El Concepto de Estado: Perspectivas Clásicas y Modernas
Según Maquiavelo, el Estado es la organización jurídica y política de un pueblo con el fin de garantizar el bienestar general. Históricamente, se distinguen dos grandes modelos:
El Estado Clásico (Platón y Aristóteles)
Creado por Platón y Aristóteles, este modelo se caracteriza por:
- Objetivo Principal: Procurar el bien común.
- Violencia: Se evita su mención o uso.
- Autoridad: La otorga el público y consiste en un concepto moral de respeto mutuo.
- Justificación: El Estado está justificado por el reconocimiento del pueblo y por razones morales. La moral sustenta el Estado y es conocida por todos los ciudadanos.
El Estado Moderno (Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu)
Fundado por Maquiavelo y desarrollado posteriormente por Hobbes, Montesquieu, Rousseau y Locke, este modelo se define por:
- Objetivo: Velar por la seguridad y los intereses de los ciudadanos, aunque a veces se mueve por intereses personales.
- Violencia: Forma parte inherente del Estado.
- Concepto Central: Se utiliza el concepto de poder. Las cuestiones morales dejan de ser centrales; se obedece al Estado por tener el poder, no por su moralidad.
- Justificación: El poder se impone o tolera por razones técnicas de organización (el punto donde nos encontramos actualmente).
- Moralidad: La moral pasa a un ámbito privado.
Nicolás Maquiavelo: Ética y Realismo Político
Maquiavelo es considerado un autor político «innovador» y fue el primero en plantear la separación entre ética y política. Realiza una crítica a los deberes políticos basados en la ética cristiana.
El Príncipe y la Moral Pagana
El gobernante debe contar con exigencias no cristianas, sino morales y pragmáticas. Debe confiar en sus propias fuerzas, optar por una moral pagana y poder recurrir a la violencia mediante ejércitos y el uso de la fuerza. Maquiavelo sostiene que las virtudes basadas en la moral cristiana no tienen consecuencias beneficiosas y no sirven para la estabilidad de un país.
Decía que la naturaleza humana no es inherentemente positiva. El gobernante debe tener recursos para garantizar el bienestar. La crueldad y la avaricia tienen una finalidad política y deben medirse por su resultado (el fin justifica los medios), siempre y cuando la finalidad sea preservar el bienestar político.
Jean-Jacques Rousseau: Naturaleza, Sociedad y Contrato Social
Rousseau (1712-1778), figura central de la Ilustración, postuló que el hombre, bueno por naturaleza, se corrompe a causa de los avances de la ciencia, las artes y la sociedad. Estos progresos han originado su decadencia moral.
El Estado de Naturaleza
Es una suposición teórica acerca de cómo habría sido la vida de los seres humanos antes de la construcción de la sociedad.
El Hombre es Bueno por Naturaleza
Rousseau defiende la esencia bondadosa del ser humano, que se mueve por el instinto de conservación. Es un ser compasivo, que repugna la muerte y el sufrimiento, y siente aversión a todo lo que produzca dolor, ya sea a sí mismo o a los demás. El hombre vivía en contacto directo con la naturaleza, de la que extrae todo lo preciso para cubrir sus necesidades primarias. Sus deseos no van más allá de sus necesidades y su interés por satisfacerlas.
La Sociedad Corrompe al Hombre
La sociedad, reflejo de las ciencias y las artes, desencadena desigualdades sociales y la corrupción moral del ser humano.
Valoración Negativa de la Propiedad Privada
La propiedad privada es vista como el origen de todos los males, pues provoca desigualdad. La igualdad de propiedades es un requisito para la justicia social.
El Contrato Social y la Voluntad General
Dado que el hombre es bueno por naturaleza pero se corrompe con la convivencia social, se hace imprescindible crear una asociación que defienda a la persona y a sus bienes, y que permita al hombre obedecerse a sí mismo. El tránsito del estado natural al civil viene determinado por el Contrato Social.
La Voluntad General
La Voluntad General es una voluntad que considera solo el interés común y es inherentemente justa. El soberano, el cuerpo común creado mediante el pacto, tiene como función legislar, generando leyes que deben proceder de la Voluntad General.
Teorías Fundamentales sobre la Necesidad del Estado
- El Estado no es necesario (Anarquismo): Defiende que el Estado es indeseable, un instrumento de opresión que solo favorece a los poderosos y que genera odio, abusos y esclavitud. Para los anarquistas, la bondad natural garantizaría la solidaridad sin necesidad de imposición.
- El Estado es necesario (Mayoría de Pensadores): Es imprescindible, puesto que limita y controla los brotes de violencia y es la única instancia que promueve el bien común.
Formas de Gobierno y Tipologías Estatales
Estado Autoritario
Se caracteriza por una autoridad ilimitada, no sometida a ningún tipo de control. Los individuos se encuentran indefensos frente a cualquier abuso de autoridad, ya que no tienen un medio legal efectivo para defender sus derechos.
- Estado Absolutista: Son monarquías donde el poder soberano es ilimitado y no está sujeto a restricciones de ningún tipo dentro de las fronteras de su dominio.
- Estado Totalitario: Forma de estado autoritario con un control exhaustivo de todos los ámbitos sociales y personales.
Estado de Derecho
La autoridad estatal está sometida al dominio de la ley. El objetivo es proteger los derechos individuales frente a los abusos que pueda cometer el propio Estado. Los derechos se consideran superiores a la autoridad estatal, y el Estado debe promover y proteger la libertad de expresión.
Rasgos Característicos del Estado de Derecho
- La Constitución es la ley máxima.
- División de poderes (propuesta por Montesquieu): Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Comparativa Filosófica: John Locke vs. Jean-Jacques Rousseau
A continuación, se presenta un cuadro comparativo de las posturas de Locke y Rousseau:
| Concepto | John Locke | Jean-Jacques Rousseau |
|---|---|---|
| Problemática Central | La sociedad como eje para generar una voluntad común en defensa de los derechos naturales y la libertad individual. El poder político equivale a la coacción. | Orden social basado en las leyes de la naturaleza. La soberanía pertenece al pueblo, buscando una organización solidaria que obedece a la Voluntad General, partiendo de un Contrato Social. |
| Estado de Naturaleza | Racional, basado en la asistencia mutua y la buena voluntad. Implica libertad, igualdad y propiedad. | Orden, libertad e igualdad. No hay moral, ni lenguaje, ni propiedad. Este estado se opone al comportamiento del individuo en la sociedad. |
| Individuo | Connotación positiva. Es bueno y preserva sus derechos individuales. | Connotación positiva. Bondad intrínseca, pervertida por la sociedad. |
| Pacto Social | Surge como vía para asegurar los derechos naturales del individuo, en especial la propiedad privada y los intereses individuales. | El orden no es buscado, ya que es natural del individuo. El pacto es la transición a la sociedad civil. La propiedad privada no es un derecho natural, sino que corrompe al individuo. |
| Relación con el Soberano | Hay relación y cabe la posibilidad de conflicto. El poder soberano es revocable si no se cumplen los derechos naturales del individuo. | La soberanía pertenece al pueblo como cuerpo social. El individuo está sometido únicamente al conjunto, a la Voluntad General producto del Contrato Social. |
| Propiedad | Derecho natural inviolable y garantizado por el pacto. | Derecho del ciudadano, no del individuo, ya que es un producto social opuesto a la naturaleza humana. |
| Aportes Clave | Derecho de insurrección frente al monarca. Reclamo de derechos individuales. | Defensa de la democracia. La soberanía recae en el pueblo, cuya Voluntad General regula la conducta de los ciudadanos y es fuente de las leyes. |
Rousseau evoluciona en lo que concierne a la forma de gobierno y presenta una nueva teoría en cuanto a la vida del hombre: «El hombre nace libre, pero vive encadenado».
Riesgos y Desafíos de la Democracia Contemporánea
- Degeneración en Demagogia: Es fundamental para los políticos convencer a los ciudadanos para que los voten. A veces, los mejores oradores generan demagogia, manipulando las emociones en lugar de apelar a la razón.
- Fomento de la Uniformización: El concepto de igualdad mal entendido puede llevar a un deseo de igualar y uniformizar a todos los ciudadanos. Esta uniformización consiste en el rechazo de las diferencias que distinguen a los seres humanos como realidades únicas e irrepetibles. Esto merma las posibilidades de realización individual en vez de favorecer la autonomía personal, perjudicando la democracia al degenerar en una sociedad homogénea y mediocre.
- Dictadura de la Mayoría: En las democracias prevalecen los intereses de la mayoría, y las aspiraciones de las minorías pueden quedar ahogadas. Los votos del 90% de la población pueden sofocar los intereses del 10% restante, que no encuentra mecanismos efectivos para llevar a cabo sus aspiraciones.
- Escasa Participación Ciudadana: La mayor parte de la población solo interviene cuando vota en unas elecciones. La distancia entre lo que prometen los representantes durante la campaña electoral y lo que luego hacen es evidente. Muchos pensadores atribuyen la apatía y la indiferencia a la escasa participación de la ciudadanía en la gestión pública, y reclaman la necesidad de democratizar más los actuales sistemas democráticos.
Aristóteles y la Búsqueda de la Mejor Forma de Gobierno
Aristóteles, representante del Estado Clásico, se centró en determinar cuál es la mejor forma de gobierno que más feliz haga a los ciudadanos, entendiendo la felicidad como una responsabilidad política.
Consideraba que, por naturaleza, el mejor régimen es el democrático, cuyos tipos toman como modelo el conservador y moderador.
Rasgos de la Democracia Aristotélica
- Libertad: Ser gobernado y gobernar alternativamente; hombres libres e iguales ante la ley.
- Igualdad: Que no manden más unos que otros. Para lograr esto, se buscó el equilibrio en la clase media.
- Participación: Sabiduría colectiva. Aunque los individuos sean mediocres, son mejores colectivamente.
