Conceptos Filosóficos Clave: De Platón a Nietzsche

Epistemología de Platón

Como se simboliza en el mito de la caverna, igual que el prisionero debe ir ascendiendo desde el fondo de la caverna hasta el exterior de esta, el alma debe recorrer el camino que va desde el conocimiento del mundo sensible, hasta el conocimiento del mundo inteligible. Y del mismo modo que hay que obligar al prisionero para que salga del fondo de la morada-prisión, el alma racional debe aspirar al verdadero conocimiento mediante el esfuerzo y el alejamiento de todo lo sensible. Platón dice que el alma debe dar la espalda a todo lo sensible y dirigir su mirada hacia el mundo inteligible.

En la teoría del conocimiento platónica existen dos grados de conocimiento:

  • a) Doxa: Es un tipo de conocimiento tan imperfecto como lo es el mundo sensible. Hay dos subniveles:
    • Eikasía: Es el tipo de conocimiento más bajo y pobre.
    • Pistis: Es un tipo de conocimiento más completo que el anterior que lo originan los objetos del mundo sensible.
  • b) Episteme: Es el tipo de conocimiento que podemos conseguir del mundo inteligible. Dos subniveles:
    • Diánoia: Se ocupa de los objetos matemáticos.
    • Nóesis: Se alcanza haciendo uso de la dialéctica.

Vida de Platón

Hay que destacar la importante influencia que ejerció sobre él su maestro Sócrates y el modo en el que este último murió. Durante los años que fue su discípulo, Atenas vivió un periodo político muy complicado: se reinstauró la democracia y Sócrates fue acusado de impiedad y de corromper moralmente a la juventud. Sócrates fue condenado a muerte. Este hecho hizo que Platón decidiese no participar directamente en la política ateniense, pero elaboró un sistema filosófico con una clara finalidad política: impedir que en el estado se cometieran injusticias. Su actividad pública, con la fundación de la Academia, para educar a los gobernantes futuros de una ciudad perfecta. La Atenas en la que vivió Platón se caracterizaba en el ámbito social, por una división entre una clase alta y el resto de los ciudadanos libres. Los sucesivos gobiernos habían ido favoreciendo a las clases sociales más bajas.

En el terreno cultural, los sofistas habían introducido un elemento perturbador en la manera tradicional de educar.

Las principales corrientes filosóficas que influyeron en el pensamiento de Platón fueron las siguientes:

  • De Pitágoras
  • De Heráclito
  • De Parménides
  • De Sócrates

Cambio Social y Político: El Gobierno

John Locke

Piensa que Dios ha creado al hombre para que viva de acuerdo con la ley natural.

El conocimiento de la ley natural, permite saber que todos los hombres somos: iguales en libertad, capaces de guiar nuestras vidas de acuerdo con la ley natural y con el derecho y la capacidad para resolver los conflictos que nos afectan sin necesidad de recurrir a otros.

Locke admite que es posible que ese estado natural acabe degenerándose debido a que el hombre se ve sometido a ciertas pasiones. Locke considera que la vida en ese estado natural originario sería bastante insegura y peligraría continuamente la propiedad.

Locke argumenta que sería conveniente cederle los poderes, mediante un pacto social, a un gobierno, que se encargaría de administrarlos. De este modo, se pueden evitar los excesos que individualmente podríamos hacer de nuestros derechos naturales; y a su vez, nos permitiría asegurar un disfrute más tranquilo de nuestras propiedades. El pacto social, permitiría poner en marcha:

  • La promulgación de unas leyes fijas y justas para todos.
  • La concesión del poder de aplicar las leyes a un grupo de ciudadanos.
  • El establecimiento de un cuerpo de ciudadanos que se ocupen de hacer cumplir las leyes.

Pero si los gobernantes no buscan el bien común, Locke considera que el pueblo se rebele contra ellos y los destituyan de sus funciones.

Jean-Jacques Rousseau

Se imagina la vida del hombre en un estado de naturaleza previo a la vida en sociedad. El hombre llevaba una vida tranquila, conformándose con los disfrutes de todo aquello que podía conseguir sin gran esfuerzo y sin molestar a los otros. La vida del hombre estaría guiada por un sano amor de sí.

Pero ese estado de bondad natural ha sido sustituido por otro estado negativo. Este proceso de degeneración se habría iniciado a partir del momento en el que los hombres, habrían comenzado a desarrollar su capacidad inventiva. Algunos hombres comenzaron a introducir nuevas técnicas de trabajo, hicieron crecer sus beneficios y se creyeron con el derecho de apropiarse de los mismos. De este modo surgió la propiedad privada, la causa de los males de la civilización occidental, porque se creó fronteras entre los hombres.

La propiedad privada habría convertido el amor de sí en amor propio.

Lo que Rousseau trata de hacer es recuperar la naturaleza buena y libre del hombre en estado natural. Y tal objetivo se consigue cuando el hombre se une a la colectividad a través de un pacto social. Este pacto es fruto de la voluntad general por la que todos los ciudadanos buscan el bien común.

Con el pacto social, cada hombre se convierte en un ciudadano libre y soberano.

El Concepto de Hombre y la Alienación (Karl Marx)

Según Marx, el hombre es un ser que se construye a sí mismo mediante sus relaciones con la naturaleza a través del trabajo y sus relaciones con los demás hombres.

Desde el surgimiento de la propiedad privada, el hombre ha terminado alienado (pérdida de la esencia humana). Así, por ejemplo, en el modo de producción capitalista la alienación está provocada porque:

  • a) El producto hecho por el trabajador se pierde y pasa a manos de los burgueses capitalistas. El trabajador pierde de esa forma una parte de sí mismo y convierte el trabajo mismo en una actividad que lo empobrece. El trabajador asalariado pierde el sentido de su propia actividad y acaba sintiéndose como un objeto más.
  • b) El trabajador deja de percibir la naturaleza como una extensión de sí mismo que le permite desarrollarse como ser humano y comienza a considerarla como algo ajeno, como la propiedad de otro.
  • c) El burgués capitalista también vive alienado en la medida en la que no trabaja, no produce nada y vive a costa del trabajo del proletario.

La alienación económica es la alienación fundamental en la que vive la humanidad, y de ella surge la alienación social. Esta última es consecuencia de la división social de los seres humanos en función del lugar que ocupan en el proceso productivo. Cuando el proceso productivo no es alienado, los intereses de todos los hombres coinciden, pero cuando ese proceso es alienante, los intereses de los trabajadores, son contrapuestos.

Otra consecuencia de la alienación social es la alienación política. El estado aparece como un mediador entre las clases sociales, pero el estado es un instrumento en manos de la clase dominante, que defiende sus intereses.

Pero la alienación alcanza al pensamiento (la ideología). Marx sostiene que la ideología es el conjunto de ideas que falsean la realidad.

La religión y la filosofía son formas de enmascarar la alienación en la que vive el hombre. Para Marx la religión es una forma de ideología dirigida a justificar el status quo de cada individuo. Promete una vida mejor en el otro mundo, así facilita la sumisión del proletario.

La filosofía trata de interpretar la realidad, pero lo hace solo a nivel de pensamiento. Marx afirma que la filosofía no puede conformarse con justificar las cosas, sino que es necesario transformarlas a favor de toda la humanidad.

Vida de Karl Marx

La revolución industrial comenzaba a transformar la sociedad del antiguo régimen en una sociedad de clases (la burguesía y el proletariado).

El liberalismo defendía el poder del estado no autoritario, limitado y con división de poderes. En lo social, el liberalismo propugna la autonomía y la libertad del individuo. En lo económico, el liberalismo tiene como sus principales teóricos a Adam Smith y David Ricardo. Ambos defienden que la economía ha de regirse por la ley del libre mercado.

El socialismo englobó a un conjunto de teorías que buscaban la liberación del proletariado pero que se diferenciaban por las estrategias a seguir para conseguir dicho fin.

El anarquismo buscaba la liberación del proletariado, pretendía acabar con el estado.

Karl Marx nació en 1818. Su familia pertenecía a la clase burguesa alemana. Estudió filosofía y derecho. Comenzó a trabajar como redactor de la Gaceta Renana y desde allí denunció la dura situación de explotación de los trabajadores alemanes. Pero el régimen político prusiano no estaba dispuesto a permitir las revueltas obreras, Marx decidió trasladarse a París en 1843.

También fue expulsado de Francia por sus actividades políticas, volviendo a Alemania otra vez y luchando contra el poder monárquico prusiano. Esto le llevó a que fuese expulsado de nuevo de su país y se fue a Londres, donde murió en 1883. Durante el exilio londinense, se dedicó a estudiar las teorías económicas de Adam Smith, David Ricardo. Fruto de esta investigación es su principal obra: El capital. Las obras de Marx reflejan el ambiente intelectual europeo, dominado por el desarrollo de las ciencias experimentales y el espíritu positivista.

El Ideal del Superhombre (Friedrich Nietzsche)

El superhombre es un nuevo hombre, un tipo moral que asume los valores de la vida; que sabe decir “sí” a todo. El superhombre es un prototipo moral de nuevo hombre: el que es capaz de ser fiel a la tierra y de crear unos valores positivos con la vida.

En Así habló Zaratustra, Nietzsche, nos explica cómo será el tránsito del hombre al superhombre por medio de las tres metamorfosis. Nietzsche utiliza a ciertos animales para representar moralmente la conducta de los seres humanos. Así, el texto narra cómo es la transformación del camello en león y la de este en niño. El camello simboliza a los que se contentan con obedecer ciegamente, a los débiles, a aquellos que están sometidos al mandato del “tú debes” que les ordena el dragón. El camello debe transformarse en león. El león representa al hombre que niega todos los valores tradicionales; a quien se rebela contra la moral que le quieren imponer y se crea su propia libertad. Frente al “tú debes” del camello, el león dice “yo quiero”. Pero se trata de una libertad negativa, de una libertad que se construye diciendo “no”, que para afirmarse, necesita negar. Por eso, el león ha de transformarse en niño. El niño se siente con capacidad para crear nuevos valores, los valores de la vida y de la tierra. Y frente al “tú debes” del camello, o al “yo quiero” del león, el niño dice “yo soy”.

