Metafísica Cartesiana: Sustancia, Cogito y las Pruebas de la Existencia de Dios

Introducción a la Metafísica Cartesiana

El Concepto de Sustancia en Descartes

El concepto de **sustancia** en Descartes es fundamental. Descartes define sustancia como un término que se utiliza para designar o referirnos a las naturalezas que solo necesitan a **Dios** para existir, diferenciándolas de aquellas cosas que necesitan de otra naturaleza (que no sea Dios) para existir, como las cualidades o atributos de las sustancias.

Descartes distingue entre tres tipos de sustancias: la **sustancia divina** (que es un caso aparte) y las otras dos, las cuales necesitan a Dios para existir.

Tipos de Sustancia

  1. Sustancia Infinita: Con esta sustancia, Descartes hace referencia a la naturaleza de Dios, a la sustancia que lo forma. Al ser la sustancia de Dios, de ella dependerán las otras dos sustancias restantes.
  2. Sustancia Pensante (*Res Cogitans*): Con esta sustancia Descartes se refiere a las sustancias que forman las mentes, como es el caso del ser humano, el **alma** o el yo.
  3. Sustancia Material (*Res Extensa*): Con este tipo de sustancia Descartes busca hacer referencia a las cosas materiales, las que se perciben por los sentidos. En el caso del ser humano, el **cuerpo**.

Así pues, en el ser humano, ambas sustancias, la **pensante** y la **material**, están juntas y se comunican, según Descartes, mediante la **glándula pineal**. Esta es una respuesta deficiente al problema de cómo se pueden comunicar dos elementos tan diferentes como son el cuerpo material y el alma espiritual, ya que sigue vigente la cuestión de en qué parte de dicha glándula pueden unirse.

Demostración de la Existencia

Los diferentes argumentos que utiliza Descartes para demostrar la existencia de cada una de las sustancias y, por tanto, demostrar la existencia del alma, del mundo y de Dios, son los siguientes:

1. La Existencia del Alma (*Cogito*)

Descartes primero demuestra la existencia del alma mediante la primera evidencia, el **cógito** (*Cogito, ergo sum*). Descartes duda de todo, y se da cuenta de que al dudar, piensa; luego, si piensa, existe. Esa es la existencia del **yo pensante**, del alma del ser humano y de su mente y su conciencia.

2. La Existencia de Dios (Argumentos Clásicos)

Después, Descartes demuestra la existencia de Dios a través de tres argumentos distintos:

  • Argumento de la Infinitud: Comienza diciendo que no puede haber más en un efecto que en su causa. Dice también que en la conciencia del ser humano existe la idea de **infinito**, y esta idea no puede haber sido causada por mí, puesto que no soy infinito. Solo puede haberla puesto en mí un ser infinito, y ese ser infinito es **Dios**.
  • Argumento de la Perfección: Sostiene que en él existen perfecciones y, como no puede haber más en un efecto que en su causa, tampoco puede crear una idea de perfección porque no es perfecto. La causa de sus perfecciones debe ser un ser que posea todas las perfecciones en estado máximo, porque la idea de perfección tiene que ser creada por un **ser perfecto**. Y ese ser es Dios.
  • Argumento Ontológico: Dios se define como **ser perfecto**. Un ser perfecto incluye todas las perfecciones en su grado máximo y, como la existencia es una perfección, para que Dios sea perfecto, tiene que existir como mínimo. Por lo que el ser perfecto tendrá que existir.

3. La Existencia del Mundo

Por último, Descartes demuestra la existencia del mundo porque parte de la existencia de Dios. Al ser Dios un **ser perfecto**, tiene que ser bondadoso. Si Dios es bueno, no engaña y no permite que nos equivoquemos; por tanto, el mundo existe. Aunque queda demostrado el mundo, sigue siendo necesario el método para ver un mundo limitado a las **cualidades primarias** de las cosas, es decir, un mundo medido y mecanizado. El único mundo posible.

Profundización en los Argumentos de la Existencia de Dios

Durante toda la historia de la humanidad se ha puesto en duda la existencia de Dios; muchos han sido los filósofos que han estado enfrentados por este dilema. Una de estas teorías de carácter **racionalista** pertenece al filósofo Descartes. Después de que Descartes resolviese el problema de deducir la existencia de una realidad extramental mediante la teoría de las ideas, se encuentra con que la idea de Dios es una **idea innata**, pero necesita demostrar su existencia.

Argumentos Detallados

  1. Argumento de la Causalidad aplicada a la idea de Infinito: Se apoya en la teoría de la **realidad objetiva** de las ideas (que representa el contenido representativo de una idea) y en la proposición “de la nada, nada viene”. Confía en que todo tiene una causa y consecuencia, además de que la idea, como realidad objetiva de una cosa, ha de tener una causa real que sea proporcional a la idea. Con estos apoyos, Descartes afirma que la idea de un ser infinito no puede haber sido causada por una persona, ya que uno mismo es un ser finito, sino que debe haber sido causada por un ser cuya **realidad formal** sea proporcional a la idea, por un ser infinito.
  2. Argumento de Dios como Causa de mi Ser: También se basa en la teoría de la realidad objetiva y **realidad formal** de las ideas. Afirma que si una persona fuese la causa de la realidad objetiva de la idea de la perfección, mi realidad formal debería ser proporcional a esa idea. Por lo tanto, si yo poseo la idea de perfección y no poseo la perfección, yo no puedo ser la causa de esa idea ni de mi propio ser.
  3. Argumento Ontológico: Fue formulado por primera vez en el siglo XI por **San Anselmo de Canterbury**. Pretende ser una prueba para la existencia de Dios partiendo de la misma idea de Dios. San Anselmo afirma que todos los hombres tienen una idea de Dios, siendo imposible entender un ser mayor que él. Ese ser debe existir en el pensamiento y en la realidad, ya que si no se puede demostrar en la realidad, podríamos pensar que hay un ser mayor que él y caeríamos en la contradicción. Descartes debe acudir a este tipo de argumentos ya que solo tiene seguridad de la existencia del yo como ser pensante, de la existencia de las ideas y de los tipos de ideas. Además, utilizar otro elemento sería traicionar su método.
  4. Dios como Garantía de Verdad: Ya demostrada la existencia de Dios y reconocida su naturaleza como suma de todas las perfecciones, se puede afirmar su **bondad y veracidad**, y a la vez rechazar la hipótesis del **genio maligno**. Para Descartes, Dios es su creador, por lo que es su garantía de verdad mediante las **ideas innatas** o las verdades eternas. Estas son creaciones divinas que están en nosotros porque él nos las ha puesto, las cuales se presentan con total **claridad y distinción** que son verdaderas. Esta verdad no se fundamenta en la garantía del pensamiento, sino en Dios, que no puede errar ni engañarnos. Dios no nos puede engañar ya que es un ser perfecto y no puede inducir al error, puesto que el error es una imperfección. La perfección es Dios, además de ser el origen y la garantía del **conocimiento verdadero**. En cambio, la perfección no puede derivarse de una imperfección, por eso la causa del error solo podemos ser nosotros. En conclusión, en el sistema cartesiano, el criterio de la verdad está garantizado por Dios.

Para concluir, podemos afirmar que Dios existe. Este **Dios filosófico** se puede relacionar con varias religiones monoteístas, tales como el islam o el cristianismo. En la actualidad, muchas personas no se consideran creyentes de ninguna religión, pero tienen un pensamiento cartesiano relacionado con la existencia del Dios filosófico, mayoritariamente entre los jóvenes.

Contexto y Comparaciones Filosóficas

(A continuación, se presenta la traducción y corrección del texto comparativo original.)

H3. Descartes en Contraste con la Filosofía Antigua y el Escepticismo

  1. Platón y Descartes: La Noción de Idea. Podemos abordar la diferencia entre Platón y Descartes en cuanto a la noción de idea: como sabemos, en el primero las ideas existen al margen de la razón humana (en el Mundo de las Ideas), mientras que en Descartes son **connaturales** a esta (ideas innatas). A partir de aquí podemos distinguir la filosofía antigua de la moderna por el cambio de perspectiva: desde la **ontología** (teoría del ser que determina la epistemología) hacia una **teoría de la razón** (como sabemos, para el racionalismo moderno, la fuente de la verdad y de las ideas es la propia razón).
  2. Montaigne y Descartes: El Escepticismo. Si el primero se adscribe a la corriente escéptica de los griegos y defiende el **pirronismo** (de Pirrón de Elis), según el cual no es posible alcanzar ninguna verdad absoluta, Descartes usa el escepticismo como **método** para llegar a una verdad indudable, de manera que lo utiliza como instancia crítica.
  3. Sócrates y Descartes: La Cuestión Ética. Para Sócrates no tenía sentido ningún uso de la inteligencia que no tuviera por objetivo conseguir la **virtud cívica**. Él preguntaba por la posibilidad de establecer valores éticos más allá del relativismo y el convencionalismo de los sofistas. En cambio, Descartes parece alinearse en ética con la sofística, cuando en la primera regla de su moral provisional es partidario de **obedecer lo establecido** (las leyes, las costumbres y la religión históricamente determinada) sin cuestionarse la pregunta por la legitimidad o validez de los valores morales. En definitiva, mientras en la teoría cree poder superar el escepticismo y encontrar la verdad absoluta, en ética no cree conveniente derrocar todo lo que se ha hecho y emprender la reconstrucción de las costumbres, sino que se acerca más a un posicionamiento **conformista y conservador** respecto a los asuntos éticos y políticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *