Saber y Conocer
Conocer
La capacidad de conocer hace referencia a la relación establecida entre el Sujeto (quien conoce) y el Objeto (lo que se conoce).
- Basado en la experiencia.
- Lo tenemos en común con los animales (necesario para la supervivencia).
Saber
Muchos filósofos le dan más importancia que al conocer (especialmente los racionalistas).
- Trabaja con un lenguaje simbólico, con ideas y conceptos abstractos.
- Un tipo de conocimiento más elaborado.
- Capacidad exclusiva de los seres humanos.
¿Podemos Conocer la Realidad?
Posturas Realistas
Las cosas son reales independientemente de que las conozcamos o no.
Realismo Ingenuo
La realidad existe y la podemos conocer tal como es gracias a nuestros sentidos y la razón.
Realismo Crítico
La realidad es en parte una construcción de nuestra mente que solo nos permite percibir y conocer de una manera determinada. Existe, pero solo podremos conocerla de una forma particular.
Posturas Idealistas
No se puede decir que la realidad existe fuera de mi mente.
- Las ideas de mi mente son lo único real.
Filosofía Idealista (Berkeley)
- Nunca llegamos a conocer el mundo exterior, sino únicamente la idea que tenemos de él.
- Lo único que existe o que podemos decir que existe son las ideas de nuestra mente.
- Estas ideas han sido puestas ahí por Dios.
- Pregunta clave: ¿Por qué creer en el mundo exterior? (No: ¿Por qué creer en Dios?)
¿Cómo Conocemos?
A Través de la Razón
Paso del Mito al Logos.
- Conocimiento mediante la formación de conceptos universales.
- Estableciendo relaciones puramente formales entre conceptos (Matemáticas).
- Filósofos racionalistas: la razón es fundamental en el proceso de conocimiento. Este proceso funciona principalmente realizando deducciones a partir de ciertas verdades elementales e indudables.
- Proceso de abstracción: consiste en extraer lo que tienen en común distintos objetos parecidos para formar un concepto universal.
- Conceptos universales: imprescindibles para un conocimiento elaborado y complejo de la realidad (sin ellos, no habría ciencia ni comunicación humana).
- Características del proceso de abstracción:
- Cierto falseamiento (ignoramos las diferencias frente a las semejanzas).
- Para formar un concepto abstracto, partimos de la observación previa de casos particulares.
El conocimiento racional no es único ni el primero.
A Través de los Sentidos
Primer contacto con la realidad: los sentidos.
- Necesario el conocimiento sensorial previo para un conocimiento más elaborado (Filósofos empiristas).
- La filosofía históricamente le ha negado el carácter de auténtico conocimiento, por:
- Los sentidos no son totalmente fiables, nos pueden engañar sobre la verdad de los datos que transmiten (ilusiones ópticas).
- Limitada: solo nos permite conocer una parte de la realidad, no aquello que queda fuera de nuestro alcance (umbrales y límites de la percepción).
- Duda de que esta parte de la realidad que percibimos se corresponda verdaderamente con lo que existe fuera de nosotros.
A Través de la Intuición
Conocimiento directo e inmediato sin necesidad de razonamiento.
- Nos dice que una cierta realidad es evidente e indudable.
- En muchas ocasiones funciona de modo inconsciente (no sabemos cómo ni por qué, pero tenemos seguridad en su verdad).
- Intuición racional (Descartes): da acceso a las verdades fundamentales.
- Intuición no racional: corazonadas o presentimientos / iluminación divina.
A Través de la Imaginación
Imaginación: capacidad de la mente humana que nos permite:
- Representar en nuestra mente imágenes de cosas percibidas antes.
- Concebir ideas originales, crear proyectos.
- Combinar de modo original ideas ya existentes.
- Una de las formas más importantes de conocer.
- En la base de toda actividad creativa que facilita el descubrimiento de nuevas verdades.
- Necesaria la colaboración activa de la persona que combina las imágenes, creando resultados nuevos.
El Origen del Conocimiento
Posturas Empiristas (Empirismo)
Defendida por filósofos como Hume y Locke.
- Cuando nacemos, nuestra mente es una tabula rasa, vacía de conocimiento. A partir de las experiencias, de los sentidos, obtenemos datos que nuestra razón usará para elaborar pensamientos cada vez más complejos.
- Relacionada con el realismo crítico.
- En su contra:
- Nuestros sentidos muestran un aspecto parcial y falseado de la realidad, lo que condena a no alcanzar un conocimiento puramente objetivo y universal (ej. el Sol alrededor de la Tierra).
- Existen conocimientos que no se pueden obtener únicamente desde la experiencia (ej. las matemáticas).
Posturas Racionalistas
Representada por Descartes.
- Nacemos con ciertas capacidades innatas que posibilitan el incremento del conocimiento mediante la razón.
- Las experiencias sensibles son secundarias; su papel es estimular el desarrollo de las capacidades innatas.
- El racionalismo puro es difícilmente defendible, deja cuestiones importantes sin explicar (ej. el niño salvaje).
Postura Idealista Trascendental (Kant)
Representada por Kant.
- Intenta sintetizar las posturas empirista y racionalista.
- Para conocer, son necesarios datos sensoriales procedentes del mundo exterior junto con estructuras mentales y conceptos independientes de la experiencia (a priori).
- Estructuras y conceptos a priori: intuiciones puras y categorías que dan sentido a los datos sensibles.
- Datos sensibles: sin ellos, las estructuras y conceptos a priori no tendrían dónde aplicarse.
Postura de la Neurobiología
Desde la ciencia.
- Polémica herencia / medio ambiente.
- La neurobiología actual da más importancia a lo genético: factor principal de lo que conocemos y cómo conocemos.
- Pero, la increíble plasticidad de nuestro cerebro puede variar estructuras neuronales debido a experiencias.
Factores que Alteran el Conocimiento Racional
Ser humano = ser racional.
Conocimiento racional: neutral, con la finalidad de llegar a la verdad objetiva.
Factores que alteran el conocimiento racional:
- Intereses personales: se compromete la presunta objetividad de la verdad por intereses individuales y egoístas.
- Sentimientos y emociones: se sitúan en el ámbito de lo irracional, pero pueden interferir para lograr un conocimiento racional.
- Poder: manipula el conocimiento racional, generando distorsión y control.
- Creencias y valores: pueden chocar con la pretensión de un conocimiento racional y objetivo.
Los Límites del Conocimiento
Dogmatismo
Defiende que la razón es capaz de acceder a verdades absolutas y objetivas, válidas sin ninguna duda (Dogmatismo filosófico).
- Vinculado a posturas idealistas y racionalistas.
- Ejemplo: Descartes (‘Pienso, luego existo’).
Escepticismo
Opuesta al dogmatismo.
- Afirman que es imposible llegar a obtener conocimientos absolutamente indudables.
- Todo es dudable y dudoso, y la verdad absoluta es inalcanzable.
- Solipsismo: versión extrema del escepticismo. Solo podemos estar seguros de nuestra existencia; lo demás podrían ser creaciones de nuestra mente, una alucinación. Se enmarca dentro de las corrientes idealistas radicales.
Relativismo
Existen verdades, y todas las verdades son válidas para quien las defiende (personas, culturas, épocas); así, no hay una verdad más aceptable que otra.
Subjetivismo
Postura extrema del relativismo.
La Verdad
Verdad: objetivo del conocimiento racional.
Verdad = desvelamiento (aletheia). Se oculta tras los datos sensibles; para conocerla, hay que ir más allá de los datos (acuerdo entre filósofos).
¿Qué es lo que hay que descubrir? Surgen diferencias entre filósofos. Distintos criterios para distinguir entre lo verdadero y lo que no lo es:
- Verdad como autoridad
- Verdad como correspondencia
- Verdad como evidencia
- Verdad como coherencia
- Perspectivismo
- Teoría pragmática de la verdad
- Verdad como consenso
- Negación de la verdad
- El relativismo
Criterios de la Verdad
Verdad como Autoridad
Se da en las sociedades donde el pensamiento racional no es el más importante.
Algo es verdadero porque:
- Así lo afirma una autoridad superior, normalmente una entidad divina.
- Lo marca la tradición.
Verdad como Correspondencia
Un conocimiento es verdadero si se corresponde con los hechos (para los empiristas, es el único válido).
Críticas:
- No existen hechos puros; nuestro conocimiento de la realidad está mediatizado por canales sensoriales y la estructura cerebral.
- No puede ser una verdad objetiva, solo verdad para nosotros.
Verdad como Evidencia
Racionalistas: el conocimiento solo es verdadero cuando es indudable y evidente.
- Descartes: nuestro conocimiento racional puede llegar a este tipo de verdades.
- Problema: ¿cómo saber sin ninguna duda que algo es evidente? Por intuición (Descartes).
- Se termina fundamentando el conocimiento racional en algo tan irracional como la intuición.
Verdad como Coherencia
Sus defensores afirman que un conocimiento solo será verdadero cuando no contradice el conjunto de los restantes conocimientos ya admitidos como válidos.
- Imposibilita el conocimiento científico: si surge un dato que pone en duda una teoría vigente, esta tendría que ser descartada por incoherente.
- Su aplicación se limita a las ciencias formales: lógica y matemáticas, donde la coherencia es una cuestión necesaria.
El Perspectivismo
Defendida por Ortega y Gasset.
- La verdad absoluta no existe, es cuestión de perspectiva.
- Diferente al relativismo: la verdad no depende únicamente de la perspectiva de cada individuo; la propia realidad ofrece múltiples perspectivas.
- Realidad poliédrica: la verdad absoluta sería la suma de las múltiples realidades, lo cual es imposible. No hay verdad absoluta.
Teoría Pragmática de la Verdad
Corriente ética denominada utilitarismo (Norteamérica).
- Solo admitiremos como válidos aquellos conocimientos que traigan consigo consecuencias positivas para la supervivencia de nuestra especie y que contribuyan a hacernos la vida más agradable, solucionando los problemas que afrontamos.
- Verdad es lo que resulte útil.
Verdad como Consenso
Se desarrolla a partir de la teoría pragmática.
- Es posible que no exista la verdad objetiva, pero no toda verdad tiene que ser subjetiva.
- Verdades intersubjetivas: a través del consenso, mediante un diálogo racional entre las partes implicadas.
- El diálogo debe cumplir una serie de condiciones para ser legítimo (Habermas):
- Existir una total libertad de expresión sin rechazo de ningún punto de vista en base a prejuicios.
- Cada opinión emitida debe estar racionalmente justificada, con argumentos sólidos.
- Cada participante debe cambiar de postura si los otros argumentos le son convincentes.
- Intención real de ponerse de acuerdo.
- Las conclusiones deben ser asumidas y respetadas.
- La verdad alcanzada por consenso no es eterna ni objetiva, y podrá ser sustituida si se encuentran argumentos convincentes.
- Problema: concepción demasiado optimista de la naturaleza humana (llegar a acuerdos sin imponer nuestro punto de vista).
La Negación de la Verdad (Nietzsche)
- La verdad objetiva como tal no existe.
- Verdad = creación humana con el objetivo de hacer más aceptable y comprensible la vida.
- Verdad = resultado de una mentira: hacernos creer que existe la verdad.
- Mentira sobre la verdad creada y perpetuada por quienes quieren manipularnos y dominarnos: científicos, filósofos, sacerdotes, etc.
Relativismo (como postura sobre la verdad)
- No existen verdades absolutas porque no existen criterios absolutos que permitan evaluar si una creencia es verdadera o no.
- La verdad depende del contexto: cultural, social, personal o histórico; no existe un punto de vista que excluya estas circunstancias.
- Subjetivismo: relativismo referido a circunstancias personales.
- Constructivismo: referido a circunstancias culturales o históricas (la verdad se construye socialmente y en los intercambios comunicativos entre sus miembros).
- Paradoja de la relatividad: en relación a la relatividad más simple (si la verdad es solo para mí, pero es válida para todos, entonces la teoría de la relatividad es una verdad absoluta y no relativa, lo que falsea la teoría).
- Según el relativismo, hay que:
- Respetar todos los puntos de vista de otras culturas o épocas.
- Tolerancia: si no existe verdad absoluta, entonces son posibles puntos de vista diferentes sobre el mundo que se deben aceptar sin crítica.
La Importancia de la Verdad
La verdad es una noción fundamental en la ciencia, la sociedad y las relaciones interpersonales.
Importante y necesaria para:
- Justicia: parte de que existe una verdad que hay que esclarecer, a pesar de su dificultad y, en algunos casos, la imposibilidad de conocerla por falta de pruebas.
- Estado de derecho: no se puede basar en la existencia de múltiples verdades (ej. negación del holocausto).
- Investigación científica: sin un mundo objetivo y cognoscible, no podría existir la ciencia.
La verdad absoluta es difícilmente alcanzable (si no imposible); pero es un ideal sin el que desaparecerían el conocimiento, la justicia y la democracia.