El Pensamiento Filosófico y Ético de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino

1. El Problema de Dios

Santo Tomás pretende buscar un entendimiento entre la **razón** y la **fe**. Ambas son necesarias para el ser humano. Algunas verdades las podemos conocer mediante la razón porque el entendimiento humano es suficiente. Otras verdades son compartidas por la fe y la razón, ya que son dadas por Dios y el ser humano puede llegar a ellas mediante su conocimiento. Este es el caso de la **existencia de Dios**. Un creyente la acepta por fe; un no creyente puede llegar a conocerla razonando a partir del mundo.

Para argumentar sobre la existencia de Dios, encontramos dos posibilidades. Podemos encontrarnos con un argumento a priori, es decir, que no parte de la experiencia, sino de la propia creencia en Dios. O puede ser a posteriori, en este caso, partiendo de la experiencia de la realidad del **mundo sensible** se puede llegar a conocer a Dios. Santo Tomás presenta estos últimos. Para elaborarlas, se apoya en su idea de la **analogía**, que consiste en comparar a Dios con los demás seres para poder comprenderlo desde nuestras limitaciones.

Las pruebas de la existencia de Dios según Santo Tomás son las **Vías**. Todas tienen la misma estructura: partiendo del mundo sensible, se busca una explicación de esos fenómenos para llegar a la conclusión de que solo hay un ser capaz de realizarlos, y este ser es **Dios**.

Son cinco:

  • Vía del movimiento:

    Todo lo que vemos en el mundo se mueve, es decir, pasa de la **potencia** al **acto** (cambia). Algo provoca ese cambio y no es el propio ser, por lo que debe ser otro. Tiene que haber un ser anterior que provoque ese cambio, que a su vez, tenga otro ser que también le haga cambiar. Como no puede haber infinitos seres que provoquen los cambios de los demás, debe haber un ser primero que sea el que da comienzo a esta cadena de cambios. Ese primer ser incausado es el **Motor Inmóvil**, que es Dios.

  • Vía de la causalidad:

    Todos los fenómenos que suceden en el mundo tienen una **causa** que los provoca, por lo tanto, tienen una causa anterior. A su vez, esa causa sucede porque es originada por otra causa (la causa de la causa). Así nos podríamos remontar hacia atrás en la sucesión de causas. Como no puede haber causas infinitas, debemos comprender la existencia de un primer ser que es la **Causa Primera** de todo. Este ser es Dios.

  • Vía de la contingencia:

    Podemos observar en el mundo que todos los seres son **contingentes**, es decir, no cambiaría nada si no existieran (podrían no haber existido). Ahora bien, para que un ser contingente exista, ha debido ser creado por otro que será contingente. Pero no podemos pensar que todos los seres provengan de seres contingentes, ya que eso implicaría que en algún momento no existiría nada. Por eso, tenemos que postular la existencia de un **Ser Necesario** que ha provocado la existencia de todos los seres contingentes. Este único ser necesario es Dios.

  • Vía de los grados de perfección:

    Todo lo que vemos a nuestro alrededor es maravilloso, pero hay que reconocer que unos seres son más bellos o buenos que otros. Por lo tanto, unos seres están más cerca de la **perfección** que otros, y esto lo sabemos porque tenemos un criterio de comparación. Este criterio implica la existencia de un **Ser Sumamente Perfecto** al que se parecen, pero no son idénticos, el resto de seres. Este ser es Dios.

  • Vía del orden del universo:

    Todo lo que vemos en el mundo está **ordenado**, incluso las cosas más sencillas. Parece que existe un propósito que todo obedece para dar ese orden. Las cosas mundanas no tienen la capacidad de marcar ese orden por sí mismas. Por lo que debe existir un ser con la capacidad de ordenar el mundo. Ese ser es el **Ordenador Inteligente**, que es Dios.

2. El Problema del Ser Humano

Santo Tomás distingue entre **esencia** (lo que es cada cosa) y **existencia** (el hecho de darse en el mundo). Esta distinción se relaciona con la de **Aristóteles** entre **materia** (principio de individuación, relacionado con la existencia) y **forma** (principio de inteligibilidad, relacionado con la esencia). Cada persona es una única **sustancia** que posee su esencia. Para determinarla y constituir lo que cada uno es, se compone, a su vez, de **materia** y **forma**, ya que somos algo en el momento actual.

Tanto el **cuerpo** como el **alma** son importantes, ya que ambos componentes son necesarios para el ser humano. Pero el **alma** tiene trascendencia, ya que es el **principio de vida** (otorga las funciones vitales), la **inteligencia** (la característica más importante del ser humano) y el **movimiento** (permite relacionarse con los demás). A estas características aristotélicas, Tomás añade que el alma tiene una **dimensión espiritual** que le permite seguir existiendo después de la muerte y ser **inmortal**. Por eso, el alma es una **sustancia imperecedera** que ha sido creada por **Dios** de forma individual y que aspira a la **salvación eterna** después de la muerte.

3. El Problema del Conocimiento

Para elaborar esta teoría, sigue las líneas marcadas por el pensamiento **aristotélico**. El **conocimiento** debe ser capaz de entender la **realidad** que nos rodea, la cual está compuesta por **seres individuales** que son captados por los **sentidos**. A partir de aquí, mediante un proceso de **abstracción**, se llega a conocer las **generalidades** y verdades más complejas.

Este proceso de abstracción se compone de varias facultades:

  • Sentidos:

    Captan la realidad que nos rodea transmitiendo datos.

  • Imaginación:

    Elaboran **imágenes mentales** a partir de los datos que transmiten los sentidos.

  • Memoria:

    Se encarga de **almacenar imágenes** que hemos creado.

  • Entendimiento:

    **Compara imágenes** almacenadas para eliminar las características secundarias que no comparten y quedarse con aquellas que sí comparten. De esta manera, es capaz de **extraer esencias** de las cosas.

El **entendimiento** para Santo Tomás es **paciente** (recibe las imágenes creadas con anterioridad) y **agente** (realiza el trabajo de extraer las esencias de esas imágenes). Por lo tanto, el entendimiento es capaz de abstraer la **esencia común** de diferentes seres particulares, captando así el **universal** de cada cosa.

4. El Problema de la Moral o la Ética

**Dios** crea la realidad según un **plan sabio y providente**. Todo sucede según lo planeado. Dentro de este plan, la **finalidad** del ser humano es ser **feliz**; por ello, se considera que Santo Tomás desarrolla una **ética eudemonista**. Sigue las directrices marcadas por **Aristóteles**, pero, a diferencia del filósofo griego, la **felicidad** para Tomás consiste en la **contemplación de Dios**, alcanzando así la felicidad más allá de la realidad terrenal.

Para alcanzar esta felicidad, debemos comportarnos en nuestra vida terrenal según unos **preceptos racionales**. El ser humano se rige por la **ley natural**, que es la ley que rige la naturaleza y que es una manifestación de la **ley divina**. Por eso, dentro de este orden, debemos identificar nuestras **tendencias naturales** y ajustar nuestro comportamiento a ellas. Para captar esos principios que debemos seguir, el ser humano se guía por una facultad natural: la **sindéresis**. Consiste en la inclinación natural a **hacer el bien** y **evitar el mal**. Esto se debe a que el ser humano posee **libre albedrío**, es decir, **Dios** nos ha hecho libres para poder elegir entre el **bien** y el **mal**. Por eso, la **razón humana** debe intentar entender nuestras tendencias naturales.

Para poder realizar un comportamiento adecuado y acercarnos a esa felicidad trascendental, Tomás de Aquino ofrece una serie de **preceptos generales** que todos los seres humanos pueden seguir.

Son tres:

  • A) Conservar la propia existencia:

    Conservar la propia **existencia** y no hacer nada que ponga en peligro ese don de **Dios**.

  • B) Hacerse cargo de los hijos:

    Hacerse cargo de los **hijos**, considerados un regalo de **Dios**.

  • C) Respetar las normas sociales:

    Respetar las **normas sociales** y fomentar una **convivencia adecuada**.

Para poder realizar las acciones adecuadas, seguir esos principios y acercarnos a la felicidad trascendental, el ser humano debe cultivar un **comportamiento virtuoso**. La **virtud**, para Santo Tomás, es un **hábito** formado mediante la repetición de actos buenos, que consiste en la elección del **término medio** entre dos extremos igualmente perniciosos. Habla de tres tipos de virtudes:

  • a) Éticas:

    **Éticas**: rigen nuestro comportamiento en relación con los demás, como la **templanza** o la **justicia**.

  • b) Intelectuales:

    **Intelectuales**: relacionadas con el desarrollo del pensamiento humano, como la **inteligencia** o la **prudencia**.

  • c) Teologales:

    **Teologales**: tienen una dimensión trascendental y nos acercan a **Dios**, como la **fe**, la **esperanza** y la **caridad**.

5. El Problema de la Sociedad y la Política

Sigue la idea de **Aristóteles** de considerar al hombre **social por naturaleza**. El **Estado**, para funcionar correctamente, debe buscar el **bien común**. Esto consiste en satisfacer las necesidades de todos, promover la **paz** y favorecer la **convivencia armoniosa** entre todos los miembros de la sociedad.

Ahora bien, hay que distinguir entre los **gobiernos buenos** que persiguen el bien común (la **monarquía**, la **aristocracia** y la **democracia**) y los **gobiernos desviados** que persiguen el bien particular del gobernante (la **tiranía**, la **oligarquía** y la **demagogia**).

Para que el ser humano pueda conseguir el **bien supremo** (la salvación), necesita que se cuide tanto de sus **necesidades materiales** como de la **dimensión espiritual** de cultivar su alma. Por eso, la **Iglesia** es superior al **Estado**, ya que se ocupa de esto último, es decir, de la **salvación del alma**. El **Estado** solo se ocupa de las **cuestiones materiales**, fijando las leyes de convivencia recogidas en la **ley positiva**, siempre respetando los preceptos de la **ley natural**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *