Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Rousseau y Kant

Conceptos Clave en Rousseau y Kant

Concepto de Razón según Rousseau

Él veía la razón como una de las causas de la corrupción humana. Se enfrentó al racionalismo de los ilustrados sin dejar de ser él mismo un enciclopedista ilustrado; llevó a cabo una gran investigación sobre la educación de los niños, pero abandonó a sus propios hijos en un hospicio.

Durante toda su vida, dos ideas inquietaron a Rousseau: la percepción de que su obra era malinterpretada a pesar de sus buenas intenciones, y la convicción de que la sociedad era profundamente injusta y lo perseguía constantemente. Esto le hizo pensar en que el hombre es bueno por naturaleza pero actúa mal forzado por la sociedad, que interrumpe su bondad natural.

Rousseau le dio primacía al sentimiento natural y no a la razón ilustrada.

El racionalismo ilustrado sostenía que la razón permitía conocer las causas de las acciones, evitar los sentimientos dañinos, actuar de forma reflexiva, ordenar sistemáticamente a la sociedad y conocer las consecuencias sociales de las acciones.

Diferencias entre el Contrato Social de Rousseau y Hobbes, y el Concepto de Educación

Los modelos de contrato social adoptados por Hobbes y Rousseau se distinguen en cuanto a la posición del individuo en relación con el Estado (o la sociedad civil): para Hobbes, el individuo no debe hacer otra cosa que obedecer las órdenes del soberano, mientras que, para Rousseau, los ciudadanos deben participar en el proceso de toma de decisiones. La idea de bien común requiere que cada individuo se transforme en una parte activa de la totalidad.

Rousseau consideraba que la educación tradicional oprimía y destruía. El ser humano nace libre y bueno, pero la educación va anulando su libertad. Por lo que Rousseau pensaba en una educación que guiara el desarrollo natural del niño.

El filósofo criticaba la educación tradicional basada únicamente en libros y más libros, pues la consideraba artificial y repetitiva.

El niño debería aprender a pensar por sí mismo, aprender a pensar en contacto directo con las cosas y con la naturaleza.

La educación debería tener como objetivo formar un hombre libre, para que fomentara la intuición y el sentimiento. Este filósofo pensaba que la moralidad se fundaba en el amor a uno mismo y a los demás; estos son los sentimientos que había que potenciar para crear un ciudadano con bondad.

Vocabulario Clave de Rousseau

Voluntades

  • Voluntad General: Tiene un sujeto universal (el pueblo soberano) y su objeto es el bien común.
  • Voluntad de Todos: Es una suma de voluntades particulares.

Rousseau distingue entre voluntad general y voluntad de todos. La primera tiene un sujeto universal, el pueblo soberano, y su objeto es el bien común.

En cambio, la voluntad de todos no es más que una suma de voluntades particulares.

Si los ciudadanos forman fracciones o partidos con voluntades propias, entonces el resultado se aleja de la voluntad general, pues esta no puede identificarse como la suma de voluntades particulares.

El Giro Copernicano de Kant

Al ver las dificultades para mantener la explicación de los movimientos planetarios si conservaba la teoría según la cual el universo gira en torno a la Tierra, Copérnico invirtió la perspectiva: dedujo que en realidad es la Tierra, y, con ella, el ser humano, la que gira alrededor del Sol. Este sencillo giro hizo cuadrar de manera simple la explicación de los movimientos de los astros.

De la misma manera, al ver que resultaba muy difícil justificar el valor universal y necesario de la ciencia si se suponía que el sujeto es quien se adapta a las múltiples y cambiantes peculiaridades del objeto, Kant invierte el planteamiento.

El conocimiento puede ser universal y necesario porque es fruto de la imposición de las estructuras del sujeto.

Estas estructuras, de todos modos, a menudo se confunden con las propiedades de los objetos. En sentido metafórico, podríamos decir que las formas a priori son como unas gafas.

La importancia que Kant otorgó al sujeto y a las formas a priori en el proceso de conocimiento hace que a su filosofía se la conozca con el nombre de idealismo trascendental. Se llama así porque son las ideas o estructuras mentales del sujeto las que permiten el conocimiento y porque estas ideas son universales.

Las Facultades del Conocimiento según Kant

Cuando Kant habla de criticar la razón, se refiere a la tarea de analizar críticamente la naturaleza, la función y los límites de la razón. Solo si sabemos cómo funciona la razón y hasta dónde podemos llegar, podremos entender por qué es posible la ciencia y cómo son posibles los juicios sintéticos a priori. De hecho, para estudiar lo que Kant dijo hay que seguir muy de cerca sus propios pasos, es decir, avanzar por cada una de las partes que analiza las facultades que intervienen en el conocimiento.

Kant distingue tres facultades de conocimiento, que serían la sensibilidad, el entendimiento y la razón. Estas tres facultades han de colaborar entre sí para alcanzar un conocimiento válido y verdadero.

La Estética Trascendental estudia las condiciones que determinan a priori la forma de todo objeto posible, o sea el espacio y el tiempo.

La Analítica Trascendental estudia la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en la física, su sustancia, sus propiedades, sus leyes. Las cosas solo nos envían impresiones sensibles. El conocimiento de los objetos de la naturaleza se estructura a priori mediante las formas de la sensibilidad y las categorías del entendimiento.

Ni el sujeto que conoce, ni el objeto por conocer son en sí.

Si el hombre desea saber qué son las cosas, se convierte en sujeto de conocimiento; por lo tanto, el yo y el objeto existen en la relación de conocimiento.

La Dialéctica Trascendental es la discusión de la razón consigo misma en la búsqueda del conocimiento de las cosas en sí, que es el objetivo de la metafísica. No existe nada en la experiencia sensible que corresponda a las cosas en sí que busca la metafísica (como, por ejemplo, el alma, el Universo o Dios), porque la razón humana tiene una tendencia a la síntesis que le permite trascender los límites de la experiencia.

A estas ideas (que son los objetos tradicionales de la metafísica), Kant las denomina Ideas de la Razón.

Concepto de Mayoría de Edad según Kant

Las personas que se atreven a usar su razón, a pensar por sí mismas, Kant las llama emancipadas, y estas personas son las que alcanzan esa mayoría de edad.

Kant trata la mayoría de edad como algo que no viene dado por la situación o el contexto del individuo, sino que se da como una revolución en nuestro espíritu, una revolución en contra de la obediencia ciega de amor; una persona mayor de edad, según Kant, se caracteriza por su autonomía, que es la capacidad de tomar decisiones por sí misma.

Vocabulario Clave de Kant

  • A posteriori: Dependiente de la experiencia sensible y posterior a ella.
  • A priori: Independiente y previo a la experiencia.
  • Analítico: Es cualquier juicio o conocimiento cuya verdad se desprende de la relación de los conceptos que lo forman, sin acudir a la experiencia (el experimento, etc.). «Pienso, luego existo», «El cuadrado tiene cuatro lados», son ejemplos de proposiciones analíticas. Los juicios analíticos son universales, necesarios, no amplían la información que ya se tiene (no son extensivos) y son a priori.
  • Sintético:
  • Fenómeno: Objeto que aparece ante un sujeto, del que se puede tener experiencia y, por tanto, conocimiento.
  • Noúmeno: Objeto del que no se puede tener experiencia y, por consiguiente, se puede pensar, pero no conocer.
  • Categoría: Concepto puro del entendimiento; forma a priori del entendimiento que nos permite comprender el material que la sensibilidad aporta.
  • Espacio y tiempo: Son las dos formas a priori propias de la sensibilidad, porque son anteriores a la experiencia y determinan la manera en que podemos tenerla. Basta pensar un poco para darse cuenta de que nos resulta imposible representarnos alguna cosa si no la situamos en un lugar y un momento concreto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *