Conceptos Clave de Filosofía: Metafísica, Alma, Conocimiento y Alienación

Esencia y Existencia en Metafísica (Tomás de Aquino)

Diferencia entre lo que una cosa sea (su esencia, forma de ser) y que esa cosa realmente exista (su existencia). Santo Tomás distingue entre esencia y existencia.

Las realidades creadas tienen una esencia; los seres son contingentes: existen, pero podrían no existir. Los seres materiales están compuestos por materia y forma sustancial (hilemorfismo), que les da su esencia, por lo que distinguimos en ellos la esencia de la existencia (ej. ángeles).

Ninguna criatura existía antes de ser creada y en cualquier momento puede dejar de existir, pero Dios es el ser necesario, que existe sin poder dejar de existir. Su ser no está limitado por ninguna forma sustancial; su existencia es ilimitada. En Él no se puede distinguir entre esencia y existencia: su esencia es la existencia absoluta. Dios es el acto puro de ser.

Las criaturas pueden estar en potencia o en acto de ser, de existir. La existencia no es la misma en el caso de todas las sustancias: hay diferentes grados, niveles, según su esencia (una planta es diferente a un humano). La de Dios es absoluta. Al modo platónico, las criaturas participan del SER en grados diversos, según la capacidad de sus esencias.

Relación entre la Teoría del Alma, Ética y Política en Platón

Platón describe al hombre como un ser compuesto: un alma y un cuerpo unidos temporal y accidentalmente. Divide esta alma en 3 partes, lo que conocemos como alma tripartita: parte racional (razón, pensamiento), parte irascible (fuente de las pasiones nobles) y parte concupiscible del alma (deseos tentadores).

Podemos relacionar estas 3 partes del alma a su vez con las 3 virtudes que propone Platón en su ética (vida virtuosa):

  • La sabiduría o prudencia, virtud que radica en la parte racional del alma y proporciona a las otras partes el conocimiento de lo que es conveniente para ellas.
  • La valentía o fortaleza, que se asienta en el alma irascible y regula los impulsos y pasiones nobles.
  • La moderación o templanza, que es la virtud propia del alma concupiscible y modera los deseos.

Estas 3 virtudes conducen a la justicia, de manera que cada parte del alma realice la función que le corresponde.

Por último, podemos relacionar todo esto con las diferentes clases sociales que este filósofo propone en su política:

  • Los gobernantes (cuyo cometido exige la virtud de la sabiduría o prudencia, que es la propia del alma racional).
  • Los guardianes (cuya función está en cultivar la virtud de la valentía o fortaleza, propia del alma irascible).
  • Los productores (su virtud propia es la moderación o templanza, que regula los deseos del alma concupiscible).

Comparación de las Teorías del Alma y el Ser Humano en Aristóteles, Platón y Descartes

Para empezar, por una parte podemos afirmar el dualismo antropológico en Platón y Descartes, ya que ambos afirman que el hombre está formado por dos sustancias: cuerpo y alma. Y por otra parte, Aristóteles piensa que son dos partes de una misma sustancia.

A su vez, también podemos encontrar otras distinciones entre estos filósofos, tales como los diversos planteamientos que formulan acerca del alma humana.

  • Platón, por su parte, defiende el alma tripartita (la división del alma en 3 partes: alma racional, irascible y concupiscible).
  • Descartes, en cambio, plantea el alma como un ‘yo’ que piensa. Tras su teoría de la duda metódica, Descartes llegó a una verdad de la que es imposible dudar: la existencia de un yo que duda. Expresó esto con su famoso ‘Cogito, ergo sum‘ (‘Pienso, luego existo’).
  • Y por último, Aristóteles afirmaba que había un alma con 3 niveles de actividad: alma vegetativa, alma sensitiva y alma racional.

Para finalizar, Platón y Aristóteles difieren en sus teorías sobre el destino del alma tras la muerte: para Platón, el alma sobrevive, se reencarna y vuelve al mundo de las Ideas; y para Aristóteles, esta muere con el cuerpo. Sin embargo, Descartes no deja evidencias claras acerca de la supervivencia o muerte del alma, pero al ser cristiano se presupone la teoría del cielo o el infierno.

Comparación de las Teorías del Conocimiento en Kant, Hume y Descartes

  • Hume: Empirista (énfasis en las ciencias naturales).
  • Descartes: Racionalista (énfasis en las ciencias exactas).
  • Kant: Síntesis de ambos enfoques.

La Alienación según Karl Marx

La alienación implica llevar una vida que no es real, como estar ‘abducidos’, no estar presentes en lo que se debe estar. Entonces, las personas se alienan con algo (ej. la religión) para evadirse de la realidad.

Idea de Marx respecto al trabajo: nadie debería trabajar para otra persona, sino formar cooperativas en las cuales los propietarios sean los trabajadores.

La alienación es el estado en el que se encuentra el hombre que no se pertenece totalmente a sí mismo, que no puede ser sí mismo, que no puede realizar su naturaleza. Este estado tiene distintos niveles:

  • Alienación política: Enfrentamiento en clases sociales.
  • Alienación económica: Pocos con mucha riqueza y muchos en pobreza.
  • Alienación religiosa: Endulza el sufrimiento, distracción.
  • Alienación del trabajo: Imposición forzada y esclavizante.

Según Marx, debería imponerse el comunismo, ya que el capitalismo arruina la esencia del hombre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *