Platón (427-347 a.C.)
Contexto Histórico
Platón nace en Atenas (cuna de la filosofía). Estuvo en contra de la democracia, lo que lo llevó a desarrollar la Academia. Hereda el gusto por el diálogo.
Fuentes de Influencia
- Parménides: Cree que los sentidos nos engañan; solo la razón nos lleva a la verdad.
- Anaxágoras: Postula la existencia de una inteligencia suprema (*Nous*) que ordena la realidad.
- Pitágoras: Cree en la inmortalidad del alma.
- Sofistas y Sócrates: Creen en la existencia de una verdad universal.
Metafísica: El Dualismo Ontológico
La metafísica es la rama que estudia lo abstracto, la existencia y el ser. Platón postula el Dualismo Ontológico, dividiendo la realidad en dos mundos:
- Mundo Sensible: Seres sometidos al cambio, percibidos por los sentidos. Es imperfecto e incognoscible.
- Mundo Inteligible (Mundo de las Ideas): Accesible solo por la razón, es la realidad verdadera. Es el reino del Demiurgo (o Nous), un ser excepcional y no físico que modela la realidad sensible a partir de las Ideas.
Epistemología: Los Grados del Conocimiento
La epistemología es la rama encargada del conocimiento. Dado que los objetos sensibles están en constante cambio, Platón distingue dos grados principales:
1. Opinión (Doxa)
Conocimiento limitado del mundo sensible, dividido en:
- Imaginación: Percepción limitada de los objetos.
- Creencia: Conocimiento de lo sucedido (hechos).
2. Ciencia (Episteme)
Conocimiento verdadero del mundo inteligible, dividido en:
- Pensamiento Discursivo: Estudios matemáticos.
- Intelección (Noesis): Estudio directo de las Ideas.
Teoría de la Reminiscencia (Fedón)
Se refiere al proceso de “cómo conocemos”. Platón cree que nuestra alma, antes de “caer” en el cuerpo, residía en el Mundo Inteligible. Conocer es, por lo tanto, recordar (*anamnesis*). El conocimiento es la sensación más el recuerdo, donde el estímulo sensible provoca que el alma evoque algo que ya sabía.
Teoría del Amor (Banquete)
Utiliza el diálogo y la dialéctica. El amor (*Eros*) es la fuerza que impulsa el ascenso hacia lo Bello. La belleza es equiparable a la bondad. Este ascenso comienza con la atracción por la belleza física, pasa por la belleza de las leyes (*nomos*) y las almas, y culmina en la búsqueda de la Belleza de la Ciencia (el conocimiento de lo inteligible). Este proceso conduce a una purificación o *catarsis*.
Antropología: El Alma Inmortal
Platón establece una división antropológica: el Alma (perteneciente al mundo inteligible e inmortal) y el Cuerpo (perteneciente al mundo sensible). El alma es esencial para explicar la existencia de las Ideas.
Partes del Alma (Según el Fedón)
| Parte del Alma | Ubicación | Virtud | Clase Social |
|---|---|---|---|
| Racional | Cabeza | Sabiduría (Prudencia) | Filósofos |
| Irascible | Pecho | Valor (Fortaleza) | Guardianes |
| Concupiscible | Estómago | Templanza | Productores |
Ética: La Virtud (Arete)
La virtud (*Arete*) es fundamental. Platón defiende el Intelectualismo Moral: la virtud se logra a través del conocimiento de las Ideas absolutas. El desarrollo armónico de las funciones del alma conduce a la virtud.
Política: La República y la Justicia
La obra central es La República. La Justicia se alcanza cuando existe armonía entre las tres clases sociales (filósofos, guardianes y productores).
- Gobierno Ideal: Los Filósofos-Rey son los encargados del gobierno, ya que poseen la razón.
- Educación: Es fundamental para lograr una polis justa (incluye gimnasia, música, matemáticas, dialéctica, etc.).
Ciclo de Degeneración de los Regímenes Políticos
La degeneración de la monarquía o aristocracia lleva a:
- Timocracia: Gobierno de los guardianes.
- Oligarquía: Gobierno de los ricos.
- Democracia: Gobierno del alma concupiscible (caracterizado por el exceso de libertad).
- Tiranía: El caos resultante del exceso de libertad democrática.
Aristóteles (384-322 a.C.)
Contexto Histórico y Obra
Nació en Estagira. A los 16 años se trasladó a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. Fue tutor de Alejandro Magno. Fundó el Liceo. Su interés por la biología se debe a que su padre era médico. Es considerado el Padre de la Biología y la Lógica.
- Obras destacadas: Tratados de Lógica, Física, Metafísica, Política, Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo y Retórica.
- Sus seguidores eran conocidos como Peripatéticos porque paseaban por el perímetro del Liceo mientras discutían.
Metafísica: La Filosofía Primera y la Sustancia
Aristóteles busca la ciencia que investigue el ser en cuanto ser, llamándola Filosofía Primera. Para él, solo existe una realidad: el Mundo Sensible. Se opone al dualismo platónico, afirmando que el alma va unida al cuerpo (indivisible).
Sustancia y Accidentes
El ser es la Sustancia (aquello que permanece y es esencial). La sustancia es única, pero está acompañada por Accidentes (características no esenciales).
- Los 9 Accidentes: Cualidad, Cantidad, Acción, Lugar, Tiempo, Relación, Hábito, Pasión y Posición.
Tipos de Sustancias
- Sustancias Sensibles: Corruptibles (nacen y mueren).
- Sustancias Suprasensibles: Incorruptibles (planetas, astros). La sustancia suprasensible última es Dios (Motor Inmóvil).
Aristóteles sostiene que el conocimiento requiere la unión de razón + percepción.
Las Cuatro Causas de la Existencia
La existencia de un ente requiere cuatro causas:
- Causa Material y Causa Formal (Teoría del Hilemorfismo: materia y forma son inseparables).
- Causa Eficiente (quien lo hace).
- Causa Final (*Telos*): El propósito o fin (que para el hombre es la felicidad).
El ser tiene varios significados.
