El Método Cartesiano: Fundamentos del Conocimiento y la Existencia

El Proyecto Filosófico de Descartes

El proyecto filosófico de Descartes, expuesto en la primera parte del Discurso del Método, surge de su insatisfacción con el conocimiento adquirido en sus estudios. Se da cuenta de que no posee ningún criterio seguro para distinguir lo verdadero de lo falso. Su proyecto consiste en:

  • Reformar la filosofía
  • Fundamentar el saber sobre bases firmes y verdaderas
  • Partir de una única verdad evidente que sirva como base deductiva para otras verdades
  • Unificar todas las ciencias en una sola, creando una ciencia universal

La Epistemología Cartesiana

Descartes es considerado el padre del racionalismo moderno, que afirma que la razón es la fuente de conocimiento verdadero sobre la realidad y el tribunal del conocimiento. El problema fundamental es encontrar la verdad y eliminar el error. Descartes considera que el método es esencial para este propósito, para dirigir bien la razón.

El Método Cartesiano

Descartes presenta su método como una forma de dirigir bien la razón basándose en reglas ciertas y fáciles para distinguir lo verdadero de lo falso y encontrar nuevas verdades. Se basa en el modo de proceder de la razón:

¿En qué se inspira Descartes?

Descartes se inspira en las matemáticas, el único saber que podemos afirmar que es verdadero. En el funcionamiento de las matemáticas, Descartes se inspira para desarrollar su propio método:

  • Se parte de un primer principio básico y evidente
  • A partir de este principio, se deducen todas las demás verdades

¿En qué funciones racionales se basa el método?

Se basa en dos operaciones fundamentales de la razón:

  • Intuición: Conocimiento directo e inmediato de una verdad evidente, sin lugar a dudas
  • Deducción: Conclusión necesaria que se sigue de otras verdades

¿Qué reglas componen el método cartesiano?

Las reglas se reducen a cuatro:

  1. Evidencia: No admitir nada dudoso, solo lo que se percibe intelectualmente con evidencia
  2. Análisis: Reducir las ideas compuestas a ideas simples
  3. Síntesis: Reconstruir lo complejo a partir de lo simple
  4. Enumeración: Revisar todo el proceso para comprobar que nada ha sido omitido

¿Sobre qué contenidos mentales ejerce el método?

Descartes considera tres tipos de ideas o contenidos mentales:

  • Adventicias: Elaboradas a partir de la experiencia sensible
  • Facticias: Elaboradas a partir de la imaginación y voluntad
  • Innatas: Surgen en el propio entendimiento o razón sin necesidad de la experiencia

La Aplicación del Método Cartesiano: La Fundamentación del Saber

Una vez establecido el método para obtener el nuevo saber, Descartes lo pone en práctica. Primero, establece una primera verdad absolutamente evidente, tarea de la metafísica, la ciencia de los fundamentos del conocimiento.

La Duda Metódica

La duda es una exigencia del método en su primera regla y es el principio de la metafísica cartesiana. Hay que dudar de todo, someter a revisión todas las proposiciones cuya verdad sea posible dudar. La duda es:

  • Universal: Se aplica a todas las proposiciones
  • Metódica: No es un objetivo, sino un instrumento para elaborar la filosofía
  • Provisional: Puede descubrir verdades que al final resulten verdaderas
  • Teórica: No debe extenderse a la conducta
  • Hiperbólica: Exagerada en algunos de sus supuestos

¿De qué duda Descartes?

  1. De los sentidos
  2. De la existencia del propio cuerpo
  3. Del mundo exterior
  4. De los propios razonamientos, de sí mismo y de las verdades matemáticas

El Resultado de la Duda: La Primera Verdad

Con la duda metódica, Descartes ha barrido todas las opiniones y ha dejado en suspenso toda certeza menos las verdades de fe y las normas morales. Pero encuentra una certeza que resiste todos los ataques de la duda: el hecho simultáneo del propio pensamiento y de la propia existencia:»Pienso, luego exist» (Cogito ergo sum).

¿Qué importancia tiene el Cogito?

En el Cogito ergo sum, Descartes encuentra el primer principio buscado, la primera verdad de su sistema de pensamiento, la certeza que le servirá de fundamento para deducir de ella todas las demás verdades. El Cogito también le permite obtener una pauta fija para distinguir lo verdadero de lo falso: todo lo que se perciba con la misma claridad y distinción como»Pienso, luego exist» es verdad, pues presenta el criterio de verdad de la primera regla del método: es indudable, porque es una idea clara y distinta.

Análisis de las Ideas del Yo para Encontrar Más Verdades

Solo se está seguro de la existencia del yo pensante, que solo piensa ideas, no cosas. Pero aunque el yo las piense, tal vez el mundo no exista en realidad. El problema es que no tiene garantía de que a esas ideas que piensa el yo le corresponda una realidad externa, extramental. Descartes analiza las ideas que posee el yo pensante para ver si puede llegar a otra verdad clara y distinta como el Cogito, pero referida a la existencia del mundo.

El Hallazgo de la Segunda Verdad: Dios Existe

Desde el Cogito no se puede llegar a que el mundo exterior exista. Descartes dice que encuentra entre las ideas la idea de un ser perfecto. Esta idea no puede provenir de la experiencia ni de la imaginación. Por tanto, la idea de perfección tiene que ser una idea innata y ha tenido que ser puesta en el ser humano por un ser perfecto que sería Dios o la sustancia infinita.

¿Qué se puede deducir de la naturaleza de Dios?

Se pueden deducir determinados rasgos, que se constituyen afirmaciones ontológicas:

  • Es un ser que no tiene ninguna de las imperfecciones que encuentra el sujeto en sí: duda, inconstancia, tristeza, composición (res cogitans, res extensa)
  • Es un ser que tiene todas las perfecciones: infinitud, eternidad, inmutabilidad, omnisciencia, omnipotencia
  • Es un ser del cual todo depende, gracias a lo cual todo existe

El Hallazgo de la Tercera Verdad: El Mundo Existe

Descartes se plantea dos cosas:

  • ¿Existe el mundo? (Demostración de la existencia del mundo)
  • Si existe, ¿las cosas son como las percibimos?

Utilizando la regla de la evidencia, podemos estar seguros de la existencia del mundo porque la causa de que tengamos ideas claras y distintas sobre la materia debe ser la existencia real de la materia.

La Ontología Cartesiana

Es el resultado de su metafísica como ciencia de los principios del conocimiento. Descartes concibe la realidad como sustancia, definida como»una cosa que no necesita de ninguna otra para existi». A partir de las tres verdades halladas con la aplicación del método, demuestra la existencia de tres sustancias distintas:

  • Res cogitans: Sustancia pensante, creada e imperfecta
  • Dios: Sustancia infinita
  • Res extensa: Sustancia creada que no piensa

La Antropología Dualista Cartesiana

La antropología de Descartes se deduce de su ontología y de su metafísica. El hombre es un ser compuesto de dos sustancias diferentes: la res extensa y la res cogitans. Es una antropología dualista:

El Dualismo Antropológico

La antropología cartesiana es de claro corte dualista: res cogitans y res extensa son dos sustancias independientes entre sí pero a la vez en una estrecha relación.

La Relación entre Alma y Cuerpo

Hay una estrecha relación entre el alma y el cuerpo, de manera que el alma no está en el cuerpo como piloto. Descartes explica esta íntima unión recurriendo a una explicación fisiológica: entre el alma y el cuerpo existe un influjo mutuo a través de la glándula pineal.

La Libertad del Alma frente al Mecanicismo del Cuerpo

La materia está sometida a las leyes mecánicas, la libertad debe residir en el alma. El alma cuenta con dos facultades: el entendimiento y la voluntad. El entendimiento es la facultad de pensar, la voluntad es la capacidad de afirmar o negar, de querer o no querer, y Descartes la identifica con la libertad. La existencia de la libertad es algo evidente y es además la máxima perfección del ser humano. El objetivo último de Descartes al afirmar que el alma y el cuerpo son sustancias distintas es salvaguardar la autonomía del alma con respecto a la materia y salvaguardar la libertad humana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *