Filosofía de Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y Metafísica

René Descartes: Introducción al Pensamiento Racionalista

René Descartes es el fundador y máximo representante del racionalismo. Para él, lo más importante es llevar una vida plena de conocimiento.

Epistemología Cartesiana: La Búsqueda del Conocimiento Verdadero

Descartes tiene una preocupación por saber si se puede tener conocimiento verdadero de la realidad. Creó dos obras importantes: El Discurso del Método y Las Reglas para la Dirección del Espíritu. La facultad más importante a la hora de conocer es la razón, por lo que, para llevar una vida llena de conocimiento, analiza las capacidades que posee la razón para conocer. Realiza dos operaciones fundamentales:

  • Intuición: Operación que realiza la razón mediante la cual esta es capaz de conocer las verdades más simples, lo que conlleva un conocimiento inmediato.
  • Deducción: Proceso más complejo de unión de las verdades simples, donde hay razonamiento de unas intuiciones con otras.

Con estas dos operaciones, Descartes quiere llegar a conocer las verdades simples para luego deducir las verdaderas. En sus obras, sigue cuatro reglas fundamentales que se deben seguir para llevar a cabo el proceso de conocimiento:

  1. Evidencia: Consiste en que, para admitir algún conocimiento verdadero, este tiene que cumplir que sea verdad si posee claridad (el conocimiento se percibe de forma absoluta) y distinción (ese conocimiento no se puede llegar a confundir con cualquier otro).
  2. Análisis: Descomponer cualquier complejo en tantas ideas como sea posible.
  3. Síntesis: Una vez descompuestas y analizadas esas ideas simples, reconstruir lo complejo a través de lo simple.
  4. Enumeración: Consiste en ir revisando constantemente nuestro conocimiento que estamos llevando a cabo para asegurar que sea correcto.

La Duda Metódica y el Cogito

Para llevar a cabo un conocimiento, Descartes propone un examen de la razón que supone un conocimiento total y una única razón. Descartes hace uso del método de la duda (duda metódica): una duda que consiste en un método para llegar a una verdad universal. Con esto, Descartes va a negar todo aquello que esté bajo duda, ya que no es una duda en la cual termina el conocimiento, sino que es un punto de partida importante para revisar todos sus conocimientos. Sin embargo, con este método se van a eliminar muchos conocimientos. También quiso llevarlo al método práctico, pero fracasó y se quedó en un aspecto teórico.

La duda que se plantea tiene tres niveles o argumentos:

  1. Dudar del conocimiento de los sentidos: Ya que algunas veces los sentidos nos han engañado, nada de lo que se conoce sensorialmente ayuda a encontrar la verdad absoluta.
  2. Imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño: Con este paso, Descartes no tiene un criterio claro de si está en la realidad, ya que niega toda la realidad, incluso a él mismo.
  3. Hipótesis del genio maligno: Una imagen que está intentando hacer que se equivoque cada vez que está llegando a una verdad. Esto lo llevó a negar la existencia de todo durante un tiempo (actitud escéptica).

A pesar de haber negado la existencia, no podía negar que algo es, puesto que no podía negar dudar de que estaba dudando. Conclusión: Pienso, luego existo (Cogito, ergo sum). Esta fue la primera intuición clara a la que llegó, distinta y absolutamente verdadera, ya que:

  • Utilizaba su existencia como pensamiento, criterio de la verdad.
  • Todo lo que percibía con la misma claridad y distinción con la que ha llegado a la existencia es verdadero.

Tipos de Ideas en Descartes

El pensamiento incluye ideas. Si bien se encuentra una división de dos formas de ideas, si entendemos el contenido de estas, se encuentran varios tipos según su origen:

  1. Ideas Adventicias: Las que me llegan de la experiencia externa.
  2. Ideas Facticias: Las que contribuyen a la mente a partir de otras ideas (ej. fantasía).
  3. Ideas Innatas: Ideas claras y distintas que el entendimiento parece encontrar en sí mismo (ej. la idea del infinito).

Teología Cartesiana: La Existencia de Dios como Garantía del Conocimiento

La idea de infinito no ha podido crearla un ser que no sea Dios, ya que Él es eterno. Con el tema de Dios, Descartes utiliza unas pruebas para verificar su existencia. Estas se basan en las ideas innatas. Cuando llega a la conclusión de la existencia de Dios, dice que este es la garantía de que exista el mundo exterior. Por ello, prueba su existencia mediante dos argumentos fundamentales:

  1. El argumento de la objetividad de las ideas: La idea, como realidad objetiva, requiere una causa real proporcionada. Por lo que la idea de un ser infinito requiere una causa infinita.
  2. Argumento ontológico: Descartes lo toma de San Anselmo de Canterbury. Todos tenemos la idea de Dios como un ser que reúne todas las perfecciones. Una de sus perfecciones es su existencia. Por tanto, Dios ha de existir (o no sería un ser perfecto).

Una vez demostrada la existencia de Dios, queda garantizado el principio de evidencia, porque Dios no permitiría que nos equivocáramos al percibir algo con absoluta claridad y distinción.

Metafísica Cartesiana: Las Tres Sustancias

De tal manera, Descartes llega a la conclusión de la existencia de tres realidades o sustancias:

  1. Sustancia: Es aquella cosa que existe por sí misma, absolutamente independiente. Hay dos clases de sustancias:
  • Sustancia (res) infinita: Dios.
  • Sustancias finitas: Res extensa (cuerpo) y Res cogitans (alma/pensamiento).

La Res Extensa y sus Principios

Cuando hablamos de la res extensa, Descartes dice que hablamos de cualidades primarias. Para él, los principios que rigen el mundo extenso son:

  1. Principio de inercia: Un cuerpo se conserva en el mismo estado y solo cambia por la acción de una causa externa.
  2. Principio de dirección del movimiento: Todo cuerpo en movimiento tiende a moverse en línea recta.
  3. Principio de conservación del movimiento: Si un cuerpo en movimiento se encuentra con otro cuerpo, cambia de dirección o arrastra al otro cuerpo si tiene más fuerza, pero la cantidad de movimiento permanece constante en cualquier caso.

Antropología Cartesiana: El Dualismo Mente-Cuerpo

Descartes es un filósofo dualista. Hemos visto que el hombre se compone de dos sustancias:

  • Sustancia pensante (Res cogitans): El alma.
  • Sustancia extensa (Res extensa): El cuerpo.

Estas dos sustancias son totalmente independientes la una de la otra, ya que no tienen nada que ver. El cuerpo (sustancia extensa) está sometido a las leyes mecánicas del universo. En cambio, el alma (sustancia pensante) es totalmente independiente del mecanismo.

Cuando estas sustancias se separan tan radicalmente, surgió el problema de ¿por qué el alma puede sentir lo que al cuerpo le duele? Descartes contestó que la respuesta es que el alma estaba situada en una parte del cuerpo: la glándula pineal.

Ética Cartesiana: La Moral Provisional

Para Descartes, los principios que rigen la vida práctica, la vida moral, tendrán que ser el resultado del método utilizado. Pero la vida no se detiene y las cosas pueden cambiar, por lo que Descartes propone una moral provisional que le puede servir mientras elabora profundamente su sistema. Esta moral provisional consiste en cuatro máximas:

  1. Primera máxima: Cumplir las leyes y las costumbres, y también seguir la religión e ideas más populares.
  2. Segunda máxima: Una vez que se acepta una opinión, ser firme y resuelto en seguirla.
  3. Tercera máxima: Estar más dispuesto a controlar las propias inclinaciones que a dominar los acontecimientos que no siempre podemos controlar (autodominio y aceptación del destino, inspirándose en la moral estoica).
  4. Cuarta máxima: Pasar revista a todas las ocupaciones posibles para elegir la mejor. Descartes opina que la filosofía es la ocupación más propia del hombre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *