La ética tomista sería, para Tomás, una ética heterónoma, pues el comportamiento le es dictado a la razón desde fuera, ya que es Dios quien establece la ley natural. En cambio, Kant considera que la razón humana debe regirse de modo autónomo: es la propia voluntad humana la que se da a sí misma la ley moral, no pudiendo ésta venir de ningún principio externo. Kant entiende que ser racional equivale a ser autónomo.

Ética autónoma vs. Ética heterónoma

La ética tomista sería, para Tomás, una ética heterónoma, pues el comportamiento le es dictado a la razón desde fuera, ya que es Dios quien establece la ley natural. En cambio, Kant considera que la razón humana debe regirse de modo autónomo: es la propia voluntad humana la que se da a sí misma la ley moral, no pudiendo ésta venir de ningún principio externo. Kant entiende que ser racional equivale a ser autónomo.

-Naturaleza: El ser humano por naturaleza es un ser racional y está capacitado para vivir autónomamente; sin embargo, la pereza y cobardía de la mayoría de los hombres facilitan que otros se conviertan en sus tutores.


Tutores


Son aquellas autoridades políticas, religiosas o intelectuales que manipulan y mantienen a sus pupilos en un estado de dependencia.

Entendimiento o razón


Capacidad natural en los hombres que les permite comprender y elegir; no obstante, esa capacidad requiere educación para que se desarrolle y funcione autónomamente.

Conciencia moral


Capacidad para distinguir el bien del mal que es propia de los seres racionales.

Mayoría de edad


Situación en la que un ser humano piensa y decide por sí mismo, sin someterse a la tutela de otro.

Reglamentos y fórmulas


Prejuicios, estereotipos, recetas de conducta e instrucciones de las que se sirven los tutores para atar a los pupilos.

Estimación racional


Conciencia de la propia valía que tiene el ser humano como ser racional que es.

Prejuicios


Ideas sin fundamento racional que se apoyan en la tradición y que permiten a los tutores dominar a los pupilos.


3.B

– El imperativo categórico y la dignidad del ser racional

Una de las versiones del imperativo categórico manda “Tratar al ser humano, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin y nunca como un medio”. Un mandato así está completamente vigente pues establece que ante todo hay que respetar la dignidad humana.
Cualquier forma de corrupción, discriminación o de explotación, que siguen siendo habituales en nuestro tiempo, atentaría contra el imperativo categórico.

– El universalismo moral y los Derechos Humanos

La ética kantiana del deber es universalista pues se apoya en que la dignidad que es propia de ser racional establece el imperativo categórico, que es válido para cualquier ser humano con independencia de su cultura y circunstancias particulares.  Un planteamiento similar se da en La actual Declaración Universal de los Derechos Humanos, pues también descansa en la dignidad que los seres humanos tienen por naturaleza.

– La ilustración, “la sociedad cosmopolita” y “la paz perpetua”

Kant aspiraba a una sociedad cosmopolita, una federación de naciones con una misma constitución y gobierno, único marco que haría posible la paz perpetua entre los pueblos, la libertad y la prosperidad. A Kant le parecía que esa meta era no solo posible, sino incluso inevitable. Si la insociable sociabilidad de los individuos les llevó a superar el estado de naturaleza fundando la sociedad civil, también las consecuencias de la enemistad entre las naciones llevarán a toda la humanidad a unirse en una sociedad mundial. Pero el progreso hacia esa sociedad será una decisión racional o consciente, fruto de la ilustración progresiva de los pueblos.

Han pasado más de dos siglos desde que Kant hiciera este planteamiento y todavía no se ha alcanzado ese ideal, pero desde entonces se ha avanzado en ese sentido, así en la actualidad se cuenta con organismos internacionales para dirimir los problemas económicos, jurídicos, humanitarios y políticos. Ejemplos de esto son la ONU y el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya. Pero sobre todo resaltaríamos los logros que ha supuesto la creación de la Uníón Europea.

– La ilustración, “la sociedad cosmopolita” y “la paz perpetua”

Kant aspiraba a una sociedad cosmopolita, una federación de naciones con una misma constitución y gobierno, único marco que haría posible la paz perpetua entre los pueblos, la libertad y la prosperidad. A Kant le parecía que esa meta era no solo posible, sino incluso inevitable. Si la insociable sociabilidad de los individuos les llevó a superar el estado de naturaleza fundando la sociedad civil, también las consecuencias de la enemistad entre las naciones llevarán a toda la humanidad a unirse en una sociedad mundial. Pero el progreso hacia esa sociedad será una decisión racional o consciente, fruto de la ilustración progresiva de los pueblos.

Han pasado más de dos siglos desde que Kant hiciera este planteamiento y todavía no se ha alcanzado ese ideal, pero desde entonces se ha avanzado en ese sentido, así en la actualidad se cuenta con organismos internacionales para dirimir los problemas económicos, jurídicos, humanitarios y políticos. Ejemplos de esto son la ONU y el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya. Pero sobre todo resaltaríamos los logros que ha supuesto la creación de la Uníón Europea.

Revolución


Cambio violento y brusco de las estructuras políticas, sociales y económicas de una sociedad. Kant no confía en las revoluciones como una vía de emancipación para la humanidad, pues sólo sustituyen a unos tutores por otros.

Reforma en el modo de pensar


Ilustración de los seres humanos que les permite madurar y emanciparse. Es la vía más adecuada para hacer progresar a la sociedad; mejor que con cambios bruscos y violentos como las revoluciones, que sólo cambian a unos tutores por otros.


Uso público de la razón


Se hace uso público de la razón cuando alguien, en tanto que experto en una determinada materia, expresa públicamente sus opiniones al respecto. El uso público de la razón no debe tener ningunas limitaciones.

Uso privado de la razón


Es aquel que se relaciona con un determinado puesto civil (Kant piensa sobre todo en los funcionarios). En ese contexto, la libertad de expresión debe tener los límites que marcan la disciplina y responsabilidades de la función pública que se desempeña.

Docto


Persona que tiene conocimientos sobre un tema. Al comunicar al gran público sus ideas (uso público de la razón) contribuye al proceso de ilustración. Pero ello no puede ir en detrimento de sus obligaciones particulares como miembro de una sociedad (uso privado de la razón).

Universo de los lectores


Es la sociedad en su conjunto, el público, que debe beneficiarse de las ideas expuestas por los doctos cuando hacen uso público de la razón. Kant también se refiere a él como “público en general”, o “comunidad global cosmopolita”.

Puesto civil


Cargo o función que una persona desempeña en la sociedad y cuya buena o mala realización repercute en el funcionamiento de la misma; por ejemplo, la tarea de un funcionario. De todas formas, cualquier ciudadano, aunque no sea funcionario ni tenga cargo alguno, ya desempeña un determinado puesto civil porque como ciudadano tiene una serie de obligaciones, por ej., la de pagar impuestos.

Unanimidad artificial


Aquella que no surge de la reflexión y el libre arbitrio, sino que es fruto de las leyes y obligaciones a las que se deben aquellos que desempeñan una determinada función pública (un militar, un funcionario, un sacerdote, etc.). Éstos en su labor han de someterse a cierto automatismo.

Comunidad global o cosmopolita


Federación de naciones en la que todos los ciudadanos del mundo viven en paz bajo una misma constitución y son iguales en obligaciones y derechos. El uso público de la razón hará progresar a la humanidad hacia ese tipo de sociedad civil.

Dogma


Creencia que no se puede probar y que, por tanto, no admite crítica. Toda doctrina o religión tiene sus dogmas, pero no pueden darse en las ciencias, donde todo esta sujeto a comprobación y es revisable.

Época ilustrada y época de Ilustración


La sociedad del Siglo XVIII no es todavía una época ilustrada pues la humanidad no ha alcanzado todavía su mayoría de edad, es decir, su emancipación. Sin embargo, sí es una época de Ilustración en la medida en que en Europa se están produciendo cambios políticos y culturales que sientan las bases para alcanzar esa meta. De esos cambios, Kant subraya la importancia de la tolerancia en cuestiones religiosas.

Tolerancia


Es uno de los principios de la cultura ilustrada. Tolerar no es solo aceptar de buen grado la discrepancia u opiniones de otro; sino, sobre todo, luchar por vencer los obstáculos que discriminan y segregan a los seres humanos por motivos étnicos, religiosos, ideológicos o políticos.


Cuestiones religiosas


Para Kant no sólo es importante la libertad de culto religioso, sino también la libertad de opiniones en materia de religión. De todas las tutelas que pueden ejercer los mandatarios, la relacionada con la religión, es la más nociva de todas.

Libertad civil y libertad espiritual


Con libertad civil se refiere a las libertades políticas que hacen posible la libertad espiritual, es decir, la mayoría de edad del pueblo.

Dignidad:


El valor que tiene todo hombre debido a que es un ser dotado de razón y, por ello, moralmente autónomo. Este rasgo lo distingue y pone por encima del resto de los seres naturales, los seres irracionales, que son puramente mecánicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *