Glosario de Conceptos Fundamentales en Filosofía y Ética
- Conciencia: Propiedad emergente de los animales que surge a causa de la presión de la selección natural. Es el centro de actividad de la mente animal.
- Conciencia Moral: Capacidad de captar valores o principios por los que distinguimos entre lo moralmente bueno y malo. Es la capacidad de formular juicios morales.
- Mandato: Principio objetivo de la moral.
- Ley: Igual que un mandato, pero universal.
- Máxima: Principio moral que me doy yo subjetivamente / Principio subjetivo del querer. Me la doy a mí mismo, pero no se la impongo a nadie.
- Voluntad: Capacidad que tenemos de aceptar y mantener nuestras decisiones.
- Determinismo Cultural: Doctrina que defiende que existen valores culturales mínimos universales.
- Signo: Relación entre dos entidades (natural y directa).
- Símbolo: Relación entre dos entidades (convencional y arbitraria).
- Dualismo: Concepción de que el ser humano tiene dos realidades: 1ª. Realidad material: cuerpo; 2ª. Realidad inmaterial: mente-alma o pensamiento.
- Monismo: Doctrina filosófica que sostiene que el ser humano es una sola realidad.
- Mismidad: Ideas o conceptos que tenemos de uno mismo.
- Personalidad: Núcleo de las personas, formado por el temperamento, el carácter y la identidad.
- Sujeto Moral: Persona que sabe diferenciar o decidir sobre lo bueno y lo malo, y es un sujeto prudente y responsable.
- Imperativo: Principio con el que la razón somete a la voluntad.
- Eudaimonía: Felicidad. Aristóteles la entendió como la realización de la razón.
- Responsabilidad: Asumir las consecuencias de los propios hechos.
Ética Kantiana: Deber, Autonomía e Imperativos
Conceptos Clave de la Moralidad Kantiana
- Deber (Kant): Obligación moral. Es absoluto e independiente del «yo quiero» (porque el querer es una voluntad de actuar racionalmente). La acción se realiza por el deber.
- Autonomía (Definición General): Estado por el cual la voluntad es una ley para sí misma, sin depender de cómo estén constituidos los objetivos del querer.
Formulaciones del Imperativo Categórico
- Imperativo Categórico o de Universalidad (Primera Formulación): Obra de tal manera que la máxima de tu voluntad pueda tornarse ley universal.
- Dignidad (Segunda Formulación – Humanidad): Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin en sí mismo y nunca solamente como un medio.
- Autonomía (Tercera Formulación – Reino de los Fines): Obra según máximas de un miembro que legisla universalmente para un posible reino de los fines.
Tipos de Imperativos
- Imperativo Categórico: No se consigue nada a cambio; la acción es buena en sí misma.
- Imperativo Hipotético: Establece medios para llegar a un fin (Ejemplo: Si quieres ir, tienes que…).
La Autonomía de la Voluntad
Kant dice que los seres humanos podemos elegir no solo los medios, sino también los fines: somos autolegisladores (autónomos). Esta capacidad la hemos extraído de nosotros mismos. Kant la denomina ley de la libertad o ley moral, y el hecho de que tengamos conciencia de ella prueba que somos libres.
Hay dos perspectivas sobre la causalidad:
- Acontecimientos Externos: Aquellos que la ciencia puede explicar como causados por efectos a lo largo del tiempo (Determinismo).
- Voluntad Humana: Capaz por sí misma de iniciar una serie de efectos, por lo que es libre. Así, podemos hablar de leyes de la libertad, creadas por los seres racionales.
Metafísica y Naturaleza Humana
El Emergentismo de Karl Popper: La Teoría de los Tres Mundos
Interaccionismo Emergentista: Karl Popper defendía la existencia de tres mundos que podían interactuar entre sí:
- Mundo 1 (Físico): Formado por los cuerpos físicos observables, el único que existía para los materialistas.
- Mundo 2 (Mental): El de los estados mentales, que incluye los estados de conciencia, las disposiciones y experiencias psicológicas, y los estados inconscientes.
- Mundo 3 (Cultural/Objetivo): Compuesto por el conjunto de los productos de la mente humana, al que pertenecen las historias, los mitos, las obras de arte, las teorías científicas, etc.
Concepciones de la Naturaleza Humana
Naturaleza del Hombre según Aristóteles: El Hilemorfismo
Aristóteles sostuvo que el alma y el cuerpo son dos principios complementarios e inseparables (hilemorfismo). Distingue dos principios sustanciales que solo se pueden separar en nuestra imaginación; en la realidad siempre van juntos. El cuerpo es la base material y el alma es la forma sustancial del ser humano. Esta última es la que le proporciona las propiedades que le caracterizan: vida, sensación, etc. Dado que alma y cuerpo existen cuando están compuestos uno del otro, es difícil decir que el alma es inmortal. Aristóteles defendió que los humanos poseemos una mente dotada de una función superior: el intelecto agente.
Naturaleza del Hombre según Platón: El Dualismo Platónico
El ser humano está compuesto de cuerpo y alma, y esta unión es un accidente. El alma es inmortal y ya existía antes (preexistencia). El alma tiende a asomarse al mundo de las Ideas, su verdadera patria. El cuerpo es material y mortal, una prisión en la que el alma está encerrada, cargando al hombre con necesidades y deseos materiales.
