Descartes, Racionalismo y Mecanicismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna

Descartes: Res Cogitans y el Fundamento del Mecanicismo

En la Res Cogitans (sustancia pensante), Descartes halla ideas o pensamientos. En general, estas pueden ser innatas, adventicias o facticias. Entre ellas figura la idea de Dios como creador universal de todas las cosas que están fuera de él.

La Prueba de la Existencia de Dios y el Garante de la Verdad

La idea de Dios no puede ser una idea adventicia porque en el mundo físico no encontramos nada que sea infinito ni perfecto; por tanto, solo puede ser innata. Descartes demuestra a priori la existencia necesaria de Dios, del objeto representado por su idea: el hombre, sujeto finito, no puede haber producido esa idea de un ser infinito; antes bien, es el infinito la condición positiva del sujeto finito limitado. Por tanto, Dios existe necesariamente como autor de la idea de sí mismo impresa en la Res Cogitans.

Yo, sujeto finito, no puedo haberme creado con la idea de un ser perfecto, porque me habría dotado de las perfecciones de la idea, me habría hecho Dios. La idea de Dios como ser infinito incluye la absoluta perfección y la falta de malicia. De ahí, concluye Descartes, que Dios no puede ser engañador, ni actuar de modo tal que yo siempre me engañe cuando afirmo la verdad. Se anula de este modo la idea del Dios Engañador y se pone a Dios como garante de la verdad de las evidencias adquiridas por la Res Cogitans. De este modo se garantiza la certeza de las matemáticas y del conocimiento humano, permitiendo afirmar la realidad del mundo exterior, de la naturaleza.

La Res Extensa y la Ontología Mecanicista

La Res Extensa (sustancia extensa) es totalmente heterogénea y separada con respecto al pensamiento, caracterizada por diferentes magnitudes y movimientos.

La Nueva Ontología Mecanicista

La naturaleza es una Res Extensa, una sustancia tridimensional dotada de una cierta cantidad de movimiento. La naturaleza es, esencialmente, materia y movimiento. Para Descartes, la naturaleza es idéntica con el espacio tridimensional, homogéneo, de la geometría euclídea, por consiguiente, un plenum del que está excluido el vacío. El vacío es una noción contradictoria de sí misma, pues vendría a ser un espacio sin espacio, un ser que no es. La materia existe como corpúsculos siempre divisibles en principio, dotados de una determinada figura y extensión.

Leyes Fundamentales de la Mecánica Cartesiana

  1. Principio de inercia: Todos los cuerpos que están en movimiento continúan moviéndose hasta que su movimiento es detenido por otros cuerpos.
  2. Dirección del movimiento en línea recta: Todo cuerpo en movimiento tiende a continuar en línea recta.
  3. Principio de conservación del movimiento: El movimiento no se pierde, únicamente se transmite.

Visión Panorámica de la Filosofía Moderna

Los Orígenes de la Modernidad

En el surgimiento de la Modernidad confluyen tres factores esenciales:

  1. El Humanismo: Supuso una vuelta a los autores clásicos, griegos y romanos, por el deseo de encontrar un modelo cultural distinto. Frente al teocentrismo medieval, la visión del mundo característica del Renacimiento puede clasificarse de antropocentrismo naturalista: el ser humano es el núcleo de toda reflexión, alejado de la dimensión y del destino sobrenaturales que subraya el pensamiento medieval. Uno de los principales pensadores del Renacimiento fue Maquiavelo, iniciador de una teoría política nueva.
  2. Las Reformas Protestantes: Intentaron recuperar el espíritu original del cristianismo.
  3. La Revolución Científica: Culminó con la física de Newton, creando una nueva imagen del universo e impulsando la reflexión sobre el conocimiento. Galileo insistió en la necesidad de liberar a la razón humana de toda autoridad ajena a ella.

Principales Corrientes Filosóficas Modernas

La crisis de la escolástica medieval y la influencia del pensamiento científico llevaron a la filosofía a centrarse en dos interrogantes fundamentales: ¿Qué podemos conocer? y ¿Cuál es el método que debemos seguir? Ante ellos encontramos dos posturas contrapuestas:

1. El Racionalismo

Corriente filosófica inaugurada por Descartes, a la que pertenecen también Spinoza y Leibniz. Las ideas que lo caracterizan son:

  • La realidad tiene un orden necesario que puede ser conocido.
  • El ideal es la ciencia deductiva.
  • Los principios fundamentales y evidentes del conocimiento no proceden de la experiencia sensible, sino que el entendimiento los posee en sí mismo. La razón humana tiene ideas innatas que son connaturales a dicha razón.
  • Las matemáticas se erigen en el modelo de ciencia.

2. El Empirismo

Corriente filosófica británica, cuyos principales representantes son Locke y Hume. Sus rasgos son:

  • El rechazo radical del innatismo. No existen ideas ni principios innatos en el entendimiento.
  • La crítica de las doctrinas metafísicas.
  • La consideración de la física como modelo de ciencia.

La Ilustración: La Razón como Guía

La Ilustración fue un amplio movimiento cultural y filosófico que considera la razón la facultad esencial de conocimiento y la única guía segura a la que apelar en todos los ámbitos propios del ser humano. La razón ilustrada puede liberar al hombre de la ignorancia, de las supersticiones religiosas y de la opresión política. Sus características son:

  1. Es crítica con los prejuicios y con la autoridad externa.
  2. Es tolerante.
  3. Se separa totalmente de la fe y de la teología.

A partir de esta razón secularizada, el pensamiento cuestionó las religiones positivas. Frente a dichas religiones, muchos ilustrados buscaron una religión natural. Vinculado a la religión natural está el deísmo, que afirmaba la existencia de un Dios cuyos atributos desconocemos, pero que no interviene en cuanto sucede después de la creación ni es responsable del mal.

La Ilustración mantuvo su confianza en el progreso de la razón y de la humanidad, un progreso continuo y sin límites. Esta confianza se basa en la creencia en que el hombre se va perfeccionando a lo largo de la historia y en el convencimiento de la capacidad liberadora de la razón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *