Descartes y la Revolución del Pensamiento Moderno: De la Duda al Cogito

Contexto del Discurso del Método

El texto pertenece a la cuarta parte del Discurso del Método, una exposición en forma de autobiografía de las tesis de la filosofía cartesiana. La obra se divide en seis partes:

  • La primera parte critica la situación de la ciencia de su época.
  • La segunda critica el silogismo y expone las reglas del método.
  • La tercera establece su llamada «moral provisional».
  • La cuarta hace una síntesis de su metafísica: duda metódica, el cogito, el yo y las ideas, el criterio de certeza, Dios y la superación de la duda.
  • La quinta y sexta hablan de algunas cuestiones de la física y medicina y explican el porqué de esta obra.

Obras Clave de René Descartes

La primera obra de Descartes fue Reglas para la dirección del espíritu en 1628. Después escribió El mundo o Tratado de la luz y El hombre. En 1637 publicó tres ensayos científicos: La Geometría, La Dióptrica y Los Meteoros. Con estas obras, Descartes se presenta ante el mundo erudito. En 1642 puede fecharse el diálogo La búsqueda de la verdad mediante la razón natural. En 1649 publica un último tratado, Las pasiones del alma.

El Proyecto Filosófico Cartesiano y su Método

El proyecto cartesiano: elaborar una filosofía capaz de fundamentar metafísicamente la nueva ciencia y la nueva imagen del hombre racional desde un mismo presupuesto: la Razón. El instrumento de un hombre emancipado de la tradición y de la tutela de la fe es una razón autónoma. Si la filosofía clásica trataba del Ser, la filosofía moderna trata del conocer, porque el Ser, la realidad, tiene que ser una construcción mental asegurada desde la subjetividad. Por este motivo, es primordial el problema del método, del camino para descubrir verdades.

Este método se basa en la estructura de la misma razón: la intuición y la deducción. Las reglas del método consisten en estos dos momentos esenciales de la razón, intuición y deducción:

  • Regla de la evidencia: Nos fuerza a dudar de todo hasta que lleguemos a lo imposible de dudar.
  • Regla del análisis: Descomponer lo complejo en sus elementos más simples.
  • Regla de la síntesis: Reconstruir sintéticamente el resto de realidades a partir de los elementos simples.
  • Regla de la revisión: Verificar que no se ha omitido nada.

Desde este momento analítico, debemos reconstruir sintéticamente el resto de realidades. Tenemos el cogito y sus ideas. De estas ideas, la idea de Dios se convierte en la garantía metafísica que nos permite superar la duda y llegar a reconstruir la realidad.

Descartes y el Amanecer de la Filosofía Moderna

Con Descartes se inicia la Filosofía Moderna, y su obra marcará el sentido de la reflexión filosófica de toda la Modernidad. La Edad Moderna se inicia con el Renacimiento.

Contexto Histórico y Corrientes Filosóficas Pre-Cartesianas y Contemporáneas

Con anterioridad, el Nominalismo y el Voluntarismo constituyen una ruptura con la Escolástica medieval al postular un Dios omnipotente y una realidad extramental. Las características de este periodo son:

  1. La aparición del Estado Absolutista que supera la organización política del feudalismo medieval. El Estado Absolutista también se hace necesario para pacificar las guerras civiles religiosas que aparecen con la Reforma Protestante.
  2. La aparición del capitalismo.
  3. El surgimiento de la burguesía, que representa la clase socialmente hegemónica, sin tener una relevancia política.
  4. El antropocentrismo humanista que demanda un nuevo modelo de hombre y sociedad.
  5. La aparición de la Revolución Científica y de la Ciencia Barroca que inaugura un nuevo paradigma científico. Copérnico, Kepler y Galileo acaban con la imagen aristotélica del universo tanto en el campo de la astronomía como en el de la física.
  6. La ruina definitiva de la filosofía escolástica, sometida a una crítica demoledora.

El Racionalismo Moderno

Descartes es el padre del llamado Racionalismo moderno, corriente filosófica cuyos representantes más destacados son: Pascal, Spinoza, Leibniz y Malebranche. Esta corriente se caracteriza por entender la Razón como razón matemática y capacidad humana ilimitada. Especialmente interesante resulta Spinoza, que defenderá la existencia de una sola sustancia, Dios, de la que el pensamiento y la extensión son atributos.

El Empirismo

El Empirismo es una corriente filosófica de origen inglés que sostiene que todo nuestro conocimiento comienza y acaba con la experiencia. Locke considera que el contenido de nuestra conciencia, las ideas, tienen un origen empírico. Hume radicaliza el empirismo y postula que no podemos salirnos de nuestras representaciones-impresiones y las ideas que se generan a partir de ellas: Dios, la Sustancia, el Sujeto, son ideas que no se desprenden de ninguna impresión y, por tanto, ideas metafísicas injustificadas desde un punto de vista cognoscitivo. Berkeley afirma que ser es ser percibido.

El Idealismo Cartesiano: Fundamento de la Modernidad

El planteamiento cartesiano del conocimiento y la solución que da al mismo, dará origen al idealismo, característica de toda filosofía moderna frente al realismo ingenuo de la tradición aristotélica. El idealismo cartesiano es solo gnoseológico y subjetivo: el cogito no crea el mundo, sino que solo lo conoce, aunque solo desde él conocemos con certeza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *