Concepto de educación según nassif

  Rousseau:  Libertad  e  Igualdad Filósofo  de  la  Ilustración  Francesa  del siglo  XVIII, Rousseau,  trató  de  comprender  la  realidad  social  de  su  tiempo,  que  veía  como problemática, y profundamente injusta, egoísta y desigual. Cuando el hombre vivía de forma primitiva, vivía en armónía con la Naturaleza que le rodeaba. La tierra y sus frutos pertenecían a todos, y el hombre vivía ocioso y siempre rodeado   de   peligros,   pero   vivía   sin   violencias,   ni   egoísmos,   pensando   en   su conservación y rigiéndose por el instinto natural de supervivencia. El hombre primitivo poseía lo que es esencial, lo que da al hombre su dignidad, lo que lo hace superior al resto de animales: la libertad.
El  origen  de  la  sociedad  civil  actual surgíó  con  la  usurpación  de  la  tierra:  “el  primero que,  habiendo  cercado  un  terreno,  dijo:  esto  me  pertenece,  y  halló  gentes  bastantes sencillas para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil”.  Y  al  surgir  la  sociedad  surge  la  avaricia  y  la  ambición,  los  sentimientos  hostiles,  el daño  a  los  demás.  Y     la  acumulación  de  posesiones  en  unos  pocos,     originó la desigualdad  entre  los  hombres.Para  Rousseau,  pues, el  origen  del  mal  es  social: “El hombre nace bueno pero la sociedad lo corrompe”. Ante tal situación descrita por Rousseau, él propone una nueva sociedad regida por un nuevo contratosocial, en la que el Estado, sin renunciar a la libertad, promueva el bien común, en el que todos posean algo, y ninguno demasiado, todo ello bajo la suprema dirección  de la  voluntad  general. 


Una  sociedad  en  laque  el  soberano  sea  el  pueblo,asegurando  la  igualdad  legal  y  la  libertad  de  los  ciudadanos,  con  unas  leyes  que controlen e imposibiliten la excesiva pobreza y la excesiva riqueza. Rawls:  la  justicia  como  imparcialidad: este  filósofo  norteamericano del  siglo  XX reflexiónó  acerca  de las  condiciones  que  deben  cumplir  las  normas  de  una  sociedad para que sean justas. Para ello hace falta: que   las   normasno   establezcan   diferencias   injustas   basadas   en carácterísticas personales como el color de la piel, el sexo, la inteligencia o la riqueza. que  las  normas  sean  el  producto  de  un acuerdo en el que ninguno de los  participantes  trate  de  obtener  privilegios  personales,  y  que  sea  un acuerdo aceptable para todos, independientemente de las circunstancias personales o de la posición social. el principio de igualdad, es decir, todas las personas deben gozar de los máximos derechos y libertad posible, con único límite del respeto por los derechos y la libertad de los demás. o El  principio  de  la  diferencia, es  decir,  las  diferencias  sociales  sólo  son justas  cuando  producen  un  beneficio  a  los  más  desfavorecidos,  cuando favorecen a los que están en peor situación. Habermas:  la  ética  dialógica: este  filósofo  alemán del  siglo  XX defiende    que  debe tenerse en cuenta que nuestra sociedad se caracteriza por “una pluralidad de voces”, de ideologías muy heterogéneas. Por eso, cuesta entendernos.  Sin  embargo,  considera  que,  a  pesar  de  estas  diferencias, los  seres  humanos  no tenemos  más  remedio  que  entendernos.  


De  ahí  que  su  propósito  sea  formular  un método para llegar a  acuerdos,  teniendo en cuenta todas las “voces”, y que todos los participantes  puedan  expresar  su  opinión  en  condiciones  de  igualdad.  Un  método basado  en  la  comunicación, el  diálogo  abierto  y  el  consenso,  que  permita  elaborar normas justas para la sociedad.

Filosofía GRIEGA: Platón(s.V a C), influido por la injusta muerte de Sócrates,buscaba, en su teoría política, una sociedad justa y modélica, para conseguir el bien y la justicia de la sociedad y la felicidad de sus miembros. Platón habla de la conveniencia de tres clases sociales:-los  trabajadores:  (artesanos,  campesinos,  comerciantes…).  Su  función    es ofrecer  a  los  miembros  de  la  polis  los  recursos  suficientes  e  indispensables para satisfacer las necesidades básicas. Su virtud  será la templanza.-Los guerreros-guardianes: defenderán y protegerán la ciudad tanto de sus enemigos externos como de los conflictos internos. Serán elegidos entre los ciudadanos más fuertes y valerosos. Su virtud carácterística será el valor.-Los gobernantes-filósofos: serán los únicos que ejercerán el poder político, la  toma  de  decisiones,  la  legislación,  la  administración  de  la  ciudad,  la organización de la educación, y serán elegidos de entre los mejores, después de  una  larga  selección,  con  el  fin  de  dirigir  a  los  demás  por  el  camino  de  la Justicia. Sus virtudes son la sabiduría y la prudencia.Solamente cuando estos tres grupos vivan en armónía y cuando cada uno cumpla las funciones  y  virtudes  que  le  son  propias,  se  conseguirá la  justicia,  que  es  el  objetivo máximo del Estado perfecto. La  pertenencia  a  una  determinada  clase  social  no  vendría  dado  por  la  herencia  o  la riqueza,   sino   que,   según   las   capacidades   intelectuales,   físicas   y   personales, demostradas  desde  niño,  se  educaría  al  ciudadano  para  formar  parte  de  una  u  otra clase  social.  Platón  es  el  primero  en  reivindicar la  educación  como uno  de  los elementosbásicos para fomentar una sociedad mejor. Aristóteles,(siglo IV a C), criticó la política idealista y utópica de Platón. Si  la política de  Platón  tenía  como  objetivo  lograr  una  ciudad  justa,  la  de  Aristóteles pretendeconseguir  una ciudad  feliz,  porque  el  Estado  tiene  como  fin  la  felicidad  de  los ciudadanos,  el  bien  común.     Solamente  como  ser  social  encuentra  el  hombre  la felicidad, el perfeccionamiento moral, que es su plena realización. 


Pero  los  hombres  no  se  han  asociado  sólo  para  vivir,    sino  para “vivir  bien”.Y  por vivir  bien  no  hay  que  entender  la  abundancia  de  bienes  materiales,  sino  una  vida equilibrada,  esto  es,  regida  por  la  razón  y  la  virtud  en  todos  los  comportamientos humanos. Aristóteles  no  se  inclina  por  ninguna forma  de  gobiernoen  particular,    siempre  que ésta  cumpla  con  su  misión  de  conseguir  la  felicidad,  el  bien  común  para  los ciudadanos. Las consideradas por élbuenas formas de gobierno son la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia, y las consideradas malas formas de gobierno, y que representan la degeneración de aquéllas son la Tiranía, la Oligarquía y la Demagogia.

Filosofía MODERNA:EL Renacimiento: Maquiavelo(Siglo XV)representa el Realismo político, que se caracteriza por centrar su  atención  en  la  realidad  social  y  política  tal  cual  es,  rechazando  todo  proyecto utópico.En su obra “El Príncipe” se centra en el poder político y rompe la relación clásica entre ética y política, establecida por Platón y Aristóteles.  Para él está bien claro que el objetivopolítico debe ser: conservar el bienestar del Estado,su supervivencia y seguridad. Para garantizarlo es necesario que el príncipe, el gobernante, tenga un poder absoluto e incuestionable en su territorio.  Pero,  teniendo  en  cuenta  que la  naturaleza  humana  es  egoísta, y  que  los  hombres sólo buscan su propio provecho y beneficio, el príncipe no puede fiarse de nadie. Por eso, debe  ser  enérgico,  falto  de  escrúpulos  y  capaz  de  prescindir  de  toda  moral. Porque  por  encima  de  todo  está la  razón  de  Estado, los  intereses  del  Estado,  por delante  de  cualquier  interés  particular: “El  fin  justifica  los  medios”.  Es  decir,  a  la  hora de  gobernar,  el  príncipe  debe  poner  en  marcha  todo  lo  que  sea  necesario  para conservar la estabilidad del Estado. T.   Moro,(siglo   XV), representa   un   planteamiento   de   la   política   opuesto   a Maquiavelo,  ya  que  en  su  obra,  “Utopía”, defiende  el idealismo  político,planteando soluciones  ideales  a  lo  que  debería  ser  la  organización  política,  y  a  los  problemas sociales de la humanidad.


1. SITÚA AL AUTOR EN SU MOMENTO HISTÓRICO K. Marx perteneciente a la Filosofía Contemporánea en la 1a mitad del S. XIX. Su sistema filosófico conocido como el Marxismo, tuvo un carácter práctico: quería transformar la sociedad capitalista del Siglo XIX, eliminar las desigualdades y las injusticias sociales. 2.  INDICA LAS IDEAS PRINCIPALES•Para Marx la economía de tiene varios elementos: las fuerzas de producción, las relaciones entre ellas.•Son estos elementos los que condicionan la conciencia social de los miembros de una sociedad.3. EXPLÍCALAS El materialismo marxista sostiene que las condiciones concretas, sociales y  económicas  son  las  que  marcan  la  forma  de  pensar  de  una  sociedad. Para  Marx,  es  lógico  que  sociedades  con  condiciones  de  vida  diferentes (por  ejemplo  una  tribu  de  África  o  un  país  europeo  industrial)  tengan creencias y costumbres diferentes.•Modo de producción son las fuerzas productivas que son los elementos que intervienen en el proceso de producción (trabajador, herramientas, máquinas…) y las relaciones de producción que son las condiciones económicas que establecen los hombres en el proceso de la producción (propiedad, distribución, comercio y consumo) y que son diferentes de una época a otra y de una sociedad a otra.•La conciencia social, y está formada por las ideas políticas, las leyes, la moral, la religión, la filosofía, el arte… Para Marx es el modo de producción el que determina la conciencia social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *