El Conocimiento en la Filosofía Griega
2.1 Protágoras
Decía que el conocimiento es una adecuación entre un sujeto y un objeto mudables, siendo la sensación el único conocimiento admitido como válido. Sin embargo, la sensación depende de las condiciones fisiológicas del hombre (lo que para uno es caliente, para otro es frío…). Por ello, el conocimiento está relativizado por cada persona: «Según una cosa se me aparece, tal es para mí; según a ti se te muestra, tal es para ti». De donde se concluye que es verdad lo que a cada uno le aparece que es verdad. Por tanto, el relativismo es la actitud filosófica que niega la existencia de conocimientos universales absolutamente verdaderos porque siempre dependen del punto de vista de los sujetos cognoscentes.
El relativismo de Protágoras, al evolucionar en Gorgias, se convierte en escepticismo, que sostiene tesis nihilistas (del latín *nihil*, nada), negando la existencia de convicciones verdaderas y valores. En el caso de Gorgias, se niega la existencia de nada permanente en lo real al declarar falsas todas las opiniones:
- Nada existe.
- Si algo existiera, no podría ser conocido por el hombre.
- Si algo existente pudiese ser conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje a otro hombre.
Por tanto, el escepticismo es la corriente de pensamiento que niega la capacidad humana para obtener conocimientos firmes y seguros.
2.2 Sócrates (469-399 a.C.)
Consagró toda su vida a la formación moral de la juventud ateniense, invitándoles al estudio de sí mismos y de su conducta, teniendo siempre presente la famosa frase grabada en el templo de Delfos: «Conócete a ti mismo». Esta frase la repetía a sus discípulos, animándoles a la autorreflexión personal para conocerse, ser dueños de sí mismos y ser mejores y verdaderamente felices.
El Método Socrático: El Diálogo y la Ironía Socrática
Sócrates, mediante una serie de preguntas, hace que el interlocutor intente responder creyendo que sabe la respuesta. Pero, siguiendo el diálogo, Sócrates le hace ver las inexactitudes y contradicciones en que va cayendo, hasta que le lleva al reconocimiento de que no sabe lo que creía saber. Ahora es cuando se está en condiciones de encontrar la verdad. De ahí la frase que se le atribuía a sí mismo: «Solo sé que no sé nada».
La Mayéutica
Esta segunda parte del método socrático consiste en que, lejos de proponer dogmáticamente la verdad, se la hace descubrir poco a poco a la persona con la que habla, como si ella misma la sacase del fondo de su alma, es decir, como si «la diese a luz». En griego, «mayéutica» significa el arte de ayudar a dar a luz. Con ello, vemos que Sócrates fue un gran educador. En latín, *educere* significa sacar lo que se lleva dentro. Según Sócrates, la verdad consiste en encontrar una definición del objeto que se quiere conocer (justicia, belleza, bien…), válida para todos los casos y universal.
2.3 Platón: El Mito de la Caverna
- La caverna es el mundo sensible y sus sombras son las cosas que lo pueblan.
- Los hombres encadenados al fondo de la caverna representan al hombre encadenado a los sentidos y a los apetitos del cuerpo, que considera que lo percibido por él es la única realidad existente, pero es «opinión» (conocimiento superficial, apariencias, entes materiales y cambiantes).
- El mundo exterior es el mundo de las Ideas o mundo inteligible, que representa el verdadero conocimiento, la «ciencia», conocimiento racional, objetivo, completo.
- El sol es la Idea de Bien, el máximo conocimiento que se puede lograr.
- El hombre que logra salir de la cueva es el filósofo, quien ha conseguido liberar su alma de las cadenas del cuerpo y contempla la verdadera realidad: las Ideas.
2.4 Aristóteles
Conocimiento Sensible
A través de él se captan los objetos singulares y concretos.
Conocimiento Racional
Capta las esencias universales de las cosas concretas. El punto de partida del conocimiento lo constituyen la **sensación** y la **experiencia**, que nos ponen en contacto con las sustancias concretas. Pero el verdadero conocimiento es obra del **entendimiento**, con el que se captan las **esencias universales de las cosas concretas**. Consiste en el conocimiento de las esencias universales de las cosas concretas, es decir, el **conocimiento de las sustancias por sus causas**, entre las que se encuentra la causa formal, la esencia.
Diferencia con Platón
¿Cómo establece Aristóteles la relación entre la sustancia individual y la forma sustancial? Aquí es donde se separa de Platón: según Aristóteles, las formas o esencias son inmanentes y no trascendentes a las sustancias de las que son formas. La forma sustancial «hombre» no existe separadamente del hombre sensible concreto; la belleza no existe sino en los objetos bellos.
3.0 El Conocimiento en la Filosofía Moderna (Siglos XVII-XVIII)
3.1 Racionalismo: Descartes
La Duda Metódica
Descarta cualquier conocimiento que le produce duda. Duda del conocimiento del mundo que le rodea, incluso de su propia existencia, si está soñando o no, si le engañan o no… y llega a través de la razón a una verdad absoluta: *Cogito ergo sum* («Pienso, luego existo»).
La Razón
La **razón** es la verdadera fuente de conocimiento. Para conocer la realidad no podemos fiarnos de la información que nos aportan los sentidos. Es la razón la que, mediante las ideas, representa la realidad, y es esa representación la que consideramos objeto de conocimiento. La experiencia, en el conocimiento sensorial, puede ser fuente de errores y apariencias. La mente humana dispone de contenidos propios, **ideas innatas**, que en ningún caso le han podido venir del exterior.
3.2 Empirismo: (John Locke y David Hume)
La mente humana es semejante a una hoja en blanco (*tabula rasa*) que, durante la vida del individuo, irá recopilando distintas sensaciones y **experiencias** en su pensamiento. Todo lo que sabe el ser humano, los conceptos y las nociones acerca de la realidad, lo ha aprendido del exterior, lo ha adquirido a través de la experiencia. Y es la experiencia la que domina la tarea de la inteligencia (la razón). La razón organiza y sistematiza los datos adquiridos mediante la experiencia.
3.3 Kant
Idealismo Trascendental
Punto de Partida: Kant, que en un principio era racionalista (el conocimiento lo elabora nuestra razón), al leer a Hume (empirista), se da cuenta de la necesidad de la experiencia. Kant nos dice que el conocimiento, tal como se da en nosotros, tiene dos caras. De un lado, encontramos datos o impresiones sensibles, la **experiencia** (**materia de conocimiento**). De otro, vemos que estos datos están organizados en nuestra mente de acuerdo con las **estructuras o formas de nuestras facultades *a priori*** (**forma de conocimiento**).
Conceptos de Kant
- A Priori: Antes de la experiencia.
- A Posteriori: Después de la experiencia.
Facultades A Priori (antes de la experiencia)
- La Sensibilidad: Tiene en sí dos estructuras, dos formas *a priori*: el **espacio** y el **tiempo**, que posibilitan todo lo que conocemos a través de los sentidos. Las impresiones que nos da la sensibilidad no constituyen todavía «conocimiento». Percibimos unas impresiones: el olor, el color rojo, la forma esférica de una manzana; percibimos, pero no «conocemos» todavía el objeto manzana.
- El Entendimiento: Su función es formular juicios, es pronunciarse sobre la realidad, interpretar la realidad, clasificar la realidad, determinar la realidad, poner, establecer, asentar la realidad, es decir, unificar y coordinar los datos de la experiencia sensible, «aplicándoles» formas *a priori* del entendimiento. Kant va a afirmar que existen tantos **conceptos puros o categorías** como juicios o funciones lógicas efectúa el entendimiento. Ahora «conocemos, comprendemos» el objeto. El sujeto puede decir qué es.
- La Razón: Su función es el pensar. A la persona no le basta con conocer, tiene que pensar para unificar todos los conocimientos objetivos que le permiten obtener las diversas ciencias, teorías…
4. Conocimiento en la Filosofía Contemporánea (Siglos XIX-XX)
4.1 Idealismo (Hegel)
Según este filósofo, el conocimiento humano no tiene límites; no hay ninguna realidad inalcanzable para la razón. La totalidad se puede reconstruir si aplicamos el principio de que «toda parte es incapaz de existir sin el complemento del todo».
4.2 Neopositivismo Lógico (Círculo de Viena, R. Carnap)
Esta corriente persigue dos objetivos: desterrar de las ciencias naturales todo lo que no sea susceptible de observación y evitar cualquier intento de referencia a absolutos. Los problemas filosóficos son, en realidad, problemas lingüísticos. Por ello, el principal objetivo del neopositivismo lógico fue delimitar el uso adecuado del lenguaje y eliminar los errores cometidos por un uso indebido del mismo. Los positivistas, en general, creen que un uso adecuado del método inductivo puede conducirnos a verdades firmes y seguras. Sin embargo, uno de los máximos representantes del neopositivismo lógico, **Rudolf Carnap**, demuestra que la inducción solo nos conduce a verdades con mayor o menor fuerza de probabilidad. A mayor frecuencia de casos verificados, mayor probabilidad, pero nunca nos conduce a la certeza absoluta.
4.3 Racionalismo Crítico: (K. Popper): Criterio de Falsación
**Karl Popper**, creador y máximo representante de esta corriente, sostiene que no hay ciencia segura y verdadera, solo opinión probable. Por este motivo, las leyes y teorías siempre se tomarán como provisionales mientras no sean reemplazadas por otras. Sostiene que los enunciados universales no se pueden verificar porque en la mayoría de los casos no se pueden controlar todos los casos posibles. Lo único que se puede hacer es intentar encontrar un caso particular que contradiga el enunciado universal. Si se encuentra dicho caso, se demuestra que el enunciado universal es falso, pero, si no se encuentra, no se puede decir que sea verdadero. Se admite provisionalmente hasta que se demuestre lo contrario. No hay certeza, solo hay probabilidad.
5. El Problema de la Verdad
5.1 Concepto de Verdad
Es la conformidad existente entre lo que se expresa y la situación real de algo o el concepto real que se tiene acerca de algo. Nuestro pensamiento reacciona de distintas formas ante una proposición o un juicio determinado, de ahí los distintos estados de **ignorancia**, **duda**, **opinión** o **certeza** que corresponden al sujeto.
- Para los **escépticos**: No existe la certeza.
- Para los **relativistas**: Lo que para uno es cierto puede no serlo para los demás, ya que el «ser humano» es la medida de todas las cosas. Ningún código será más verdadero que los demás.
5.2 Interpretaciones Filosóficas de la Verdad
La meta del conocimiento humano es alcanzar la verdad, descubrir «lo que es». Sin embargo, «lo que es» no se presenta a todos de la misma forma. Por ello, los diferentes sistemas filosóficos ofrecen diversas interpretaciones de la verdad.
5.2.1 La Verdad como Adecuación entre Pensamiento y Realidad
Entre los filósofos que defienden esta interpretación de la verdad está **Aristóteles**, para quien «la verdad es decir de lo que es que es y de lo que no es que no es». En la Edad Media, **Tomás de Aquino** sigue la concepción aristotélica. En el siglo XX también la sostienen autores como:
- **Ludwig Wittgenstein**: Para él, las proposiciones son verdaderas cuando describen un estado de cosas existente y falsas cuando describen un estado de cosas que no existe.
- **Bertrand Russell**: Entiende que un juicio o enunciado sería verdadero cuando describe y se ajusta a los hechos, cuando se corresponde con ellos; y sería falso en caso contrario. Por ejemplo, el enunciado «la mesa es roja» es verdad cuando en la realidad se da que la mesa es roja.
5.2.2 La Verdad como Evidencia (Descartes)
**Verdadero** es aquello que es aceptado por la mayoría, lo que se percibe con total claridad. Descartes exigía dos rasgos a la evidencia:
- **Claridad**: Idea que se muestra inmediatamente al espíritu que está atento.
- **Distinción**: Lo que nos permite distinguir unas cosas de otras.
Rasgos de la Evidencia
- **Intersubjetividad**: Debe ser evidente para un grupo de personas.
- **Incuestionable**: Lo que intuitivamente damos por verdadero, mediante el razonamiento.
- **Evidencia Racional**: Principio de igualdad y el principio de no contradicción.
- **Evidencia Sensible**: Prevalecen los datos transmitidos por los sentidos.
El primer principio de la filosofía de Descartes (*Cogito ergo sum*, «Pienso, luego existo») es un ejemplo perfecto de evidencia.
5.2.3 La Verdad como Coherencia Lógica
Se trata de un **criterio lógico-matemático**. Sus explicaciones derivan de **axiomas** o **principios** establecidos dentro del sistema.
- **Criterio de Admisibilidad**: Si se adapta a ese sistema o teoría, es verdadero.
- **Verdades Matemáticas**: Son verdades claras y evidentes, y nadie las discute. Su veracidad depende de los axiomas de una teoría determinada.
5.2.4 La Verdad como Perspectiva
La realidad en su totalidad es inabarcable desde una sola perspectiva, dado que existen muchos puntos de vista y cada uno de ellos ofrece, por tanto, una perspectiva única e irrepetible de la realidad.
5.2.4.1 Interpretación de Ortega y Gasset
Es una teoría intermedia entre el racionalismo y el relativismo. Para **Ortega y Gasset**, la verdad se da siempre desde las circunstancias en las que el yo se ve inmerso, desde su propia vida. Es decir, los elementos fundamentales del perspectivismo son el yo y la circunstancia, por eso, dice Ortega: «el punto de vista individual me parece el único punto de vista desde el cual puede mirarse el mundo en su verdad».
Por consiguiente, el ser humano solo accederá a la verdad siendo consecuente con el punto de vista propio y solo podrá conocer aquella parte de la realidad que es accesible desde su circunstancia. La perspectiva individual es la única manera de aprehender la realidad.
Por tanto, si dos personas ven la realidad de diferente manera y cada una tiene su verdad y ninguna miente, porque cada una lo ve a su manera. Sin embargo, dice Ortega, las dos perspectivas se complementan, y es importante dialogar para buscar una verdad mayor. Es precisamente esa complementariedad de las perspectivas a través del diálogo lo que aleja la posición perspectivista de Ortega del relativismo y el escepticismo.
5.2.4.2 Interpretación de Friedrich Nietzsche
Según **Nietzsche**, la realidad tiene un carácter móvil, dinámico, incesantemente cambiante: en cada momento nos muestra un aspecto de su ser que es diferente del anterior y del posterior. Esto quiere decir que la realidad nos ofrece una determinada «perspectiva»: no podemos conocer cómo son las cosas; solo tener una visión particular y parcial de ella en cada momento. Nietzsche defiende el perspectivismo, para el que todo conocimiento se alcanza desde un punto de vista del que es imposible prescindir: las características del sujeto que conoce (psicológicas, sociales, físicas, la peculiaridad personal, la misma biografía…). En resumen: no podemos desprendernos de nuestra subjetividad cuando intentamos conocer la realidad.