Conceptos Fundamentales de Ética, Política y Estética

Conceptos Clave en Filosofía

Relativismo Sofista

Protágoras de Abdera (485-411 a.C.). La moral se da por convención. No hay valores o principios morales universales; cada sociedad establece sus propios criterios. Frase célebre: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son, y de las que no son, en cuanto no son.”

Intelectualismo Socrático

Sócrates (a través de Platón) vs. Sofistas. Existen valores objetivos y universales (el bien y la justicia). El objetivo de la filosofía es la búsqueda de dichos valores mediante la razón. Cada persona tiene un daimon, una voz interior, que nos permite progresar moralmente. El conocimiento del bien nos hace actuar bien; por lo tanto, el que actúa mal es por ignorancia. Conocer el bien y actuar bien es la verdadera virtud. ¿Es posible enseñar la virtud? ¡Aquel que actúa de forma buena pero sin saberlo no es virtuoso!

Eudaimonía

“Actividad virtuosa según la razón”. Según Aristóteles, todo ser vivo tiene un fin (teleología); el del ser humano será la vida contemplativa basada en la razón. Admite que debemos tener una base material y social (amistad, recursos) para poder alcanzar la eudaimonía (buena vida/felicidad). La facultad que interviene es la razón, pero entendida de modo práctico, de saber elegir, de prudencia (phrónesis), no teórica como pueda ser la socrática.

Epicureísmo

El placer es ausencia de dolor. No es placer sensorial. Quieren llegar a un estado mental de paz, la ataraxia. Para alcanzarla, nos serviremos de la razón y de la comparación de placeres a corto y largo plazo.

Estoicismo

Creen en una razón universal (Logos), un destino el cual debemos aceptar. No hay que dejarse llevar por las pasiones, sino aceptar racionalmente y de forma tranquila el destino del mundo. Las pasiones conllevan deseos, deseos que son parte del deber ser. Destacaron por su crítica social y política. Ejemplo: Epicteto y la esclavitud.

Cínicos

Tienen influencia de Sócrates (autonomía del individuo crítico). Están en contra de toda institución: escuelas, ciencias, normas, convenciones. Vivir de acuerdo a la Naturaleza y no conforme a expectativas sociales. Utilizan un lenguaje de protesta y provocación ante las normas.

Ética del Deber (Kant)

Kant quiere encontrar las leyes morales universales para todo sujeto racional, no un conjunto de normas, para que el individuo sea autónomo. Busca un concepto de justicia universal, de cómo debemos actuar, no qué hacer. Si la razón opera para ella misma (autónoma), entonces será ley universal (para todo ser racional).

Ética Discursiva

Admite los conceptos de la ética kantiana, pero añade el requisito del diálogo. La comunidad de afectados debe tomar parte en la decisión de las normas, sin impedimentos ni coacciones, interviniendo todos.

Utilitarismo

Corriente ética moderna que valora las acciones por sus consecuencias. Una acción es buena si beneficia al mayor número posible de personas. Se asocia con Jeremy Bentham (placer = útil) y John Stuart Mill (placer de calidad, no solo cantidad). Es una ética consecuencialista y práctica.

La Sociabilidad Humana

Sociabilidad por interés:

El hombre es egoísta por naturaleza, ve en el otro a un enemigo, competidor para la satisfacción de sus deseos. Su sociabilidad se da para garantizar su supervivencia, tanto bajo la forma amo-esclavo (jerarquía) como de ayuda para garantizar sus recursos.

Sociabilidad natural:

El hombre es un animal político por naturaleza (zoon politikon). El ser asocial es o inferior o superior por naturaleza. La solidaridad garantiza la supervivencia del grupo, del nosotros. El hombre es político (social) por su capacidad de hablar y de compartir un objetivo común. En la sociedad puede desarrollar todo su potencial. Para conseguir su finalidad teleológica, la eudaimonía o felicidad, necesita de la sociedad.

Maquiavelo y el Estado

Según Maquiavelo, el Estado:

  • Tiene poder territorial: Las fronteras marcan los límites del Estado. Dicho territorio tiene una legislación propia y un control de acceso (aduanas).
  • Es soberano: No existe un organismo por encima de él, tiene impunidad. Los demás organismos están supeditados a él. (Ejemplos actuales: organizaciones internacionales como el G-8, OTAN, EEUU).
  • Es encargado de mantener el orden: Tiene el monopolio de la violencia mediante diferentes cuerpos. También tiene el poder de proteger a sus ciudadanos y garantizar la paz. El poder militar para la defensa y reclutamiento. Además del poder de exclusión.

Formas de Estado

  • Autoritario: El poder no se somete a ningún tipo de control. No hay separación de poderes. No se elige a los gobernantes ni se puede expresar disconformidad con el poder.
  • Estado Absolutista: Propio de la Edad Moderna. Luis XIV (el rey sol) es su máximo representante. Forma de estado que defiende Hobbes. Se ceden los derechos a un soberano con todo el poder sin restricción alguna.
  • Estado Totalitario: Controla la esfera pública y privada (creencias, educación, relaciones personales – leyes de Núremberg). Ejemplo: fascismo.
  • Estado de Derecho: La autoridad estatal está sometida al dominio de la ley. El poder debe limitarse al ordenamiento legal con el objetivo de proteger a los ciudadanos de los abusos del poder.
  • Constitución: Documento donde se fijan las normas generales, los principios fundamentales en los que se basa el Estado. Señala los derechos que deben ser protegidos. Las primeras son del siglo XVIII, influenciadas por la Revolución Francesa y norteamericana.

Liberalismo y Adam Smith

El individuo y sus derechos ocupan el lugar central. El Estado debe proteger los derechos individuales, el libre intercambio y las reglas de competencia económica. El Estado no debe interferir en el mercado.

Adam Smith (1723-1790), en La riqueza de las naciones, sostiene que el Estado debe asegurar el crecimiento económico sin intervenir en el mercado (la mano invisible).

Nihilismo

No hay un sentido último, una esencia, una verdad, un ser superior.

Nihilismo Negativo:

Asociado a Platón y el Cristianismo. Niegan la parte de la realidad caótica, cambiante, emocional para fijarse en lo ideal, lo perfecto.

Nihilismo Positivo:

Asociado a Nietzsche. Afirma la realidad en su totalidad, lo trágico que hay en ella, lo emocional y lo racional. Acepta la nada y crea ficciones o significados.

Cassirer y el Universo Simbólico

El ser humano no es solo un ser racional, porque también tiene pasiones. Según Cassirer, es un animal simbólico. Los símbolos no sirven solo para comunicarse o expresarse (como una señal de tráfico), sino que configuran toda nuestra realidad y a nosotros mismos.

Juicio Estético de Kant

Juicio Estético:

Toda proposición que relaciona un objeto con una cualidad estética (belleza, fealdad, sublimidad).

Juicio Estético en Kant:

  • Opinión: Tiene que ver con nuestras preferencias personales (Ejemplo:»El Cola-Cao está más bueno que el Nesqui»).
  • Juicio Estético: Se juzga el valor artístico del objeto. Se parte desde una subjetividad (opinión), pero con una pretensión de universalidad (Ejemplo:»El Cola-Cao es el mejor cacao solubl»).

Funciones del Arte

  • El Arte por el Arte: (Corriente contemporánea). El arte no debe cumplir ninguna utilidad o función. No se centran en el aspecto ético o moralizador del arte, pues se perdería su verdadera razón de ser.
  • El Arte como Necesidad de la Naturaleza Humana: El arte no debe cumplir ninguna función. El ser humano necesita expresarse artísticamente aunque no tenga ninguna remuneración. El arte deleita por sí mismo. (Relacionado con el ser humano simbólico de Cassirer).
  • El Arte como Evasión: El arte nos ofrece un mundo diferente al “real”, sirviendo como vía de escape ante una realidad que no se acepta. Platón realiza una crítica similar al arte.
  • El Arte como Purificación: Aristóteles: El arte sirve para la catarsis. Consiste en dejarse llevar por las pasiones dadas en el arte para así purificar esos sentimientos trágicos en el ámbito artístico y no en el real.
  • El Arte Humanizador: El arte tiene una función: transmitir los más altos valores humanos. El artista debe realizar la belleza, pero también debe moralizar y educar en los más altos valores.
  • El Arte Revolucionario: El arte permite ver la realidad desde otro prisma diferente al establecido por el sistema, y así permite idear nuevas formas de sociedad y de organización. El arte, si no es capaz de idear nuevas formas de pensamiento, no es arte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *