El Pensamiento de Aristóteles: Conocimiento, Ética y Política

El Pensamiento de Aristóteles: Un Legado Filosófico

Conocimiento según Aristóteles

Aristóteles discrepa de Platón en su concepción de las ideas innatas. Para Aristóteles, nuestro conocimiento procede de la experiencia, considerando la mente como una tabula rasa (pizarra en blanco) al nacer.

El filósofo distingue dos facultades humanas de conocimiento:

  • Conocimientos sensitivos: Incluyen los sentidos externos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) y los sentidos internos (sensorio común, memoria e imaginación).
  • Conocimientos espirituales: Comprenden el entendimiento agente y el entendimiento paciente.

El proceso de conocimiento, según Aristóteles, se desarrolla de la siguiente manera:

  1. Los sentidos captan datos de los objetos a través del sensorio común.
  2. Estos datos llegan a la conciencia, donde se conservan y combinan mediante la memoria y la imaginación.
  3. El entendimiento agente interviene, eliminando elementos singulares y concretos de los datos proporcionados por la imaginación.
  4. Se obtienen así los datos comunes y universales que el entendimiento paciente conoce, formando el concepto.

Por ello, Aristóteles sostiene que el conocimiento se basa en las esencias universales, las cuales residen en los propios objetos y no en un mundo aparte.

Aristóteles rechaza el dualismo ontológico de Platón y su teoría de las ideas. Introduce el concepto de sustancia primera, a través de categorías que explican distintos aspectos de los seres. Afirma que todas las categorías son accidentales, excepto la de sustancia, aquello sin lo cual las cosas dejarían de ser lo que son.

La sustancia, que define al ser, es también llamada sustancia segunda.

Teoría Hilemórfica

Aristóteles defiende la teoría hilemórfica, según la cual los seres están compuestos de materia y forma. La materia es aquello que constituye al ser, mientras que la forma son las características que lo definen, coincidiendo con la esencia y la sustancia segunda.

Movimiento y las Cuatro Causas

El movimiento en la naturaleza se explica por el paso de la potencia (lo que un ser puede llegar a ser) al acto (lo que un ser es). Los seres se explican mediante cuatro causas:

  • Causa material: Aquello de lo que algo está hecho.
  • Causa formal: El conjunto de características que definen al ser.
  • Causa eficiente: Aquello que produce el ser.
  • Causa final: La finalidad para la cual existe o se produce algo.

Aristóteles posee una visión teleológica, considerando que todo en la naturaleza tiene una finalidad.

El Motor Inmóvil

Propone la teoría del motor inmóvil: un primer motor que mueve todo sin ser movido, siendo puro acto, perfecto e inmóvil. Este motor es la causa final y puede identificarse con Dios, aunque no en el sentido de las religiones monoteístas.

Antropología Aristotélica

Aristóteles, filósofo realista y discípulo de Platón, defiende la teoría hilemórfica. En el ser humano, el alma es la forma del cuerpo, inseparable de él, mientras que el cuerpo es la materia. Rechaza el dualismo platónico y la inmortalidad del alma independiente del cuerpo, así como la transmigración de almas. Para Aristóteles, el ser humano es una unidad sustancial y el alma muere con el cuerpo.

Distingue tres tipos de alma:

  • Alma vegetativa: Presente en humanos, animales y plantas; responsable de nutrición, crecimiento y reproducción.
  • Alma sensitiva: Característica de humanos y animales; rige el conocimiento sensitivo, el apetito y la locomoción.
  • Alma intelectiva: Exclusiva del ser humano; reside en el entendimiento y la voluntad.

A pesar de sus diferencias con Platón, comparte la idea de que el pensamiento es la parte más perfecta del ser humano, acercándolo a lo divino.

Aristóteles afirma que la naturaleza no actúa en vano y que el ser humano debe desarrollar sus potencialidades para alcanzar la excelencia y la virtud.

Ética Aristotélica

La ética aristotélica se centra en la eudemonía, que significa felicidad y está ligada al bien y la virtud.

La felicidad no se encuentra en los bienes materiales ni en el placer, aunque estos puedan contribuir. Consiste en la realización de la tarea propiamente humana, es decir, en la vida intelectiva y contemplativa.

Aristóteles identifica tres funciones humanas:

  • Función teórica: Relacionada con el conocimiento.
  • Función práctica: Referida a la relación con los demás.
  • Función productiva: Vinculada al arte (tékhnē).

Distingue dos tipos de virtudes:

  • Virtudes dianoéticas: Se adquieren mediante la razón, la sabiduría y la prudencia.
  • Virtudes éticas: Se logran a través de la aplicación del término medio.

La virtud se encuentra en el término medio entre dos extremos. No es una predisposición natural, sino un acto voluntario que requiere esfuerzo y práctica. La capacidad de hallar el término medio se desarrolla con el hábito.

La virtud es excelencia, y el pensamiento es lo más excelente, conduciendo a la felicidad. Sin embargo, solo el sabio o filósofo, aquel que ha desarrollado plenamente sus capacidades, puede aspirar a la vida contemplativa y a la máxima felicidad.

En resumen, la vida humana debe orientarse hacia la felicidad, sin excluir los bienes materiales, y entendiendo la felicidad no como placer momentáneo, sino como la práctica constante de las virtudes.

Política Aristotélica

Aristóteles considera al ser humano un ser social por naturaleza. A diferencia de los animales, que se comunican por sensaciones, el ser humano razona y usa el lenguaje para expresar sentimientos y distinguir lo justo de lo injusto, y lo bueno de lo malo.

Los seres humanos se asocian en familias, luego en aldeas y finalmente en polis. La polis es superior al individuo, ya que la felicidad solo se alcanza dentro de una sociedad. La finalidad de la polis no es solo la supervivencia, sino el desarrollo humano para alcanzar la vida buena.

La naturaleza del ser humano es ser social, y la polis es autosuficiente.

Regímenes Políticos

Aristóteles no defiende un régimen político ideal único, a diferencia de Platón. Distingue tres tipos de regímenes posibles:

  • Democracia: Gobierno del pueblo.
  • Aristocracia: Gobierno de unos pocos.
  • Monarquía: Gobierno de uno solo.

Estas formas son válidas y buenas si buscan el bien común. Cuando buscan el interés de los gobernantes, se corrompen:

  • Tiranía: Forma corrupta de la monarquía, busca el interés del monarca.
  • Oligarquía: Forma corrupta de la aristocracia, busca el interés de los ricos.
  • Demagogia: Forma corrupta de la democracia, busca el interés de los pobres.

Aristóteles propone la politeia como una forma de gobierno que busca un equilibrio entre mayorías y minorías a través del término medio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *