Epistemología y Metafísica: El Conocimiento, Dios y la Realidad
El Método Cartesiano
- Regla de la evidencia: solo aceptar como verdadero lo que se presenta con total **claridad y distinción**.
- Regla del análisis: dividir cada problema en partes más simples para entenderlo mejor.
- Regla de la síntesis: ordenar los pensamientos desde los más simples hasta los más complejos.
- Regla de la enumeración: hacer revisiones completas para no omitir ningún paso o cometer errores.
La Duda Metódica
- Los sentidos engañan: lo que percibimos puede ser falso.
- No hay certeza de que estamos despiertos: podríamos estar soñando.
- Incluso las matemáticas podrían ser falsas si existe un “genio maligno” que nos engaña.
El Cogito: Primera Verdad
Pruebas de la Existencia de Dios
Una vez asegurado que piensa y existe, Descartes busca un fundamento para el resto del conocimiento. Llega a la **idea de Dios**, que tiene tres características:
- Es **innata**: no viene de la experiencia, está en la mente desde el nacimiento.
- Es infinita y perfecta: superior al ser humano. No puede haber sido creada por un ser finito, por lo que debe proceder de un ser real: Dios.
Pruebas:
- Causalidad: una idea tan perfecta no puede venir de mí, que soy imperfecto.
- Ontológica: si Dios es perfecto, debe existir, porque la existencia es una perfección.
Veracidad Divina y Existencia del Mundo
Una vez demostrado que Dios existe y no engaña, podemos confiar en nuestras ideas claras y distintas, incluso en las que provienen del exterior. Por tanto, el **mundo material** también existe, aunque solo conocemos verdaderamente sus **propiedades matemáticas** (extensión, figura, movimiento), no sus **cualidades sensibles** (color, sabor…).
Tipos de Ideas
Descartes distingue tres tipos de ideas:
- Innatas: no proceden de la experiencia (ej. la idea de Dios, del yo, de la sustancia).
- Adventicias: parecen venir del exterior (ej. sentir calor o ver un árbol).
- Facticias: construidas por la mente a partir de otras ideas (ej. la idea de un unicornio).
Las ideas innatas son las más fiables porque provienen de Dios.
Las Sustancias
Hay tres tipos:
- Dios: sustancia infinita, independiente, causa de sí mismo.
- Alma o mente (res cogitans): sustancia pensante, indivisible, no ocupa espacio.
- Cuerpo (res extensa): sustancia extensa, ocupa espacio, divisible y medible.
Solo Dios existe por sí mismo; el alma y el cuerpo dependen de Dios.
Antropología: El Ser Humano
El Dualismo Cartesiano
- Alma (res cogitans): piensa, no ocupa espacio, es libre e indivisible.
- Cuerpo (res extensa): ocupa espacio, es divisible y sigue leyes mecánicas.
Las Clases de Pensamiento
- Ideas: representaciones mentales.
- Juicios: afirmaciones verdaderas o falsas.
- Apetitos o afectos: emociones, deseos, inclinaciones.
Ética y Moral
La Moral Provisional
- Obedecer las leyes y costumbres del país.
- Ser firme y decidido en las acciones tomadas.
- Cambiar uno mismo antes que cambiar el mundo.
- Buscar la verdad y cultivar la razón.
Las Pasiones
- Saber que solo somos dueños de lo que depende de nuestra voluntad.
- No desear lo que no podemos controlar.
- Hacer siempre lo mejor, de acuerdo con la razón.
Comparación con Platón
Ambos filósofos defendían que el **conocimiento es innato**, pero con diferencias: para Platón, las ideas ya existen en el alma antes de unirse al cuerpo, mientras que para Descartes, las ideas verdaderas surgen de la razón al usarla. Los dos creían en una **dualidad del ser humano**, con alma y cuerpo como partes distintas; sin embargo, para Platón, el alma es de naturaleza ideal y preexiste al cuerpo, mientras que para Descartes, el alma es simplemente pensamiento y no existe separada del cuerpo.
En cuanto a las **matemáticas**, ambos se inspiraron en ellas, pero en diferentes épocas y estilos: Platón en las matemáticas pitagóricas y euclidianas, y Descartes en el álgebra desarrollada por matemáticos islámicos, que influyó en la ciencia moderna.
Ambos son considerados **idealistas** y **racionalistas**, ya que valoran las ideas y la razón por encima de los sentidos. Sin embargo, sus concepciones de las ideas difieren: para Platón, las **Ideas o formas** tienen una existencia real y separada del mundo material, mientras que para Descartes, las ideas son **contenidos mentales** en la mente.
Finalmente, aunque comparten la idea de que la **razón** es clave para conocer la verdad, difieren en aspectos como el uso de la **idea de Dios**, la importancia del “cogito” en Descartes, y su enfoque en la **duda** y la autoevaluación del conocimiento. Platón también tiene un tono más místico y metafórico, especialmente en su famosa **alegoría de la Caverna**.