El método hipotético-deductivo en la filosofía moderna

Copérnico, Kepler o Galileo. El desplazamiento del ser humano al centro del cosmos en el Renacimiento y el rechazo de los métodos de conocimiento escolásticos (ya criticados por Bacon), hicieron necesario un nuevo planteamiento acerca de cómo llegar a la verdad. La ciencia se había hecho ya con un nuevo método, el método hipotético-deductivo, introducido por Galileo, y también debía hacerlo la filosofía.

Descartes: el problema del método y la evidencia del cogito

Descartes (1596-1650) uno de los más importantes filósofos racionalistas, considerado fundador de tal corriente, y padre de la filosofía moderna. Se dedicó, además de a la filosofía, al estudio de las matemáticas, haciendo importantes contribuciones a dicha ciencia.

Contexto histórico y filosófico

Nos situamos en el Renacimiento, caracterizado por: (1) inestabilidad religiosa debida al enfrentamiento entre religiones protestantes y catolicismo. Descartes participa en la Guerra de los 30 años. (2) nacimiento de Estado-naciones, monarquías absolutas y ascenso de la burguesía (3) invención de la imprenta y publicación de obras en lenguas nacionales (Descartes escribió en francés) (4) origen del racionalismo y empirismo y (5) revolución científica y nacimiento del método hipotético-deductivo introducido por Galileo.

El método cartesiano

Preocupado por articular y unificar todos los saberes sobre una base sólida e indudable, e inspirado por el nuevo método deductivo utilizado por las matemáticas, Descartes buscó un método con el que poder dar pasos seguros en la construcción del saber. Partiendo de que todas las personas poseemos entendimiento, los errores no se comenten por una falta de capacidad intelectual, sino por no disponer de un método adecuado que, aplicado correctamente, guíe a la razón para acceder a la verdad.

Las cuatro reglas del método cartesiano
  1. La evidencia: se trata de alcanzar una idea evidente; clara y distinta. Se logra a través de la intuición.
  2. El análisis: consiste en dividir lo complejo en partes simples
  3. La síntesis: consiste en, una vez divididas las partes, ir reconstruyéndolas, yendo de lo más sencillo a lo más complejo.
  4. Regla de la prueba: consiste en hacer enumeraciones precisas y revisiones rigurosas para asegurarse de que no se ha dado ningún paso en falso.

La existencia del cogito

Descartes considera que existe un determinado modo de proceder, que hasta ahora sólo había sido empleado como base en las matemáticas (llamado MATHESIS UNIVERSALIS) que, una vez desarrollado y aplicado a todas las ciencias, permitiría estructurar todas ellas en una unidad orgánica; a la base estaría la metafísica, sobre ella se desarrollaría la física, y a partir de ésta la medicina, la mecánica y la ética.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *