Epistemología Kantiana y Crítica Nietzscheana a la Metafísica

La Filosofía de Kant: Conocimiento y Facultades

Juicios Analíticos y Sintéticos

Un juicio es analítico cuando el predicado está comprendido en el sujeto y basta con analizar el sujeto. Estos juicios no amplían nuestro conocimiento.

Un juicio es sintético cuando el predicado no está contenido en el sujeto. Estos amplían nuestro conocimiento.

Juicios a Priori y a Posteriori

Juicios a priori son aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia (ejemplo: Un todo es mayor que sus partes, sin necesidad de acudir a la experiencia).

Para que haya ciencia y desarrollo del conocimiento, deben existir un tipo de juicios que sean a la vez universales y necesarios, y que aumenten nuestro conocimiento del mundo. Para Kant, estos son los juicios sintéticos a priori.

Kant Admite Juicios Sintéticos a Priori

Por ser sintéticos, amplían nuestro conocimiento; por ser a priori, son universales y necesarios, y su verdad no procede de la experiencia. Los principios de las ciencias (matemáticas y física) son de este tipo. Un ejemplo es el principio de causalidad: Todo lo que comienza a existir tiene una causa.

Con esto, Kant defiende que en el conocimiento hay una síntesis de dos elementos: uno trascendental (anterior a la experiencia, universal y necesario) que se encuentra en el sujeto de conocimiento, y otro empírico que se basa en los datos que recibimos de la experiencia.

Del mismo modo que Copérnico había planteado que la Tierra giraba alrededor del Sol, es necesario admitir que el conocimiento válido tiene su centro en el sujeto que impone ciertas formas a priori a lo dado por la experiencia. Así es conocida la «revolución copernicana» de Kant.

Las Tres Facultades del Conocimiento

Según Kant, las facultades del conocimiento son:

  • a) Sensibilidad

    Kant define la sensibilidad como la capacidad de intuir algo, captarlo a través de los sentidos. Lo que nos llega a través de los cinco sentidos es una materia caótica que nunca podremos conocer en sí misma, pero que el sujeto organiza dándole una forma. Las formas a priori de la sensibilidad, que aporta el sujeto, son el espacio y el tiempo. Kant estudia este proceso en la parte titulada Estética trascendental.

  • b) Entendimiento

    Kant lo define como la capacidad de agrupar y organizar las intuiciones captadas por la sensibilidad formando conceptos.

    En el entendimiento del sujeto hay formas a priori llamados conceptos puros y que Kant denomina categorías, que son las doce formas que tenemos de construir enunciados. Hay doce categorías, como por ejemplo «unidad», «realidad», «negación», «causa-efecto», «sustancia», etc.

    Para Kant, todo conocimiento es el resultado de la unión o síntesis de intuiciones sensibles en un concepto. Este conocimiento reside en el sujeto que impone sus conceptos, es fenoménico (fenómeno es la representación intelectual que tiene el ser humano en su entendimiento). No tenemos acceso a la realidad como tal, a la cosa en sí, al «noúmeno«).

  • c) Razón

    Se define como la capacidad de unir o hacer síntesis de conceptos, formando razonamientos e ideas cada vez más generales y universales, buscando el fundamento y el sentido último de todo.

    En la última parte de la Crítica de la razón pura, Kant analiza la razón. En esta parte, analiza si es posible la metafísica como forma válida de conocimiento, pues la razón tiene la tendencia a ir más allá de la realidad sensible y ha provocado enormes disputas filosóficas. Dicha tendencia se debe a que ella se formula preguntas que nunca podrá resolver: ¿Existe Dios?, ¿qué hay después de la muerte?, ¿existe el alma?, ¿es el universo finito o infinito?

    El problema es que la razón opera sin intuiciones y sin recurrir a la experiencia; digamos que se pierde en el vacío, y este conocimiento es problemático. Las principales ideas que analiza Kant en esta parte de la obra son las tres ideas metafísicas fundamentales: Alma, Mundo y Dios.

    Sin embargo, si tenemos en cuenta sus límites, las tres ideas de la metafísica pueden utilizarse de forma positiva, pues indican la tendencia del ser humano de unificar sus conocimientos y en buscar leyes cada vez más generales, y en este sentido son ideas regulativas que impulsan nuestro saber.

Por eso, la filosofía de Kant se denomina Idealismo trascendental: el sujeto de conocimiento impone sus estructuras universales a la experiencia.

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional

Problema de la Realidad según Nietzsche

1. Crítica a la metafísica tradicional

Para Nietzsche, hay que criticar a la metafísica tradicional en un doble sentido:

  • a. Porque tiene una concepción errónea de la realidad (Ontología).
  • b. Porque tiene una concepción errónea del conocimiento de esa realidad (Metafísica Tradicional).

a. Crítica a la ontología tradicional

Para Nietzsche, Sócrates es el gran enemigo de la vida. Afirmó que la Razón era el camino de la virtud y de la felicidad (intelectualismo moral). Y esto supone afirmar que la felicidad se obtiene a través de la razón, como si esta fuera el único valor de la vida. La concepción socrática constituyó una nueva manera de mirar las cosas, basada en la racionalidad. Esta nueva concepción cerebral, lógica, se consolidará con Platón.

El error fundamental de la filosofía occidental es admitir la división de mundos de Platón: mundo sensible y mundo inteligible. Esto significa la negación de la vida, su falseamiento. ¿Por qué? Porque no puede soportar ciertos aspectos de ella: el dolor, la vejez, el sufrimiento, la muerte… Es por ello que, al no aceptar este mundo, nos inventamos otro que nos consuele.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *