Descartes: El Método Cartesiano y la Construcción del Conocimiento

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza Matemática

1.1. El Fracaso de la Filosofía Anterior y la Necesidad de un Nuevo Método

El intento de Descartes fue la creación de una nueva filosofía, pues para él, todas las anteriores habían fracasado. Este fracaso podía deberse a:

  • Incapacidad de la razón: Esta no fue considerada por Descartes, sino por Kant.
  • La utilización de un método inadecuado: Los antiguos pensadores no dieron con el método adecuado por no utilizar las matemáticas como saber ejemplar. Las matemáticas son un saber lineal, progresivo y universalmente válido porque tienen dos partes: intuitiva y deductiva. Este método coincide con la forma de trabajar la razón, y estos son los dos procedimientos que utilizan las matemáticas para convertirse en ciencia.

Lo que piensa Descartes es que ese método concreto podemos generalizarlo y llegar al método general de la razón. La idea de un único método es importante porque se convierte en una idea central: Descartes dice que la razón es única, el saber es único y, por tanto, el método para alcanzar la sabiduría es único.

1.2. Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

Lo que Descartes pretende es la universalización del método geométrico, por lo que tiene que proceder a formular unos preceptos que sean simples y universales, que le permitan su aplicación a cualquier ciencia. Los cuatro preceptos son:

  • La regla de evidencia como criterio de verdad: No se puede admitir nada como verdadero si no es evidente. Algo es evidente cuando es claro y distinto, y cuando lo conocemos sin precipitación ni prevención.
  • El análisis: Significa dividir cada una de las dificultades en tantas partes pequeñas como se pudiese.
  • La síntesis: Se trata de ascender desde los objetos simples hasta el conocimiento de los más complejos. Esta operación se corresponde con la deducción.
  • El recuento de análisis y síntesis: La enumeración, el recuento tanto del análisis como de la síntesis.

Conclusión sobre las Reglas del Método

Los dos preceptos del conocimiento, el análisis y la síntesis, se corresponden respectivamente con los dos modos de conocer del entendimiento: la intuición y la deducción. Este modo es el único adecuado para la razón.

2. La Duda Metódica: Camino hacia la Verdad Indudable

Lo primero que hará Descartes será buscar una verdad indudable, que sea un axioma del que nunca podamos dudar. Para llegar al axioma, pone en marcha la duda metódica, el método de dudar de todos los conocimientos que posee. Esta duda no debe considerarse como real, sino como un instrumento metódico para alcanzar su objetivo. Aparecen los diferentes niveles de duda:

  • Debemos dudar de los conocimientos de los sentidos.
  • Dudemos de si vivimos o soñamos.
  • Dudemos de nuestra razón.
  • Dudemos de todo.

Conclusión sobre la Duda Metódica

La duda radical exigida por el método general le ha llevado a rechazar el conocimiento en su totalidad. Es importante señalar también que esta duda es provisional, un camino para obtener la verdad absoluta y no una vía hacia el escepticismo.

3. El Criterio de Verdad: El Cogito como Primera Certeza

Descartes descubrió la primera verdad que buscaba. En definitiva, la primera verdad indudable es “pienso, luego existo”. A partir de esa primera verdad, Descartes va a construir todo el saber desde la misma conciencia y no desde fuera de ella.

El cogito es una verdad inmediata conocida por la intuición y que posee las características de claridad y distinción. Se trata igualmente de la verdad primera porque ha superado todos los momentos de la duda metódica y es el punto de apoyo a partir del cual iniciará la reconstrucción de la filosofía como ciencia.

4. El Concepto de Sustancia en Descartes: Dios, Yo y Mundo

Definición de Sustancia y sus Ámbitos

En el desarrollo de su filosofía, Descartes admite tres ámbitos de realidad:

  • Dios o ser infinito.
  • Yo o cosa pensante.
  • Mundo, al que pertenece mi cuerpo.

Para referirse a estos, utiliza el término sustancia. Descartes define la sustancia como aquello que existe de tal manera que no necesita de otra cosa para existir. Así, solo Dios sería sustancia en sentido estricto. Sin embargo, el término puede ser aplicado a otros seres que percibimos con claridad y distinción y que no necesitan de ninguna otra cosa para existir, excepto Dios. Estos son dos: el yo o alma y los cuerpos materiales. Tampoco podemos percibir directamente la sustancia; lo hacemos a través de un atributo.

Los Atributos de la Sustancia

Los atributos son propiedades de la sustancia que no pueden existir por sí mismos, y cada sustancia tiene un atributo propio:

  • El atributo de Dios es la infinitud.
  • El atributo del yo o alma es el pensamiento.
  • El atributo de las cosas materiales es la extensión.

La Naturaleza de Dios (Sustancia Infinita)

De la naturaleza de Dios podemos conocerla hasta cierto punto, partiendo del concepto de perfección:

  1. Una primera manera será atribuyéndole un grado de perfecciones que veo en mí.
  2. Un segundo sería negar que haya en Dios las imperfecciones que veo en mí.
  3. Luego se pregunta si Dios es concebido como compuesto y lo niega, ya que implicaría una deficiencia.

La Sustancia Pensante (El Yo o Alma)

Dice que es pensamiento, pero ser pensamiento es más que tener ideas. Pensar es entender, querer, imaginar, sentir…

La Sustancia Extensa (El Mundo Material)

Distingue en las cosas materiales entre cualidades primarias y secundarias. De los cuerpos solo percibimos las cualidades primarias; por el contrario, las cualidades secundarias son apreciaciones subjetivas. Por otra parte, Descartes concibe el mundo como una máquina a la que Dios otorga el movimiento inicial. En su teoría mecanicista de la naturaleza, el mundo es una máquina. Todos sus movimientos provienen de otros movimientos que se transmiten por contacto entre los cuerpos. Es Dios el que ha creado el universo y lo ha dotado de movimiento. La cantidad de materia y el movimiento son inalterables, y la materia extensa es indivisible.

Pruebas de la Existencia de Dios

Examinando atentamente las ideas del pensamiento, encuentra que pueden ser:

  • Adventicias: Ideas que proceden de cosas exteriores.
  • Facticias: Aquellas que construye el hombre a partir de las adventicias.
  • Innatas: Ideas que no proceden ni de la experiencia ni que se construyen, sino que están en el sujeto antes de toda experiencia.

Por lo tanto, las ideas innatas son la idea de un ser perfecto e infinito. Las pruebas de la existencia de Dios son:

  1. Argumento de causalidad.
  2. Argumento de Dios como causa de mi ser.
  3. Argumento ontológico.

Pruebas de la Existencia del Mundo

El razonamiento podría ser: puesto que Dios existe y es un ser perfecto, bueno y veraz, no puede permitir que me engañe continuamente y no puede permitir que me engañe al creer que el mundo existe; por tanto, el mundo existe. En definitiva, Dios garantiza que mis ideas correspondan a cosas reales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *