A) Cosmología y Metafísica
Los llamados «presocráticos» fueron los primeros filósofos (al dar el salto del mito al *logos*) y, a la vez, los primeros científicos, al buscar las **leyes racionales** que explican el **cosmos**. Su intento de conocer y describir el mundo les condujo a la búsqueda de los **primeros principios** y las **primeras causas**, planteando cuestiones tan radicales que rebasan nuestra experiencia posible y los límites de la ciencia, situándonos **más allá de la física**, en el territorio de la **metafísica**.
Cuestiones Metafísicas: ¿Qué es realmente la realidad?
Desde el inicio de la filosofía surgió la distinción **apariencia-realidad**. Si lo pensamos un poco, todos sospechamos que hay gran diferencia entre lo que las cosas parecen (apariencia) y lo que realmente son (**esencia**). Nuestro conocimiento **sensible** (sentidos, percepción, la experiencia) no basta para determinar qué son las cosas en realidad; puede incluso engañarnos. Sin embargo, si usamos la **razón** (el *logos*), podemos saber que en realidad son lo mismo.
La cuestión de la **realidad** y su **conocimiento** volverá a replantearse en los inicios de la **Época Moderna** (siglos XVI-XVII).
Idealismo y Realismo: Platón y Aristóteles, dos modos de entender la realidad
Para el **idealismo platónico** existen dos mundos bien diferentes, dos tipos de **realidad** con características muy distintas:
- El **mundo sensible**, formado por las cosas y seres que podemos ver y tocar. Es el mundo de la *physis* (naturaleza).
- El **mundo inteligible**, el **mundo de las ideas**, compuesto por las **esencias** y con características contrarias a las cosas. El principal problema de esta **concepción dualista** es cómo explicar la relación entre las cosas sensibles y las ideas.
B) Teoría del Conocimiento: Lógica, Filosofía del Lenguaje y Filosofía de la Ciencia
La **Teoría del Conocimiento** trata de conocer los diferentes aspectos que intervienen en el proceso de elaboración del **conocimiento**, que es sin duda una de las facultades que mejor definen al **ser humano**. En esta rama se aglutinan muchas disciplinas que estudian diversas cuestiones en torno al **conocimiento**. Por ejemplo, se estudia en profundidad la **Ciencia**, que podemos considerar el tipo de conocimiento más significativo, con su **metodología** y **racionalidad científica**.
Cuestiones de Gnoseología: La definición de «verdad»
En nuestro concepto de **verdad** se recoge el significado etimológico de dos palabras que nos aportan matices interesantes:
- *Aletheia* (**desvelar**, **iluminar**): Nos advierte que la verdad es algo escurridizo y que, para acceder a ella, hemos de realizar un **esfuerzo intelectual** que nos libere de los múltiples «velos» que la ocultan.
- *Veritas* (**exacto**, **completo**): Sugiere la idea de que las **medias verdades**, las explicaciones incompletas o parciales, no son la verdad; en realidad, son otra forma de **mentira** o **autoengaño**.
Los Criterios de Verdad
Criterios no filosóficos
Son aquellos que no se basan directamente en el uso de la **razón**. De entre ellos destacamos dos:
- La **tradición**: Nos empuja a considerar verdaderas ideas que han perdurado a lo largo del tiempo y se han transmitido de generación en generación.
- El **principio de autoridad**: Es un criterio de verdad que consiste en considerar que una afirmación es verdadera si coincide con lo defendido por alguien con autoridad indiscutible.
Criterios filosóficos
Se caracterizan por basarse principalmente en la **razón**. A lo largo de la historia se han propuesto muchos muy diferentes:
- La **verdad como correspondencia**: Sostiene que una afirmación o idea es verdadera si lo que dice se «corresponde» o coincide con la **realidad**.
- El **criterio de evidencia**: Entiende que algo es verdadero si es imposible dudar de ello.
- La **verdad como coherencia**: Entiende que una afirmación es verdadera cuando encaja con otras verdades que consideramos válidas.
- El **criterio pragmático**: Defiende que hemos de fijarnos en el resultado. Así, si los resultados son **útiles**, podemos considerar que esa teoría o idea es verdadera.
- La **verdad como consenso**: Lo que consideramos verdadero es el fruto de un **acuerdo** o **consenso**. Este criterio se extiende a las **verdades científicas**, pues las afirmaciones que hoy consideramos «científicamente verdaderas» han sido establecidas por una especie de acuerdo entre una serie de expertos.
C) Filosofía de la Tecnología
La **Filosofía de la Tecnología** analiza las implicaciones **éticas**, **sociales**, **culturales** y **vitales** de la **técnica**, la **ciencia** y la **tecnología**, y desarrolla una mirada **crítica** de la ciencia, que contrasta con la actitud ingenua del **positivismo decimonónico**. El espectacular **desarrollo tecnológico** del siglo XX nos hizo percibir que de la tecnología también podían derivarse cambios y transformaciones a veces **cuestionables** o incluso **perjudiciales**.
Puede decirse que esta mirada **crítica** y **global** hacia la **tecno-ciencia** se comienza a desarrollar a partir de:
- El famoso **Proyecto Manhattan**, que nos advirtió del **potencial destructivo** de la **tecnología**.
- Las primeras evidencias de **contaminación** de nuestra **sociedad tecno-industrial**.
D) Estética
La **Estética** es la rama de la filosofía que reflexiona sobre la **belleza** y el **arte**.
El **arte**, la concepción y búsqueda de la **belleza**, el sentido del **gusto**, la validez y los criterios de los **juicios estéticos** son también temas fundamentales para el mundo del **ser humano** y, por tanto, para la **investigación filosófica**.
E) El Ser Humano y su Mundo: Antropología
Analiza el sentido de la **existencia humana** en todas sus dimensiones, desde la perspectiva más **biológica** a la más **moral**. Dentro de este bloque pueden incluirse varias de las **líneas** más fundamentales de la **reflexión filosófica**.