El Método Cartesiano: Hacia la Certeza a Través de la Razón
René Descartes, como un ferviente racionalista, postula que el error humano se origina exclusivamente en la metodología empleada. Para Descartes, la razón es el único instrumento capaz de alcanzar la certeza y, por ende, se erige como la guía fundamental de su método. Este método se concibe como un conjunto de reglas precisas, cuyo seguimiento riguroso garantiza que el individuo no acepte como verdadero lo falso, conduciendo así al conocimiento genuino.
Pilares del Método Cartesiano
Para la construcción de su método, Descartes se apoya en dos elementos cruciales:
- Resolución-Composición: Este principio aboga por el análisis conceptual y la primacía de la educación racional sobre el conocimiento sensible. Implica descomponer problemas complejos en sus partes más simples para su posterior estudio y, a la inversa, recomponerlas para obtener una comprensión integral.
- La Influencia de las Matemáticas: Descartes adopta de las matemáticas el ideal de verdades evidentes y demostrables. La claridad y la evidencia se convierten en criterios indispensables para la aceptación de cualquier proposición.
Objetivos y Reglas del Método
El doble objetivo del método cartesiano es extraer nuevas certezas a partir de las ya establecidas. Para lograrlo, Descartes establece una serie de reglas fundamentales:
- Regla de la Evidencia: Solo se debe aceptar como verdadero aquello que se presenta de manera clara y distinta, sin dejar lugar a la duda.
- Regla del Análisis: Es imperativo descomponer los problemas complejos en sus elementos más simples para facilitar su comprensión y estudio.
- Regla de la Síntesis: Siguiendo el proceso inverso al análisis, se deben ordenar los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y conocidos, para ascender gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos.
- Regla de la Comprobación: Se deben realizar enumeraciones completas y revisiones generales para asegurar que nada se haya omitido en el proceso de razonamiento.
Las Sustancias en la Metafísica Cartesiana
Descartes utiliza los términos «sustancia» y «cosa» de manera sinónima, lo que subraya la idea de que la sustancia es aquello que existe de forma concreta. La característica esencial de la sustancia es su existencia, entendida como independencia: no necesita de nada más para existir. De esta definición se desprende que, en sentido estricto, solo Dios es sustancia.
Clasificación de las Sustancias
Descartes matiza que el concepto de «sustancia» no se aplica de la misma manera a Dios y a las criaturas. Por ello, distingue entre:
- La Sustancia Infinita (Dios): A esta sustancia le conviene plenamente la definición de independencia absoluta.
- Las Sustancias Finitas (Almas y Cuerpos): Estas sustancias, aunque creadas y dependientes de Dios para su existencia, no necesitan de ninguna otra criatura para existir.
Atributos de las Sustancias
A cada tipo de sustancia le corresponde un atributo, que constituye su esencia y la identifica. Cada clase de sustancia posee un único atributo principal:
- El alma se caracteriza por el pensamiento.
- Los cuerpos se caracterizan por la extensión.
Empédocles: La Armonía de los Elementos y las Fuerzas Cósmicas
Empédocles buscó conciliar las posturas de Heráclito y Parménides en su concepción de la física. De Parménides, adoptó la idea de la eternidad de la materia, negando la posibilidad de que algo surja de la nada o desaparezca en ella. De Heráclito, tomó la noción de la multiplicidad del ser, proponiendo cuatro principios o archés fundamentales, que son los cuatro elementos de la naturaleza: aire, tierra, fuego y agua. A estos principios los denominó rizomas o raíces del Ser.
El Cambio y las Fuerzas Cósmicas
Empédocles también incorporó de Heráclito la universalidad del cambio, entendiendo este como las variaciones en las proporciones en que se combinan los rizomas. Así, el cambio para Empédocles se explica como el movimiento de partículas inmutables. Para explicar el dinamismo del universo, Empédocles introdujo dos fuerzas cósmicas:
- El Amor: Actúa como principio de unidad y armonía, tendiendo a unir los elementos.
- El Odio: Funciona como principio de multiplicidad y desorden, tendiendo a separar los elementos.
El universo experimenta momentos de equilibrio donde estas fuerzas se contraponen, y otros momentos donde una de ellas se impone, generando ciclos de unión y separación.
Gnoseología Empedocleana
En cuanto al conocimiento, Empédocles parte del principio de que solo lo semejante conoce a lo semejante. Sostenía que en la sangre se encuentran mezclados los cuatro elementos, y es a través de esta mezcla elemental que podemos conocer los diferentes cuerpos, los cuales también están compuestos por dichos elementos.
Los Atomistas: Demócrito y Leucipo y la Naturaleza del Ser
Los filósofos atomistas, Leucipo y Demócrito, propusieron una explicación radicalmente materialista del universo.
Demócrito: El Arché son los Átomos
Para Demócrito, el principio fundamental (arché) son los átomos: partículas indivisibles, cualitativamente idénticas pero cuantitativamente diferentes. Estos átomos se encuentran en el vacío y, a través de un movimiento connatural (el torbellino cósmico), se unen para dar lugar a la diversidad de los cuerpos. Demócrito es un pensador mecanicista: todo se explica por la materia y el movimiento de estas partículas primarias, ordenadas por los impulsos del torbellino cósmico.
Leucipo: El Vacío y las Cualidades
Leucipo, a diferencia de Parménides, admite la existencia del no-ser como el vacío, necesario para el movimiento de las partículas. Las diferencias entre los cuerpos se explican por los cambios de posición de los átomos en su movimiento a través del vacío.
Aportaciones Clave de Leucipo
- Diferenciación de Cualidades: Leucipo es el primer pensador en distinguir entre cualidades primarias (mensurables y objetivas) y cualidades secundarias (captadas por los sentidos y, por tanto, subjetivas).
- Concepto de Ley Natural: Postuló la existencia de leyes necesarias que rigen el cambio, emanadas de la propia materia y de carácter no espiritual.
- Precursor de la Percepción: Utilizó un concepto similar al de percepción, entendiendo el conocimiento como la captación de los átomos de los cuerpos a través de su influjo en nuestra alma corporal.