Con la muerte de Dios, la vida puede vivirse como un juego. El superhombre comprende que ha sido el mismo hombre quien ha inventado los valores del mundo suprasensible y que, por tanto, estos no son reales y lo único que vale la pena es la vida misma en este mundo. El superhombre, no tiene prejuicios, es inocente. El superhombre es quien decide qué es lo bueno y qué es lo malo, porque está más allá del bien y del mal, porque sabe que lo bueno es todo aquello que afirma la vida, lo que la hace crecer, mientras que es malo todo lo que la niega. El superhombre no tiene necesidad de inventarse otros mundos, sino que le bastan este mundo y esta vida, y los afirma de todas las maneras posibles.

Vida de Friedrich Nietzsche

En filosofía había varias tendencias: por un lado, el materialismo histórico de Marx se empeñó en transformar la realidad social cambiando las estructuras económicas, mientras que, por otro lado, el vitalismo, en el que se encuentra Nietzsche, insiste en el carácter creador de la vida y pretende la transformación de la acción humana mediante la actividad creadora del arte.

Nació Nietzsche en 1844. Su infancia estuvo marcada por un ambiente familiar religioso. A partir de los 12 años, comenzará a sufrir fuertes dolores de cabeza. A los 15 años comenzó a leer a Schopenhauer. Con veinticuatro años es nombrado catedrático extraordinario de la universidad de Basilea adquiriendo la nacionalidad suiza.

En 1879 abandonó la universidad y se dedicó a viajar por varias ciudades europeas buscando el buen clima que le aliviara de sus continuas jaquecas. El 25 de agosto de 1900 muere.

Respecto de sus obras se pueden distinguir cuatro periodos:

  1. Periodo Romántico: La obra fundamental es El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. Su pensamiento se inspira en Schopenhauer y la música de Wagner.
  2. Periodo Positivista o Ilustrado: Su filosofía se inspira en los filósofos ilustrados (Voltaire), y adopta una postura positivista.
  3. Periodo: El mensaje de Zaratustra: Su obra Así habló Zaratustra, rechaza toda metafísica e insiste en la necesidad de cambiar los valores morales de la cultura occidental.
  4. Periodo Crítico: Nietzsche ataca directamente a toda la cultura occidental. Las obras son: El crepúsculo de los ídolos, o cómo filosofar a martillazos.

El Concepto de Dios

Tomás de Aquino

Elaboró cinco argumentos para demostrar la existencia de Dios:

  1. Vía del movimiento: Es un hecho de experiencia que hay movimiento en el mundo. Pero lo que se mueve ha tenido que ser movido por otro. Es imposible una serie infinita de causas que expliquen el movimiento. Por tanto, existe un primer motor inmóvil que ha originado el movimiento: Dios.
  2. Vía de la causa eficiente: Se parte del hecho de que nada en el mundo sensible es causa de sí mismo. Luego todo lo que existe, lo hace por una causa, pero esa causa existe a su vez por otra causa, etc. Como no podemos prolongar la cadena de causas eficientes al infinito, tiene que haber una primera causa eficiente. Dios.
  3. Vía de la contingencia: Partiendo de que los seres del mundo existen de hecho pero podrían no existir se concluye que han tenido que ser creados por alguien. Dios.
  4. Vía de los grados de perfección: Partiendo del hecho de que hay cosas que son más perfectas que otras, se concluye que Dios es el ser sumamente perfecto y la causa de las perfecciones en los seres.
  5. Vía de la inteligencia ordenadora: Se parte del hecho de que hay un orden en el universo que se manifiesta en el comportamiento natural de los seres del mundo: todos ellos tienden hacia un fin. Pero la mayoría de dichos seres no conocen el fin hacia el cual tienden por lo que este tiene que haberles sido dado por un ser inteligente. Como no se puede continuar la cadena al infinito tendrá que haber una primera inteligencia ordenadora. Y tal inteligencia es Dios.

Karl Marx

Considera que no es Dios quien crea al hombre sino que ha sido el hombre quien ha creado a Dios: el hombre toma lo que considera mejor de sí mismo y lo proyecta fuera de sí, en el ámbito de lo infinito. Esta proyección es el resultado de la alienación en la que vive el hombre, desvalorizado y utilizado como mercancía en los sistemas de producción injustos que se han ido desarrollando a lo largo de la humanidad.

En segundo lugar, la religión también es alienación porque desvía al hombre del único ámbito en donde le es realmente posible la salvación y felicidad. Así pues, la religión, consuela al hombre por el sufrimiento que padece en este mundo. Este consuelo, que solo es ficticio, le quita al hombre la capacidad, la energía y la determinación para cambiar las situaciones económicas, sociales y políticas que son las realmente culpables de su sufrimiento.

En tercer lugar, su crítica a la religión se extiende también al hecho de que la religión suele tomar partido por la clase dominante.

Marx creyó que cuando desaparezcan las condiciones económicas injustas originadas por la existencia de la propiedad privada, también desaparecerá la alienación y, por consiguiente, también la religión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *