Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica
Dialéctica
La dialéctica es un método que permite descubrir ideas a través del lenguaje. Por ejemplo, una persona presenta un argumento sobre un tema, y otra, uno contrario, donde finalmente uno de ellos prevalecerá. Este método se utiliza para desvelar la verdad, la «luz» del conocimiento.
Idea de Bien
La Idea de Bien es la entidad más importante de las que pueblan el mundo inteligible. Sus dos tareas fundamentales son: crear las otras ideas y dar origen al mundo sensible. La consecuencia de su existencia es que todo lo existente tiende a buscarla y aspirar a ella.
Mundo Inteligible
El Mundo Inteligible es el mundo de las Ideas, la auténtica realidad según Platón. Es el ámbito donde se conciben las cosas para luego llevarlas a la práctica. Según el Mito de la Caverna, este es el mundo de las Formas que constituye la verdadera realidad. Sus componentes principales son las Formas o Ideas.
Opinión (Doxa)
La opinión (doxa) puede ser un conocimiento verdadero o falso. Se divide a su vez en dos tipos:
- Conjetura (Eikasia): Es el conocimiento de las cosas cuando solo percibimos sus sombras o reflejos.
- Creencia (Pistis): Es el conocimiento que tenemos de las cosas cuando las percibimos directamente, aunque aún sin comprender su esencia.
Reminiscencia (Anamnesis)
La reminiscencia o recuerdo (anamnesis) es la teoría que explica cómo las ideas no pueden explicarse a partir de la experiencia sensible. Defiende que el alma, antes de encarnarse, vive sin el cuerpo en el mundo de las Ideas, percibiendo las distintas Ideas y sus relaciones. Al encarnarse, olvida dicho conocimiento, y el aprendizaje consiste en «recordar» lo que el alma ya conocía. La teoría de la reminiscencia es fundamental para la teoría socrática del conocimiento y la enseñanza platónica.
Rey Filósofo
El Rey Filósofo es el gobernante ideal del estado propuesto por Platón. Se llega a ser Rey Filósofo mediante un riguroso y laborioso sistema educativo que culmina en la sabiduría y la comprensión de la Idea de Bien.
Platón y Aristóteles: Un Contraste Filosófico
Platón nació en Atenas y fue discípulo de Sócrates. Tras la muerte de Sócrates, Platón fundó la Academia, donde Aristóteles se convirtió en su alumno. Aunque la relación personal entre Platón y Aristóteles fue muy buena, filosóficamente no estaban de acuerdo en aspectos fundamentales.
Diferencias en Antropología
En primer lugar, con respecto a la antropología, Platón defendía una teoría dualista. Para Platón, el ser humano está compuesto por dos componentes distintos: el cuerpo y el alma. El cuerpo es finito y perecedero, mientras que el alma es infinita y, al morir el cuerpo, transmigra a otro. Además, Platón sostenía que el alma estaba formada por tres partes:
- Una parte agresiva (irascible)
- Una parte pasional (concupiscible)
- Una parte racional
La función del alma es buscar el equilibrio entre estas partes para alcanzar la virtud.
Por el contrario, Aristóteles defendía una teoría monista, es decir, para él, el alma y el cuerpo están intrínsecamente unidos y, cuando el cuerpo muere, también lo hace el alma. Además, Aristóteles defendía la existencia de tres tipos de alma, según el grado de complejidad de los seres vivos:
- El alma vegetativa (presente en plantas)
- El alma animal (presente en animales)
- El alma racional (presente en humanos)
Diferencias en Epistemología y la Verdad
En lo referente al conocimiento, Platón elabora la Teoría de las Ideas, una teoría en la que existen dos formas de conocimiento: el mundo de las Ideas (inteligible) y el mundo material o de los sentidos (sensible). Para Platón, el mundo real es el de las Ideas, el de los conceptos universales, ya que defiende que los conceptos son la verdadera realidad.
Para Aristóteles, este «mundo de las Ideas» de Platón lo denomina la causa formal, que es la esencia inmanente que tienen todas las cosas en la naturaleza, no una realidad separada.
Sobre el tema de la verdad, Platón utiliza para llegar a ella el método de la deducción, que consiste en ir elaborando ideas a partir de una principal. Para Platón, la verdad es absoluta e inmutable.
Por el contrario, para Aristóteles, la verdad es probable; nunca se conoce al cien por cien. Para llegar hasta ella, utiliza el método de la inducción, que consiste en elaborar una teoría a partir de la observación y el análisis de los hechos particulares.
Diferencias en Política
En lo referente al tema de la política, también encontramos diferencias significativas. Para Platón, todos somos iguales en potencial, pero la sociedad se organiza en una división de clases sociales según las funciones que deben cumplir y los conocimientos adquiridos a través de un laborioso sistema educativo. Platón divide las clases sociales en:
- Productores (artesanos, agricultores)
- Guerreros (guardianes)
- Gobernantes (filósofos)
Para Platón, la mejor forma de gobierno es la de un Rey Filósofo, quien debe tener al menos 60 años y haber completado su formación en el sistema educativo.
Por otra parte, Aristóteles lleva a cabo una clasificación social diferente. La clase más baja son los esclavos, luego están los productores y, finalmente, los ciudadanos. Por debajo de todos se encontraba la mujer, a quien no consideraba ciudadana plena. Aristóteles realiza una clasificación de las clases sociales según los bienes y la participación en la vida pública. Para él, la mejor forma de gobierno es la aristocracia, ya que se encuentra en el «término medio», lo que él denominó como perfección.
Diferencias en Ética
Otro tema de divergencia es la ética. Para Platón, la ética consistía en obtener más sabiduría; cuanto más sabio, más perfecto. La virtud se asocia directamente con el conocimiento.
En cambio, para Aristóteles, la ética es la búsqueda de la felicidad (eudaimonia) a través de la búsqueda del término medio. Para Aristóteles, el término medio es la perfección, el equilibrio entre dos extremos viciosos.