La Justicia en Platón: Alma, Estado y Formas de Gobierno
Según Platón, el alma y el Estado poseen una estructura análoga. El Estado ideal debe ser regido por una República. Platón explora la noción de justicia para el individuo a través del ejemplo de una ciudad justa.
Estructura de la Polis Platónica
La polis platónica se divide en tres clases sociales, cada una con una función y virtud específicas:
Artesanos
Constituyen la mayoría de la población y se encargan de proveer los recursos básicos para la ciudad. No se dejan llevar por sus pasiones y su virtud principal es la templanza, que es una virtud general aplicable a toda la sociedad.
Guardianes
Defienden la polis con valentía (fortaleza). Se enfrentan al mal para asegurar el bien de la sociedad.
Gobernantes
Dirigen la ciudad, siendo aquellos que poseen el conocimiento de lo bueno y lo justo. Su virtud es la prudencia. Para Platón, solo los filósofos, al conocer la sabiduría, son aptos para gobernar.
Platón sostiene que una ciudad funciona correctamente y es justa únicamente cuando cada individuo se dedica a la función que le corresponde. De lo contrario, surgen gobiernos injustos y corruptos.
Formas de Gobierno Injustas según Platón
Timocracia
Un gobierno militar, liderado por los guardianes. Al carecer del conocimiento necesario para gobernar, pueden llevar a la polis a la guerra.
Oligarquía
Gobierno de los ricos. No buscan el bien común, sino que se centran exclusivamente en los intereses de los más acaudalados, descuidando al hombre en sí.
Democracia
Gobierno de todos, especialmente cuando los pobres asumen el poder. También carecen del conocimiento adecuado, lo que conlleva el riesgo de la demagogia.
Tiranía
Gobierno de un tirano. Surge de la demagogia, donde el líder actúa únicamente por sus intereses propios, en detrimento de los colectivos.
La Teoría Política de Aristóteles: El Hombre como Animal Político
Aristóteles busca descubrir la finalidad del hombre como miembro de una ciudad. Para él, una ciudad es una asociación de personas libres e iguales que comparten intereses comunes.
Formas de Asociación Humana
Aristóteles describe el desarrollo natural de las asociaciones humanas:
La Familia
La primera forma de asociación, creada para satisfacer las necesidades básicas.
La Aldea
Surge como la unión de distintas familias, permitiendo alcanzar consensos y fabricar herramientas, entre otras cosas.
La Ciudad (Polis)
La unión de distintas aldeas. Es en la ciudad donde el hombre vive en sociedad y se desarrolla de manera natural y plena.
El ser humano es, por naturaleza, un ser social. Aristóteles concluye que el hombre es un animal político (zoon politikon). Gracias al razonamiento, los hombres son capaces de formar ciudades y establecer normas, alcanzando así la felicidad a través de la socialización.
Formas de Gobierno según Aristóteles
Aristóteles distingue entre formas correctas e incorrectas de gobernar una polis:
Formas Correctas (que buscan el bien común)
Monarquía
Gobierno de un solo hombre que busca el bien común de la sociedad.
Aristocracia
Gobierno de unos pocos hombres, aquellos que poseen el conocimiento y la virtud.
República (Politeia)
Gobierno de la mayoría, donde existen leyes y se cumple lo prometido.
Formas Incorrectas e Injustas (que buscan el bien propio)
Tiranía
Degeneración de la monarquía; el gobernante busca únicamente su propio beneficio.
Oligarquía
Degeneración de la aristocracia; unos pocos buscan solo enriquecerse.
Democracia (Demagogia)
Degeneración de la república; la mayoría se deja llevar por palabras vacías e incumplidas.
La Forma de Gobierno Ideal según Aristóteles: La República
Aristóteles considera la República (Politeia) como la forma de gobierno ideal. A diferencia de la monarquía y la aristocracia, donde es más fácil que los gobernantes se dejen llevar por sus intereses personales, en la república la existencia de leyes dificulta esta desviación.
La República se centra en la clase media, ya que es menos probable que los muy pobres o los muy ricos se dejen llevar por extremos. Así como al hombre se le exige actuar por un término medio (la virtud), a la ciudad se le exige lo mismo: debe satisfacer las necesidades básicas de todos.
La educación es fundamental para el buen funcionamiento de la polis, ya que forma ciudadanos virtuosos.
Conceptos Clave en Filosofía Política y Ética
Autoridad y Estado
Autoridad
El poder que poseen aquellos que dirigen o gobiernan para mandar y hacerse obedecer. También se refiere a las personas que ejercen dicho poder.
Estado
Conjunto de instituciones que representan y ejercen el poder político, gobernando a los miembros de una nación. Tiene la capacidad de dictar leyes, utilizar la fuerza cuando sea necesario y es soberano (no hay nada superior a él en su territorio).
Eudaimonismo Aristotélico
Es el concepto central de la ética material de Aristóteles: la búsqueda de la eudaimonía (felicidad o florecimiento humano). Aristóteles sostiene que se debe alcanzar el fin último en sí mismo, y no solo los medios para conseguirlo.
La eudaimonía reside en la razón, el rasgo distintivo del ser humano. Esta debe fortalecerse para poder vivir en sociedad.
Tipos de Virtudes según Aristóteles
Virtudes Dianoéticas (Intelectuales o Teóricas)
Relacionadas con la vida teórica y el intelecto: la inteligencia (nous), la sabiduría (sophia) y la prudencia (phronesis). La prudencia es vital, ya que permite saber qué hacer en cada momento.
Virtudes Éticas (Morales o Prácticas)
Relacionadas con la vida práctica y el carácter: la fortaleza (andreia), la templanza (sophrosyne) y la justicia (dikaiosyne), siendo esta última la más importante. Implican actuar de forma correcta conforme a la virtud.
Condicionamiento y Determinismo
Condicionamiento
Implica que tenemos la oportunidad de tomar decisiones y, por lo tanto, existe libertad. Uno mismo debe hacerse cargo de sus actos.
Determinismo
Sostiene que las cosas ya están predeterminadas por el destino, lo que anula la posibilidad de tomar decisiones y, por ende, la libertad. Se cree ser libre, pero en realidad no lo es.
Moral y Ética
¿Qué es la Moral?
La moral es una dimensión de la vida humana, tanto individual como social, que surge cuando se perciben formas de vivir más propias del ser humano que otras. También puede definirse como el conjunto de normas que regulan la conducta.
¿Qué es la Ética?
La ética se moldea a través de los hábitos. Existen hábitos buenos (virtudes) y hábitos malos (vicios). La ética nos impulsa a actuar siempre conforme a la virtud y a evitar los vicios.