Grandes Pensadores de la Filosofía: Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

Platón: El Mundo de las Ideas y la Justicia en la Polis

El Mito de la Caverna y el Camino al Conocimiento

En la obra La República de Platón, el tema principal aborda cómo un prisionero debe adaptarse al mundo exterior de la caverna. Como idea secundaria, el texto señala que un prisionero, al ser liberado y obligado a salir al exterior, experimenta un deslumbramiento que le causa dolor en los ojos, prefiriendo regresar al interior de la caverna, a lo anterior, conocido y seguro. Su adaptación al exterior requerirá un esfuerzo por su parte para acercarse al conocimiento del Sol, reconociendo primero las sombras, viendo las imágenes en el agua y, después de este proceso, le será más fácil contemplar lo que el Sol le ciega. Finalmente, el texto se sitúa en la segunda noción de Platón: la salida del prisionero y el conocimiento del Sol.

La Teoría de las Ideas y la Relación entre Mundos

El Mundo de las Ideas es un ámbito inmaterial, no perceptible por los sentidos. Las Ideas son inmutables, eternas, únicas, perfectas, causa y modelo de lo sensible, solo captables por el entendimiento, realidades independientes y supramundanas organizadas jerárquicamente bajo la Idea suprema de Bien. El Bien es principio de todo ser y de todo conocer; todas las Ideas proceden de él, que es quien les da el ser. Es principio unificador, causa última del orden y de todo lo bello, norma suprema del comportamiento ético y político. En el Mito de la Caverna, la Idea de Bien es el Sol, que se encuentra en el mundo de arriba o Mundo de las Ideas. En el diálogo de vejez Parménides, la Idea suprema se identifica con la idea de Uno; en el diálogo El Sofista, presenta otras ideas supremas como Ser, Reposo, Movimiento, lo Idéntico y lo Diverso. Así pues, conocer las Ideas mediante la razón nos da un saber universal y permanente que, según la antropología de Platón, el alma debe conseguir llegando al Mundo de las Ideas.

Por otro lado, el Mundo sensible es una copia imperfecta del Mundo de las Ideas, solo perceptible por los sentidos. Las cosas en el Mundo sensible están en continuo cambio o devenir; las cosas sensibles son temporales, cambiantes, imperfectas, copias de las Ideas, y hay muchos tipos. El cuerpo del hombre pertenece a este mundo, es una especie de cárcel para el alma. Platón explica esto en el Mito del Carro Alado, en el cual el alma es un «auriga» que controla dos caballos: uno representa las tendencias nobles y otro las innobles o inmorales. El auriga vuela eternamente hasta que uno de los caballos hace que pierda el equilibrio, cayendo al Mundo sensible. El auriga o alma se encierra en el cuerpo; al igual que en el Mito de la Caverna, el Mundo sensible es apariencia o realidad material, y el Mundo inteligible es la realidad verdadera.

Hay varias formas de relacionar ambos mundos:

  1. Recuerdo o reminiscencia: Conocer es recordar, ya que el alma, antes de sufrir el encarcelamiento en un cuerpo, preexiste en el Mundo de las Ideas y allí conoció la auténtica realidad, olvidándola al unirse al cuerpo y que ahora debe ir recordando poco a poco lo que ya conocía.
  2. Dialéctica: Consiste en ascender en el conocimiento de las distintas Ideas hasta llegar al conocimiento de la Idea suprema del Bien, y una vez conocida, realiza el proceso contrario, es decir, descender desde el Bien hacia las demás Ideas para conocerlas en su plenitud.
  3. Amor: Se puede pasar del Mundo sensible al Mundo inteligible por medio del amor. Es una ascensión desde las cosas sensibles y materiales hasta la Idea de la Belleza.

La República: Obra Central y Contexto Platónico

La obra más importante de Platón es La República, y hemos estudiado su libro VII. El tema principal de la obra es político: la justicia y el Estado. La finalidad de la obra es la formación de gobernantes. El título en castellano viene del latín res publica y no coincide con el original griego Politeia, cuya traducción exacta sería régimen o gobierno de la polis. No resulta fácil determinar la fecha exacta de su composición; se cree que fue entre el primer y segundo viaje a Siracusa, cuando tenía entre 40 y 50 años (389 al 368 a.C.).

El género de la obra es el diálogo, en el que intervienen personajes como Glaucón, que representa a la juventud ateniense, y Sócrates. Las partes de la obra son:

  1. Definición vulgar de Justicia.
  2. Origen y función de la polis.
  3. Una polis bien ordenada exige una clase social de gobernantes.
  4. ¿Qué es la justicia?
  5. El Gobierno debe estar en manos de los filósofos.
  6. Los gobernantes debieron vivir unidos a la Idea del Bien.
  7. La Dialéctica.
  8. Formas de Gobierno justas.
  9. El gobernante justo es feliz y el tirano no.
  10. Premios al justo en esta vida y en la otra.

Otros diálogos importantes de Platón incluyen:

  • Banquete (Sobre el amor)
  • Cármides (La templanza)
  • Eutifrón (La piedad)
  • Filebo (El placer y el bien)
  • Ión (La poesía como don divino)
  • Laques (El valor)
  • Lisis (La amistad)
  • Político (Sobre política y filosofía)
  • Teeteto (Sobre el conocimiento)
  • Timeo (Cosmología)

Biografía e Influencias de Platón

Platón (427-357 a.C.) era aristócrata. Su vocación filosófica se debe a Sócrates. Intentó llevar a la política su teoría en dos ocasiones, pero terminaría fundando la Academia en Atenas. Con Platón, la filosofía ateniense vive un momento de esplendor. El fondo histórico es la Guerra del Peloponeso, donde Atenas es vencida por Esparta. Su hegemonía política, militar y comercial pasa a un gobierno llamado de los «Treinta Tiranos», suponiendo el fin del Siglo de Oro que se había vivido con Pericles. Este gobierno es el que condenó a muerte a Sócrates.

La escuela o movimiento de Platón es el Realismo Ingenuo. Realismo porque busca una realidad verdadera, universal, objetiva, inmutable; e ingenuo porque esa verdad la sitúa en el mundo inteligible. Platón recibe influencias de Sócrates, en concreto la Mayéutica (alumbramiento de la verdad), que tiene dos pasos: el primero es reconocer la propia ignorancia, lo que provocará el deseo de conocer; y el segundo, dejarse ayudar para que el otro guíe y muestre cómo es la verdad.

Otras influencias clave incluyen:

  • Heráclito en su concepto del mundo sensible o el devenir.
  • Parménides en su concepto del mundo inteligible.
  • Pitágoras y su estudio de las matemáticas.
  • Crátilo le influyó en la dialéctica.
  • Anaxágoras le enseñó el nous, que luego transformaría en el Demiurgo.

En cuanto a las influencias generales, fue maestro de Aristóteles, quien corrigió la Teoría de las Ideas, bajando esas Ideas a la realidad objetiva y afirmando que la verdad se puede alcanzar por medio de la abstracción. También influyó en San Agustín (siglo IV) a través de la escuela neoplatónica con pensadores como Plotino y Porfirio. Influye también en Escoto, Boecio, Avicena, Averroes, Maimónides, y en Santo Tomás de Aquino en el siglo XIII, en concreto en su cuarta vía. En el Renacimiento, influyó en Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino, Pico della Mirandola, Francesco Patrizi, Santo Tomás Moro, Maquiavelo. Al racionalismo de Descartes, en concreto en el innatismo de las Ideas y la dualidad alma-cuerpo. También influyó en la fenomenología de Husserl y en Karl Popper. El gran opositor de Platón fue Nietzsche. Platón estaba en contra de los Sofistas por ser escépticos y relativistas.

Aristóteles: Ética, Virtud y Realismo

La Ética a Nicómaco y la Búsqueda del Bien

La obra Ética a Nicómaco fue escrita por Aristóteles, dirigida a su hijo, para que aceptara la elección del Bien. Consta de 10 libros y estudia las virtudes éticas y dianoéticas dedicadas a perfeccionar el conocimiento. La obra tiene 10 partes:

  1. Sobre la felicidad, explica la concepción y la teleología.
  2. Naturaleza de las virtudes naturales y morales.
  3. Estudio de las virtudes morales: valor y templanza (acción voluntaria e involuntaria).
  4. Estudio de las virtudes morales: generosidad, magnificencia, magnanimidad y mansedumbre.
  5. Examen de las virtudes éticas: La Justicia.
  6. Examen de las virtudes intelectuales.
  7. Problemas de la continencia e incontinencia.
  8. La Amistad.
  9. La amistad relativa a sus causas y a la felicidad.
  10. Naturaleza del placer y la felicidad.

Otras obras de Aristóteles son:

  • Ética a Eudemo
  • La Física
  • La Retórica
  • La Lógica
  • La Política
  • La Metafísica
  • Algunas Constituciones para Atenas

Biografía y Contexto de Aristóteles

Aristóteles nació en Macedonia en el año 384 a.C. y falleció en el 322 a.C.; era de una familia de médicos. Siendo adolescente, se trasladó a Atenas para estudiar con Platón en su Academia. El rey Filipo lo nombró preceptor de Alejandro Magno. Creó el Liceo y sus miembros se llamaban los peripatéticos, ya que estudiaban mientras paseaban por un patio. La época está marcada por la postguerra del Peloponeso. Filipo II, jefe de la Liga Panhelénica, extendió su potencia militar y cultural por todo el Imperio y fundó la famosa Biblioteca de Alejandría.

La escuela o movimiento de Aristóteles es el realismo: sostiene que la verdad es objetiva y está en la propia realidad, a la que el hombre accede por medio de la abstracción. Aristóteles fue discípulo de Platón, corrigiendo la Teoría de las Ideas y bajándolas a la realidad objetiva. Combatirá con los Sofistas, que son escépticos y relativistas.

Influencias de Aristóteles

Influye en Teofrasto, en la filosofía árabe y judía (Avicena y Averroes), y también en la escuela Escolástica o Medieval (Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino). En el siglo XX, influyó en la fenomenología, la hermenéutica, el neoaristotelismo (Gibson), y también en Hannah Arendt y H.G. Gadamer, quienes reestructuraron algunos conceptos de la filosofía práctica de Aristóteles (Alasdair MacIntyre).

Santo Tomás de Aquino: La Existencia de Dios y la Síntesis de Razón y Fe

Las Cinco Vías para Demostrar la Existencia de Dios

La primera parte de la Suma Teológica, cuestión 2, artículo 3, Santo Tomás estudia la existencia de Dios. Presenta objeciones, por otra parte (dato revelado), solución y respuesta a dichas objeciones. Propone cinco vías para mostrar su existencia. Las Vías son demostraciones quia o a posteriori, es decir, a partir de los efectos se llega a la causa. El nombre de las cinco Vías son:

  1. Movimiento
  2. Causalidad
  3. Contingencia
  4. Perfecciones
  5. Finalidad

Todas ellas tienen una misma estructura. Primero, hay un punto de partida y hecho de experiencia, es decir, se capta por los sentidos y trascendemos, avanzamos en el conocimiento. Según la Vía que se trate, tendremos:

  • En el mundo hay movimiento.
  • En el mundo hay causas eficientes que son causadas.
  • Existen seres contingentes (pueden existir o dejar de existir).
  • Hay diversos grados de la perfección de los seres.
  • En la quinta Vía, Santo Tomás pone un punto de partida: el orden o finalidad existente en el mundo.

Si seguimos en su estructura, llegamos al recorrido que tiene datos aportados. El apartado A es la aplicación del principio de causalidad al punto de partida, por ejemplo:

  • Todo lo que es movido es movido por otro.
  • Toda causa que es causada lo es por otra.
  • Todo ser contingente depende de otro.
  • Toda la perfección graduada es causada.
  • En la V, la ordenación a un fin es la causa.

El apartado B del recorrido es la imposibilidad del proceso al infinito, es decir, que esta cadena de causas subordinadas no puede ser infinita, sino que debe tener un principio. Aquí es donde se produce el salto ontológico, o lo que es lo mismo, prueba metafísica por excelencia. Santo Tomás parte de la experiencia, pero su conclusión no es experimentable sensiblemente, sino que va más allá. Se capta por la inteligencia, que tiene ese poder de superar o trascender a lo sensible para llegar a lo inteligible. Es una realidad superior que da la razón del ser a las cosas, y a ese ser al que llamamos Dios. Así, señala el punto de llegada:

  • En la Vía I, Dios existe como motor inmóvil.
  • En la II, como causa incausada.
  • En la III, como ser Necesario.
  • En la IV, como perfección Absoluta.
  • En la V, como Inteligencia ordenadora o fin último.

Conocimiento de Dios por Analogía y Otros Argumentos

Demostrada la existencia de Dios, se pregunta qué es Dios; aunque no es posible un conocimiento absoluto, cabe conocerlo por analogía o semejanza. Esto supone tres cosas:

  1. Afirmación: Toda perfección que hay en las criaturas también la tiene Dios.
  2. Negación: Toda imperfección de las criaturas no está en Dios.
  3. Eminencia: Se afirma una determinada perfección, pero se eleva en grado sumo o superlativo.

Los nombres o atributos divinos permiten expresar qué es Dios. Hay atributos como: Dios es simple, infinidad, infinitud, bondad, trascendencia… y operativos como: Dios es inteligente, infinito, omnipotente, providencia… El interés fundamental de Santo Tomás consiste en solucionar el problema entre la razón (filosófica) y la fe (teológica). Como solución, debe haber una colaboración entre ambas. Son distintas por su origen, dado que la razón es humana y la fe es sobrenatural; y por su objeto, la razón busca la verdad y la fe se basa en lo sobrenatural. Sin embargo, Santo Tomás afirma que debe haber ayuda mutua de modo que la fe y la razón demuestren que creer es algo racional.

Junto con las vías, hay otros argumentos para demostrar la existencia de Dios:

  • El argumento ontológico de San Anselmo (siglo XI): “Dios es el más perfecto que puede pensarse, luego tiene que existir porque la existencia es una perfección y si no existiera ya no sería lo más perfecto que puede existir, cayendo en contradicción”.
  • Argumentos o pruebas morales: sentimiento profundo en la conciencia de todos los hombres, aspiraciones del corazón a la verdad, bondad, belleza… que solo Dios puede saciar.
  • El consentimiento universal de que todos los pueblos han creído en un ser superior e incluso hay quienes lo han experimentado en su vida interior.

Estas pruebas no dan la misma certeza que las vías metafísicas de Santo Tomás, por ello, se dirige a los:

  • Ateos: niegan la existencia de Dios.
  • Agnósticos: niegan que la razón pueda llegar a conocer a Dios.
  • Fidelistas: sostienen que la fe es lo único válido para demostrar la existencia de Dios.
  • Ontologistas: no es necesario demostrar nada porque Dios es una realidad inmediata para nosotros.

La Suma Teológica: Estructura y Contexto

La obra más importante de Santo Tomás es La Suma Teológica. En la Edad Media se utilizó el género de las summae o síntesis como exposiciones personales, concretas, concisas… sobre algún tema. En este caso, el compendio es sobre la fe, porque el tema principal de la obra es la Dogmática y la Moral. Fue escrita entre 1265 y 1273. Es la obra fundamental de la escuela Escolástica, convirtiéndose en el libro de texto de todas las Universidades europeas, venciendo así Santo Tomás la fuerte oposición a Aristóteles que había en su tiempo.

La obra tiene tres partes:

  1. Trata de Dios: La existencia, esencia y Santísima Trinidad. (Escrita en París y su tema principal es Dios como Origen).
  2. Trata de Dios como fin del Hombre. (Escrita en Italia).
  3. Dios para la felicidad: la encarnación de Jesús y la salvación. (Escrita en París e inacabada, su tema principal es Jesucristo como modelo de vida).

Su estructura es de 38 tratados y 612 cuestiones, las cuales se dividen en 1120 artículos, y cada artículo se divide a la vez en dificultades u objeciones (que son más de 10.000) y recoge también un apartado que se llama “Por otra parte”, señalando un dato revelado, una solución y por último una respuesta. La producción de Santo Tomás la hizo en 20 años. Las más importantes son:

  1. Comentarios a las Sagradas Escrituras (6 al Antiguo Testamento y 12 al Nuevo Testamento).
  2. Sentencias de Pedro Lombardo.
  3. Algunas obras de Aristóteles (Lógica, Metafísica…).
  4. Las Sumas (Suma Teológica y Suma contra Gentiles).
  5. Cuestiones disputadas (14 temas filosóficos: el alma, el mal, el cielo, la verdad…).

Biografía e Influencias de Santo Tomás de Aquino

Era hijo de los Condes de Aquino (1224-1274) y fue dominicano a pesar de la fuerte oposición de sus padres. Santo Tomás mandó a Guillermo de Moerbeke a buscar los textos originales de Aristóteles a Grecia para su estudio, sin tener textos contaminados por otras traducciones o influencias. Fue consultor de San Luis, rey de Francia, y dedicó toda su vida a poner la razón al servicio de la fe.

Su escuela o movimiento es la Escolástica. En su primer momento se llamó Patrística (fundada por San Agustín), ya que eran pensadores que defendían la fe por encima de la razón. Reconoce que la verdad es objetiva, universal, eterna, inmutable…, es decir, el Realismo.

La época de Santo Tomás se caracteriza por las primeras Universidades y el auge de las escuelas Agustinas y Franciscanas. El papel político de la Iglesia con cruzadas, el aumento de la población y el crecimiento de las ciudades. En el ámbito artístico, se construyeron las grandes catedrales Góticas con imágenes más expresivas, un gusto por lo épico y caballeresco, sin olvidar que la historiografía tiene su máximo esplendor.

Recibe e impulsa la recepción de Aristóteles en Occidente gracias a su maestro Alberto Magno. Su primera, segunda y quinta vía son aristotélicas. Recibe también de San Agustín y Platón, presentes en la cuarta vía. Combatió la teoría de la doble verdad de Averroes y estudió a Avicena y Maimónides.

Influirá en Descartes en su demostración de la existencia de Dios, en Kant (quien siente admiración por su quinta vía), en Leibniz, y también está presente en el Neotomismo con filósofos como Maritain y Gilson.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *