Conceptos Fundamentales en Filosofía: Epistemología, Metafísica y el Ser

Recuperación Segundo Trimestre (Segunda Parte)

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

Concebir de manera clara y distinta

Se refiere a que su razón le permitía entender los objetos de la realidad de forma clara, ya que su entendimiento puede comprenderlos sin ninguna dificultad, y distinta, es decir, que aparecen al margen, son simples y elementales, no compuestos.

El Método Cartesiano

El método es definido como un “Conjunto de reglas ciertas y fáciles que hacen imposible para quien las observe exactamente tomar lo falso por verdadero”. Su modelo es el de las matemáticas. Parte de la infecundidad del silogismo para la ciencia. Hay que justificar el método mismo y la posibilidad de su aplicación universal, llegando a su fundamento último: la razón, el cogito.

Racionalismo vs. Empirismo: El Problema del Conocimiento

Tanto Descartes como los empiristas debaten el problema del conocimiento, pero la diferencia entre ambos está en la forma en que tienen de enfocarlo. Tanto una como la otra toman como modelo de conocimiento la ciencia moderna, que se caracteriza por el método matemático y experimental.

  • El racionalismo utiliza el método deductivo.
  • El empirismo utiliza el método inductivo.

Mientras para el racionalismo la fuente de conocimiento es la razón, para los empiristas son los sentidos.

Fundamento del Conocimiento

  • Para la corriente Racionalista, es el sujeto el que funda el conocimiento. El único conocimiento válido es el que se obtiene por la razón.
  • Para los empiristas, el sujeto está subordinado a la experiencia y depende de ella desde el punto de vista de la génesis del conocimiento.

Las Primeras Vías de Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios

Primera Vía: El Movimiento como Actuación del Móvil

Es cierto y consta por el sentido que en este mundo algunas cosas son movidas. Pero todo lo que es movido es movido por otro. Por tanto, si lo que mueve es movido a su vez, ha de ser movido por otro, y este por otro. Mas así no se puede proceder hasta el infinito… Luego es necesario llegar a un primer motor que no es movido por nada; y este todos entienden que es Dios.

Segunda Vía: Experiencia de un Orden de Causas Eficientes

Vemos que en este mundo sensible existe un orden de causas eficientes; pero no vemos ni es posible que algo sea causa eficiente de sí mismo, porque de lo contrario sería anterior a sí mismo, lo cual es imposible. Ahora bien, no es posible que en el orden de causas eficientes se proceda hasta el infinito… Luego es necesario suponer una causa eficiente primera, que todos llaman Dios.

El Concepto del Alma en la Filosofía Griega

El alma puede entenderse de dos maneras principales:

  • Aquello que nos permite alcanzar el conocimiento y la ciencia, nos acerca a los dioses y nos diferencia del resto de seres (incluidos animales): alma como principio de racionalidad.
  • Aquello que se encuentra en los seres vivos gracias a lo cual dichos seres son capaces de realizar actividades vitales y se diferencian de los seres puramente inertes: alma como principio de vida.

Todos los filósofos griegos aceptaron estas dos dimensiones en el alma humana, pero unos subrayaron un aspecto y otros otro; por ejemplo, Platón destaca la primera dimensión, defendiendo su carácter divino e inmortal; sin embargo, Aristóteles va a subrayar la segunda y propone las siguientes definiciones del alma:

  • Como principio de vida.
  • Como la forma de los cuerpos organizados.
  • Como el acto de aquellos seres que tienen vida en potencia.

Al entender de este modo la noción de alma, Aristóteles estará obligado a admitir la existencia del alma no solo en los hombres, sino también en los animales y las plantas.

Recuperación Segundo Trimestre (Cuarta Parte)

El Problema Mente-Cuerpo en Descartes

El espíritu es una entidad distinta del cuerpo y el punto de contacto entre cuerpo y alma obedece a un aspecto de la naturaleza: la glándula pineal. Descartes elige la glándula pineal porque le parece que es el único órgano en el cerebro que no está duplicado bilateralmente y porque cree que es exclusivo de los seres humanos. Para él, espíritu y conocimiento son la misma cosa.

La Duda Metódica y el Cogito Cartesiano

Descartes aplica la duda a la propia duda. Y es entonces cuando encuentra un elemento que prevalece a la duda. Si dudo que dudo, es indudable que sigo dudando. El hecho de dudar, aunque me esté engañando, siempre puedo tener la certeza de que estoy dudando. Y dudar o engañarse implica necesariamente que estoy pensando; y si estoy pensando, es indudable que estoy existiendo. Por tanto, estamos ante la primera verdad indubitable: la de mi propia existencia como ser pensante. A partir de ella, va a construir todo el conocimiento: Pienso, luego existo (Cogito, ergo sum).

Racionalismo vs. Empirismo: El Problema del Conocimiento (Repetición)

Tanto Descartes como los empiristas debaten el problema del conocimiento, pero la diferencia entre ambos está en la forma en que tienen de enfocarlo. Tanto una como la otra toman como modelo de conocimiento la ciencia moderna, que se caracteriza por el método matemático y experimental.

  • El racionalismo utiliza el método deductivo.
  • El empirismo utiliza el método inductivo.

Mientras para el racionalismo la fuente de conocimiento es la razón, para los empiristas son los sentidos.

Fundamento del Conocimiento (Repetición)

  • Para la corriente Racionalista, es el sujeto el que funda el conocimiento. El único conocimiento válido es el que se obtiene por la razón.
  • Para los empiristas, el sujeto está subordinado a la experiencia y depende de ella desde el punto de vista de la génesis del conocimiento.

Las Primeras Vías de Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios (Repetición)

Primera Vía: El Movimiento como Actuación del Móvil (Repetición)

Es cierto y consta por el sentido que en este mundo algunas cosas son movidas. Pero todo lo que es movido es movido por otro. Por tanto, si lo que mueve es movido a su vez, ha de ser movido por otro, y este por otro. Mas así no se puede proceder hasta el infinito… Luego es necesario llegar a un primer motor que no es movido por nada; y este todos entienden que es Dios.

Segunda Vía: Experiencia de un Orden de Causas Eficientes (Repetición)

Vemos que en este mundo sensible existe un orden de causas eficientes; pero no vemos ni es posible que algo sea causa eficiente de sí mismo, porque de lo contrario sería anterior a sí mismo, lo cual es imposible. Ahora bien, no es posible que en el orden de causas eficientes se proceda hasta el infinito… Luego es necesario suponer una causa eficiente primera, que todos llaman Dios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *