Filosofía Medieval
La filosofía medieval se desarrolló en Europa entre los siglos V y XV, en un contexto de grandes transformaciones políticas, sociales y religiosas. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 d.C., Europa se fragmentó y surgieron reinos germánicos que sustituyeron la autoridad imperial. Durante este período, el cristianismo se consolidó como la religión dominante, y la Iglesia adquirió un papel central en la vida cultural y política. Entre los siglos XI y XIII, las Cruzadas facilitaron el contacto con el mundo islámico y permitieron la transmisión de conocimientos filosóficos y científicos. La filosofía medieval se nutrió de una síntesis de culturas: heredó el pensamiento grecolatino, especialmente de Platón y Aristóteles, y lo integró con la teología cristiana, al tiempo que incorporó ideas del pensamiento islámico y judío.
Desde el siglo XII surgieron las primeras universidades (París, Oxford, Salamanca), que se convirtieron en centros de estudio y debate teológico y filosófico.
Características de la Filosofía Medieval
- Teocentrismo: Dios es el centro de todo conocimiento y realidad.
- Síntesis filosófica: se fusiona la filosofía clásica con la teología cristiana.
- Escolástica: método racional y lógico que busca armonizar la fe con la razón.
- Importancia de las universidades como lugares de enseñanza, debate e investigación filosófica.
Principales Autores
- San Agustín de Hipona (354-430): uno de los Padres de la Iglesia. En Confesiones reflexiona sobre su conversión y relación con Dios. Afirmaba que la fe es necesaria para alcanzar la verdad, aunque puede apoyarse en la razón.
- Santo Tomás de Aquino (1224/25-1274): máximo representante del escolasticismo. En Summa Theologiae buscó conciliar la filosofía de Aristóteles con la teología cristiana, defendiendo que la fe y la razón se complementan.
- San Anselmo de Canterbury (1033-1109): formuló el argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios, afirmando que Dios es “aquello mayor que lo cual nada puede pensarse”.
- Guillermo de Ockham (c. 1285-1347): defendió el nominalismo, según el cual los universales existen solo en la mente. Es conocido por el principio de la Navaja de Ockham, que afirma que la explicación más simple suele ser la correcta.
Fe y Razón
Uno de los grandes temas de la filosofía medieval fue la relación entre la fe y la razón:
- San Agustín: la fe es superior, pero no se opone a la razón.
- Averroes: propuso la teoría de la doble verdad, según la cual la verdad religiosa y la filosófica pueden ser independientes y hasta contradictorias sin invalidarse mutuamente.
- Santo Tomás de Aquino: defendió la armonía entre fe y razón, ya que ambas proceden de Dios.
- Guillermo de Ockham: planteó una separación entre fe y razón, iniciando un enfoque más empirista.
Descartes y el Racionalismo Moderno
Descartes buscó un conocimiento absolutamente cierto e indudable. Para ello, propuso aplicar la duda metódica: se trata de poner en duda todo aquello que no sea evidente con el objetivo de encontrar una verdad firme y segura sobre la que construir el conocimiento.
Características de la Duda Cartesiana
- Universal: se aplica a todos los conocimientos.
- Metódica: sigue un procedimiento racional y ordenado.
- Provisional: se utiliza solo mientras se alcanza una certeza.
- Teórica: no es práctica, sino reflexiva y filosófica.
Fases de la Duda
- Duda de los sentidos: nuestros sentidos pueden engañarnos.
- Hipótesis del sueño: no hay forma segura de saber si estamos soñando o despiertos.
- Hipótesis del genio maligno: posibilidad de que un ser poderoso y engañoso controle nuestras ideas.
La Primera Verdad: Cogito, ergo sum
Tras aplicar la duda a todo, Descartes encuentra una verdad que no puede negarse: “pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum). Aunque dude, el hecho mismo de dudar prueba que existe como sujeto pensante.
Tipos de Ideas
- Adventicias: provienen de la experiencia externa.
- Facticias: creadas por la imaginación.
- Innatas: no derivadas de la experiencia, ya están en la mente, como la idea de Dios, el infinito y la perfección.
Las Tres Sustancias
Descartes distingue tres sustancias:
- Dios: sustancia infinita y perfecta.
- Res cogitans: la mente, pensamiento o alma.
- Res extensa: el cuerpo o materia, caracterizado por la extensión y el movimiento.
El Dualismo Cartesiano
Se trata de la separación entre mente y cuerpo. Según Descartes, ambos interactúan en la glándula pineal, aunque son sustancias distintas. La mente es pensante, libre e inmaterial; el cuerpo es material, extenso y mecánico.
Comparación entre Racionalismo y Empirismo
Objetivo Común
Ambas corrientes filosóficas buscan superar el escepticismo y encontrar un fundamento seguro para el conocimiento, aunque desde perspectivas opuestas.
Racionalismo: La Razón como Fuente del Conocimiento
- Autores clave: René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz.
- Ideas principales:
- El conocimiento procede de la razón y las ideas innatas.
- Usa el método deductivo: parte de principios claros y evidentes.
- Las verdades son necesarias, universales y a priori.
- Sustancia:
- Descartes: tres sustancias (Dios, mente y cuerpo).
- Spinoza: una única sustancia (Dios o Natura).
- Leibniz: mónadas, unidades simples que componen la realidad.
- Críticas del empirismo:
- Cuestiona que se pueda confiar solo en la razón.
- Niega la existencia de ideas innatas por su falta de verificación empírica.
Empirismo: La Experiencia como Base del Conocimiento
- Autores clave: John Locke, George Berkeley, David Hume.
- Ideas principales:
- El conocimiento proviene de la experiencia sensorial.
- La mente es una “tabula rasa” (Locke).
- Las ideas son adquiridas a partir de la sensación y reflexión.
- El conocimiento es contingente y a posteriori.
- Realidad y percepción:
- Locke: el mundo externo existe independientemente de la mente.
- Berkeley: la existencia depende de la percepción (esse est percipi).
- Hume: es escéptico sobre la realidad objetiva; el conocimiento es hábito.
- Críticas del racionalismo:
- La experiencia no proporciona principios universales.
- Las ideas innatas no tienen evidencia empírica.
Filosofía de Platón
Influencias en Platón
Entre las influencias que Platón reconoce en su filosofía se encuentran varias corrientes anteriores que nutrieron su pensamiento.
- De los pitagóricos, Platón adopta una visión dualista del ser humano: el alma y el cuerpo están en constante conflicto. Para esta tradición, el cuerpo es la cárcel del alma. Platón comparte la idea de la inmortalidad del alma y la posibilidad de la transmigración, además de otorgar escaso valor a los sentidos y al cuerpo. Como los pitagóricos, defiende que las matemáticas y el razonamiento abstracto son vías superiores de conocimiento, pues conducen a la armonía y la justicia.
- De Parménides, Platón hereda la distinción entre la vía de la opinión y la vía de la verdad. Esta distinción influye en su teoría del conocimiento, donde separa la opinión (ligada a los sentidos, el cambio y la apariencia) del conocimiento verdadero (ligado a la razón, lo eterno y lo real). También toma de Parménides la concepción de la realidad como algo inmutable, lo cual se refleja en su dualismo ontológico: el mundo sensible (cambiante y engañoso) frente al mundo de las Ideas (eterno y verdadero).
- De Heráclito, Platón acepta la idea de que la realidad sensible está en constante cambio. Sin embargo, a diferencia de Heráclito, no extiende esta característica al mundo de las Ideas, que para Platón es fijo e inmutable. Para él, el cambio constante del mundo sensible prueba su imperfección y lo convierte en un objeto inadecuado para la ciencia y el conocimiento.
- Sócrates es la figura más influyente en Platón. De él toma el intelectualismo moral, según el cual el conocimiento lleva a la virtud, y lo aplica tanto en la ética como en la política. También hereda el método dialéctico y la búsqueda de definiciones esenciales, lo que inspirará su teoría de las Ideas. Platón mantiene una posición absolutista sobre la verdad y los valores morales, en oposición al relativismo de los sofistas, a quienes Sócrates también había criticado.
Críticas de Platón
Platón rechaza abiertamente las ideas de otros pensadores y escuelas, especialmente aquellas que considera incapaces de alcanzar el conocimiento verdadero.
- En primer lugar, critica a los filósofos de la naturaleza, quienes se centran en el estudio del mundo físico y cambiante. Platón considera que, al enfocarse en lo sensible, no pueden acceder a la auténtica realidad. Para él, la naturaleza es solo apariencia y el verdadero conocimiento está en el mundo inteligible. Por eso, rechaza cualquier enfoque basado únicamente en la observación o la experiencia sensorial.
- Platón también se opone frontalmente a los sofistas, a quienes acusa de promover el relativismo, el escepticismo y el subjetivismo moral. Los sofistas defendían que no existe una verdad universal, que las normas son convenciones sociales y que la justicia es una creación humana. Platón considera que estas ideas son peligrosas para la moral, la política y la educación. Critica su método de enseñanza, que considera pasivo y persuasivo, basado en la retórica y no en la búsqueda de la verdad. Frente a ello, Platón defiende una educación activa, racional y orientada al conocimiento del Bien. Para Platón, las leyes y la verdad no son producto de acuerdos humanos (nomos), sino que deben responder a la naturaleza racional del alma (physis) y al conocimiento de las Ideas. Sostiene que incluso las leyes injustas deben obedecerse, como afirmaba Sócrates, pues el respeto a la ley es parte del orden racional del alma y del Estado.
Teoría de la Educación en Platón
Platón elabora una teoría de la educación radicalmente distinta a la de los sofistas. Para él, la educación no es un proceso de mera transmisión de conocimientos sino un proceso activo de transformación del alma, mediante el cual el individuo asciende desde el mundo sensible hasta el conocimiento del mundo inteligible. Este proceso está representado en el Mito de la Caverna.
La educación platónica es selectiva y gradual. Comienza con el estudio de las matemáticas como preparación del alma y culmina en el dominio de la dialéctica, que es el método supremo del conocimiento. Su objetivo final es alcanzar la Idea del Bien, fundamento de la justicia, la verdad y el orden en el alma y en la sociedad.
Ontología y Epistemología
Platón desarrolla un dualismo ontológico, según el cual existen dos mundos: el mundo sensible, cambiante e imperfecto, y el mundo inteligible o de las Ideas, eterno, perfecto y verdadero. Las Ideas son las esencias inmutables de las cosas y constituyen la verdadera realidad.
En su epistemología, Platón distingue entre opinión (doxa), basada en los sentidos, y conocimiento (epistéme), basado en la razón. A través de la teoría de la reminiscencia, sostiene que el alma ya conocía las Ideas antes de encarnarse, y que aprender es recordar. El conocimiento verdadero solo se alcanza mediante la dialéctica, que permite al alma elevarse al mundo inteligible.
Antropología y Psicología
Platón sostiene un dualismo antropológico: el ser humano está compuesto por un alma inmortal y un cuerpo mortal, siendo el alma la sede del conocimiento y la virtud.
En su teoría del alma, Platón propone una división tripartita:
- Racional: busca la sabiduría y debe gobernar.
- Irascible: fuente del valor y el coraje.
- Concupiscible: orientada a los placeres y deseos.
La virtud consiste en que cada parte del alma cumpla su función en armonía, lo que da lugar a la justicia interna del individuo. Esta organización del alma es paralela a la estructura de la ciudad ideal.
Ética y Política
En ética, Platón defiende que la felicidad solo es posible mediante la virtud, especialmente la justicia, entendida como el equilibrio entre las partes del alma. Su ética es absolutista y rechaza el relativismo moral de los sofistas.
En política, Platón sostiene que el gobierno debe estar en manos del sabio, es decir, del filósofo, que conoce la Idea del Bien y puede gobernar con justicia.
En su obra La República, plantea una ciudad ideal dividida en tres clases:
- Productores (deseo/apetitiva)
- Guardianes (valor/irascible)
- Gobernantes (sabiduría/racional)
Cada clase cumple una función, lo cual genera una sociedad justa, análoga a un alma bien ordenada.
Formas de Gobierno
Formas de Gobierno según Platón
Platón clasifica las formas de gobierno según su cercanía al ideal de justicia:
- Aristocracia: gobierno de los mejores (ideal). Basado en el conocimiento del Bien.
- Timocracia: gobierno de los militares. Busca el honor, pero no la justicia.
- Oligarquía: gobierno de los ricos. Prioriza la riqueza y crea desigualdad.
- Democracia: cada uno actúa según su deseo individual. Falta de orden y virtud.
- Tiranía: dominio de un solo individuo, guiado por sus pasiones. Es el peor régimen.
Formas de Gobierno según Aristóteles (comparación)
Aristóteles también distingue formas puras e impuras de gobierno:
- Monarquía → forma justa (uno solo gobierna en favor del bien común).
- Tiranía → degeneración de la monarquía (uno gobierna para su propio interés).
- Aristocracia → gobierno de los mejores en favor del bien común.
- Oligarquía → degeneración de la aristocracia (gobierno de los ricos).
- Democracia → forma correcta (gobierno del pueblo con leyes justas).
- Demagogia → degeneración de la democracia (predomina el interés individual).
Conceptos Clave
- Sustancia: lo que existe por sí mismo, permanece a través del cambio.
- Método: procedimiento ordenado y racional para alcanzar conocimiento.
- Experiencia: conocimiento adquirido por interacción sensorial o vivencia.
- Evidencia: claridad y certeza que hacen indiscutible una proposición.
- Razón y Fe: facultad lógica frente a creencia sin prueba empírica.
- Intuición: comprensión inmediata sin razonamiento previo.
- Necesidad: aquello que no puede ser de otra manera.
- Hecho y Razón: realidad objetiva frente a explicación racional.
- Principio de Causalidad: todo efecto tiene una causa.
- Duda Metódica: poner en cuestión todo para encontrar certeza absoluta.
- Dios: ser supremo, infinito, garante del conocimiento según Descartes.
- Conocimiento Sensible: saber adquirido mediante los sentidos.
- Idea Innata: concepto presente en la mente desde el nacimiento.