Epicuro
Su filosofía se divide en tres partes:
1. Lógica
Distinguir lo verdadero de lo falso. Las cosas reales son captadas por los sentidos (empirismo). Tres criterios de verdad:
- Sensación: Contacto directo. Siempre es verdad. Nos equivocamos en los juicios sobre esta.
- Anticipación: Imagen que se produce por la acumulación de sensaciones. Debe ser aceptada por la sensación.
- Afección: Respuestas inmediatas a la sensación: placer y dolor.
Las sensaciones no fallan, son objetivas y verdaderas.
2. Física
La realidad está formada por:
- Átomos (Demócrito)
- Vacío
3. Ética Epicúrea
El placer como bien mayor para alcanzar la felicidad. Es la ausencia de dolor en el cuerpo (aponia) y perturbación en el alma (ataraxia). Presenta autarquía (vida sencilla). Acepta también el libre albedrío. El alma es materia y mortal, ya que es un conjunto de átomos que se extiende por el cuerpo.
Los dioses son mortales y antropomorfos, viven en espacios intermundiales, son felices y no intervienen en el mundo. La naturaleza tiene un carácter divino.
Deseos según Epicuro
- Naturales:
- Necesarias (felicidad, bienestar corporal, vida misma, comer, beber…)
- No necesarias: relación sexual, comer más de lo necesario…
- No naturales: Ni naturales ni necesarias (comprar lujo, comida exquisita…)
Tetrafármaco
- No hay que temer a los dioses:
- No se mueven por la cólera.
- No les preocupan nuestros problemas.
- No hay que temer a la muerte:
- Cuando te mueres, no sientes nada.
- Cuando la muerte llega, tú ya no estás.
- No hay que temer el dolor:
- Si es intenso, dura poco.
- Si dura mucho, no es intenso.
- Lo bueno es fácil de conseguir:
- La felicidad está en ti mismo.
- No es la riqueza ni elementos externos.
Aristóteles
Discípulo de Platón, aunque con ideas muy distintas. A diferencia de Platón, no considera necesario dividir el mundo en dos.
El Alma
Principio vital, dinamizador y movilizador que da vida a un cuerpo. Tres tipos:
- Vegetativa: Plantas. Funciones: crecimiento, nutrición y reproducción.
- Sensitiva: Animales. Funciones: conocimiento sensible, locomoción.
- Racional: Seres humanos. Funciones: entendimiento agente y paciente.
Proceso de Conocimiento
Solo aplicable al alma racional.
- Sentidos (punto de partida):
- Internos: sentido común, imaginación, memoria.
- Externos: los cinco sentidos.
- Entendimiento:
- Agente: capta las esencias.
- Paciente: contempla las esencias y sus relaciones.
Conceptos Clave
Esencia: Función que hace que una cosa sea lo que es.
- Acto: Lo que es (ej: árbol).
- Potencia: Lo que no es, pero puede llegar a ser (ej: semilla).
Teoría Hilemórfica
Todo ser sensible es un compuesto de materia y forma.
MATERIA | FORMA | |
Ser humano | huesos, carne, vísceras | Racionalidad |
Mesa | Madera, hierro | Soportar objetos, estudiar, comer |
Copa | Cristal | Contener vino |
Lógica
Parte de la filosofía que analiza los razonamientos para distinguir lo correcto de lo incorrecto y llegar al conocimiento verdadero.
Ciencia que estudia la validez formal de los argumentos.
Su función es analizar la estructura de los razonamientos para ver si están bien construidos. Partimos de premisas (información previa, afirmaciones que conducen a una conclusión).
Se interesa por la forma de los argumentos, no por su contenido.
Una proposición o juicio es una oración con función de verdad (puede ser verdadera o falsa).
Métodos de Razonamiento Lógico
- Inductivo: Va de lo particular a lo universal.
- Deductivo: A partir de enunciados universales, llega a conclusiones particulares.
Silogismo
Relación entre tres términos (mayor, menor y medio).
Lógica de los Juicios
- Universal afirmativo
- Universal negativo
- Particular afirmativo
- Particular negativo
Objetivo: construir enunciados válidos.
Formalización: El lenguaje formal es un lenguaje simbólico para analizar la estructura y validez de los razonamientos.
Ética
Rama de la filosofía que estudia el bien y el mal.
Virtud: Hábito o disposición del carácter que busca el término medio (equilibrio). Es hacer bien la función propia (ej: el ojo ve bien).
Vicio: Extremos opuestos a la virtud (por exceso o por defecto). Relativos a nosotros.
Aplicable a decisiones, actos y conductas.
- Necesidades primarias: Oikos (ámbito doméstico), origen de la economía.
- Necesidades secundarias: Polis (ciudad-estado), ámbito social. El hombre es un ser social por naturaleza.
Ética Teleológica
Todo tiende a un fin (telos), que es la felicidad (eudaimonia). El fin del hombre es un fin perfecto, suficiente en sí mismo.
Felicidad (Eudaimonia): Fin último del hombre. La elegimos siempre por ella misma. Se basta a sí misma, incluye todo lo deseable. Es la actividad del alma de acuerdo con la virtud perfecta. Radica principalmente en la vida contemplativa, considerada la más completa.
Autarquía: Autosuficiencia. La felicidad nos hace autosuficientes.
Ser social: El hombre es un animal político (zoon politikon) que vive en una ciudad (polis).
Hombre bueno: Aquel que posee virtud, obedece la razón y actúa de acuerdo con ella. Su función es vivir una vida de actividad del alma conforme a la virtud, realizando acciones razonables. La virtud se adquiere y se ejerce a lo largo del tiempo, necesita un hábito.
- Solo la edad adulta puede alcanzar la felicidad plena a través de las virtudes.
- La felicidad no es igual para todos, pero se busca a través de la virtud, dejando de lado lo superficial.
Descartes
Estudió la razón, siendo el máximo representante del racionalismo, corriente que postula que el origen del conocimiento reside en la razón. Fundamenta el conocimiento en las ideas innatas.
Racionalismo Cartesiano
La razón y el entendimiento son el método principal para alcanzar el conocimiento, dejando de lado la fiabilidad de los sentidos.
El Método Cartesiano
Conjunto de cuatro reglas para distinguir lo verdadero de lo falso de forma clara y sin error:
- Evidencia: Admitir solo aquello que se presenta a la mente de forma clara y distinta.
- Análisis: Dividir cada dificultad en tantas partes como sea posible para resolverla mejor.
- Síntesis: Conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por los objetos más simples y ascendiendo gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos.
- Enumeración: Realizar recuentos tan completos y revisiones tan generales que se esté seguro de no omitir nada.
Formas de Conocimiento
- Intuición: Conocer una cosa simple de acuerdo a la luz de la razón, sin error o duda. Relacionada con el análisis (permite captar las naturalezas simples). Es un concepto de la mente pura, sin error o duda.
- Deducción: Aquello que se sigue necesariamente de otras cosas conocidas con certeza. Relacionada con la síntesis.
La Duda Metódica
Una exigencia del método para alcanzar la primera verdad indudable es empezar dudando de todo. Motivos para dudar:
- Los Sentidos: A veces nos engañan (ej: un palo parece doblado en el agua). ¿Cómo podemos confiar en ellos? No son el primer principio fiable.
- La Razón y los Objetos Matemáticos: Podría existir un genio maligno o un dios engañador que nos haga creer que lo falso es verdadero, incluso en verdades matemáticas evidentes.
- «Cogito ergo sum» (Pienso, luego existo): Esta es la primera verdad indudable. Mientras dudo, pienso, y si pienso, existo. Es una verdad intuida por sí misma de la que es imposible dudar. «Existo como ser pensante» (res cogitans). El pensamiento se refiere a las ideas.
Clasificación de las Ideas
- Adventicias: Ideas que parecen venir de fuera, a través de los sentidos (ej: la idea de un árbol).
- Facticias: Ideas construidas por la mente a partir de otras ideas, mediante la imaginación (ej: la idea de un centauro).
- Innatas: Ideas que la mente posee en sí misma desde el nacimiento, puestas por Dios en nuestro entendimiento (ej: la idea de Dios, la idea de sustancia, las verdades matemáticas). De estas ideas se derivan las tres sustancias:
- Res cogitans: Sustancia pensante (alma, mente).
- Res infinita: Sustancia infinita (Dios).
- Res extensa: Sustancia extensa (cuerpo, materia).
Argumentos para la Existencia de Dios
- Argumento basado en la idea de perfección: Un ser imperfecto como yo tiene la idea de un ser perfecto. Esta idea de perfección no puede provenir de mí mismo (que soy imperfecto), por lo tanto, debe haber sido puesta en mi intelecto por un ser que es realmente perfecto: Dios.
- Argumento basado en la contingencia (similar a Tomás de Aquino): Yo, un ser imperfecto y contingente (que podría no existir), existo. Mi existencia no depende de mí mismo. Por lo tanto, debe depender de un ser necesario y perfecto, que es la causa de mi ser: Dios.
- Argumento Ontológico (adaptado de San Anselmo):
- Premisa 1: Dios es un ser tal que nada mayor puede ser pensado.
- Premisa 2: Algo que existe en la realidad y en el entendimiento es más perfecto que algo que solo existe en el entendimiento.
- Conclusión: Por lo tanto, Dios (el ser más perfecto pensable) debe existir no solo en el entendimiento, sino también en la realidad.
Estoicismo
Fundado por Zenón de Citio.
Busca una vida digna de ser vivida, en armonía con la naturaleza y la razón.
- Física: Estudio de la naturaleza y el cosmos (entendido como un todo racional, el Logos).
- Ética: Vida de acuerdo a la naturaleza y la razón (el Logos universal).
- Lógica: Ciencia de los razonamientos y el lenguaje.
Ética Estoica
Para alcanzar la libertad (autarquía) y la tranquilidad del alma (ataraxia), debemos:
- Alejarnos de lo material, las pasiones y la fortuna externa: Las pasiones (pathos) son perturbaciones del alma contrarias a la razón, causadas por errores de juicio. Debemos controlar estas tendencias vehementes que nos alejan del equilibrio natural. Esto requiere autodominio. Los cuatro tipos principales de pasiones son:
- Dolor: Ante un mal presente.
- Placer: Ante un bien presente.
- Temor: Ante un mal futuro.
- Deseo: Ante un bien futuro.
- Guiarnos por la virtud: La virtud es la vida de acuerdo al Logos (razón universal). Es la única fuente de felicidad (eudaimonia). Es una disposición del ánimo conforme a la razón y no admite grados (se tiene o no se tiene).
El sabio estoico busca:
- Ataraxia: Imperturbabilidad del alma, ausencia de perturbaciones.
- Apatía: Ausencia de pasiones (no confundir con la apatía moderna). Es un estado de serenidad racional.
Para conseguir la felicidad, debemos focalizarnos en lo que está bajo nuestro control (nuestros juicios, deseos, aversiones) y aceptar serenamente lo que no lo está.
Providencia/Destino: Existe un orden cósmico racional (Logos) que determina los acontecimientos. Debemos aceptarlo con serenidad.
Sabio: El ideal estoico. Aquel que vive plenamente según la razón, libre de pasiones. Es un ideal difícil de alcanzar en la práctica.
Libertad: Se alcanza al aceptar el destino y vivir de acuerdo a la razón, absteniéndose de las pasiones y placeres que nos esclavizan.
Locke
Máximo representante del empirismo inglés, que surge como respuesta al racionalismo continental.
Niega la existencia de las ideas innatas.
La experiencia es la única fuente y el límite de nuestro conocimiento.
Se opone a Descartes: considera que todo conocimiento tiene origen sensorial y no cree en las ideas innatas ni en el determinismo.
Cree en Dios, argumentando que es imposible que los humanos hayamos surgido de la nada.
Crítica al Innatismo
Critica los argumentos a favor del innatismo:
- Argumento del consenso universal: Se dice que hay principios (lógicos, morales) que toda mente posee y reconoce desde el principio.
- Crítica:
- No existe tal consenso universal, ya que los niños y personas con discapacidad mental, a pesar de tener mente, no poseen estos principios.
- Incluso si existiera el consenso, no se podría deducir que los principios son innatos, ya que su conocimiento podría explicarse por la experiencia u otros motivos.
- Crítica:
- Argumento de la posesión implícita/virtual: Se dice que la mente posee los principios implícitamente, de modo que su conocimiento explícito resulta necesario bajo ciertas condiciones (ej: al entender los términos).
- Crítica: Verdades como «el todo es mayor que sus partes» se muestran evidentes al entender los términos («todo», «parte»), pero esto no implica que sean innatas. Su conocimiento se adquiere al reflexionar sobre la experiencia.
- Si consideráramos innatas todas las verdades evidentes al entender los términos, nuestra mente estaría llena de infinitos conocimientos innatos, lo cual es absurdo.
Conclusión de la crítica: El origen de estos conocimientos puede explicarse apelando a la experiencia, sin necesidad de recurrir a ideas innatas.
Origen y Límites del Conocimiento
Génesis de las Ideas
¿Cómo surgen las ideas? La mente al nacer es una «tabla rasa» (papel en blanco). Todas las ideas provienen de la experiencia.
El conocimiento es limitado: no va más allá de la experiencia. Solo podemos tener certeza de lo que está dentro de la experiencia (en el entendimiento).
Análisis de las Ideas
Las ideas complejas se analizan descomponiéndolas en sus ideas simples constituyentes. Las ideas simples son los «átomos» del conocimiento.
Noción de Idea
Similar a la de Descartes: no conocemos la realidad directamente, solo nuestras ideas de la realidad. Las ideas son el objeto inmediato del conocimiento. Son representaciones de la realidad exterior (o de nuestras operaciones mentales).
Clases de Ideas
- Simples: Átomos del conocimiento, indivisibles. Provienen directamente de la experiencia. Dos subclases:
- De Sensación: Provienen de los sentidos externos (ej: ideas de blanco, calor, dureza). Se corresponden con cualidades de los objetos:
- Cualidades Primarias: Inseparables del objeto (figura, tamaño, movimiento, solidez).
- Cualidades Secundarias: Poderes del objeto para producir sensaciones en nosotros (olor, color, sabor, sonido).
- De Reflexión: Provienen de la experiencia interna, del conocimiento que la mente tiene de sus propias operaciones (ej: ideas de pensar, querer, dudar).
- De Sensación: Provienen de los sentidos externos (ej: ideas de blanco, calor, dureza). Se corresponden con cualidades de los objetos:
- Complejas: Formadas por la mente a partir de ideas simples, mediante combinación, comparación o abstracción. Tres tipos principales:
- Modos: Ideas complejas que no subsisten por sí mismas, sino que son afecciones o propiedades de las sustancias (ej: belleza, gratitud, un triángulo).
- Sustancias: Ideas complejas que representan cosas particulares que subsisten por sí mismas (ej: un hombre, un caballo, oro). Son el supuesto soporte desconocido de un conjunto de cualidades que percibimos unidas.
- Relaciones: Ideas complejas que surgen de comparar una idea con otra (ej: padre e hijo, mayor que, causa y efecto).
La Idea de Sustancia
Locke critica la idea tradicional de sustancia como un «algo» desconocido que subyace a las cualidades. Nuestra idea de sustancia se forma así:
- Percibimos un conjunto de ideas simples que aparecen constantemente unidas (ej: color amarillo, peso, dureza, fusibilidad).
- Les asignamos un nombre (ej: «oro»).
- Suponemos que debe haber un soporte o sustrato desconocido («algo») al que pertenecen estas cualidades y que las mantiene unidas. A esto llamamos «sustancia».
- Aplicamos la idea de sustancia a este conjunto de cualidades sensibles.
- Suponemos que esa «sustancia» tiene una estructura interna (esencia real) que causa esas cualidades, pero esta estructura es desconocida para nosotros. Solo conocemos la esencia nominal (el conjunto de cualidades que definimos con un nombre).
La consecuencia es que no conocemos la esencia real de las cosas, sino solo aquello que la experiencia nos muestra: un conjunto de cualidades sensibles. La experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento.
Existencia de Sustancias
Aunque la idea de sustancia es problemática, Locke postula la existencia de tres sustancias con distintos grados de certeza:
- El Yo (Res Cogitans): Tenemos certeza intuitiva de nuestra propia existencia como ser pensante («Cogito»). Admite la teoría cartesiana en este punto.
- Los Cuerpos (Res Extensa): Tenemos certeza sensitiva de que existen los cuerpos externos, aunque solo conocemos sus cualidades, no su sustancia subyacente.
- Dios (Res Infinita): Tenemos certeza demostrativa de la existencia de Dios, principalmente a través del principio de causalidad (somos seres finitos y contingentes, por lo tanto, debe existir una causa primera infinita y necesaria).
Hume
Filósofo empirista escocés, considerado más radical que Locke. Es uno de los principales representantes del emotivismo moral (la moral se fundamenta en las emociones y el sentimiento, no en la razón).
Distinción entre Percepciones: Impresiones e Ideas
Hume clasifica todos los contenidos de la mente, a los que llama «percepciones». Las percepciones son todo aquello que puede estar presente en la mente, ya sea por la sensación, la reflexión, las pasiones o las emociones.
Las percepciones se dividen en dos tipos, según su intensidad o vivacidad:
- Impresiones: Son las percepciones más intensas y vivaces. Son el contacto directo con la realidad (externa o interna).
- De Sensación: Provienen de los sentidos externos (ver un color, sentir calor).
- De Reflexión: Provienen de nuestra experiencia interna (sentir alegría, dolor, pasión).
- Ideas: Son copias o representaciones menos intensas de las impresiones. Son los contenidos de la memoria y la imaginación.
- Simples: Copias de impresiones simples (la idea de un color específico).
- Complejas: Formadas por la mente a partir de ideas simples (la idea de un unicornio).
No existen ideas innatas. Según el «principio de copia», todas nuestras ideas simples derivan de impresiones simples correspondientes.
Criterio de Verdad (o de la Copia)
Para determinar si una idea es válida o tiene significado, debemos buscar la impresión de la que deriva. Si no se encuentra una impresión correspondiente, la idea es vacía o carece de significado empírico.
Nuestro conocimiento se limita a las impresiones actuales y a las ideas (copias de impresiones pasadas).
Tipos de Conocimiento (Objetos de la Razón)
- Relaciones de Ideas: Son proposiciones cuya verdad puede conocerse por la sola operación del pensamiento, sin depender de la existencia de algo en el mundo (ej: «el todo es mayor que sus partes», «3+2=5»). Su verdad es necesaria y se descubre por demostración o intuición. El predicado está contenido en el sujeto.
- Cuestiones de Hecho: Son proposiciones sobre la existencia de cosas o los hechos del mundo. Su verdad se conoce por la experiencia y es contingente (podría ser de otra manera). Lo contrario de una cuestión de hecho es posible (ej: «el sol saldrá mañana», «esta mesa es de madera»).
Crítica a la Idea de Causalidad
Según el criterio de verdad, nuestro conocimiento se limita a las impresiones actuales y a las ideas (copias de impresiones pasadas). No podemos tener conocimiento del futuro, ya que no tenemos impresiones de lo que ocurrirá.
La idea tradicional de inferencia causal (causalidad) postula una conexión necesaria entre causa y efecto (si ocurre la causa, necesariamente ocurrirá el efecto).
Hume critica esta idea de conexión necesaria. Aplicando su criterio de verdad, busca la impresión de la que deriva la idea de «conexión necesaria» entre causa y efecto. No encuentra ninguna impresión de esa conexión necesaria.
Solo observamos la sucesión constante de dos eventos (ej: el fuego calienta). Vemos «A» seguido de «B» repetidamente, pero nunca vemos la «conexión necesaria» que une A y B.
La idea de conexión necesaria surge de la costumbre o el hábito mental. Después de observar la sucesión constante muchas veces, nuestra mente tiende a esperar el efecto cuando aparece la causa. Esto genera una creencia en la conexión, pero no un conocimiento racional o una certeza demostrativa.
Por lo tanto, la razón por sí sola no puede convencernos de que la existencia de un objeto (la causa) implique necesariamente la existencia de otro objeto (el efecto).
Crítica a las Ideas Metafísicas: Yo, Mundo y Dios
- La Realidad Exterior (Mundo): No tenemos una impresión directa de una «sustancia material» externa que cause nuestras impresiones. La creencia en una realidad corpórea distinta de nuestras impresiones es una inferencia injustificada basada en la causalidad (que Hume ha criticado). Solo tenemos impresiones, no conocimiento de la sustancia material subyacente.
- Dios: La idea de Dios como ser perfecto o causa primera es una inferencia injustificada. Como Dios no es objeto de ninguna impresión sensible o de reflexión, no podemos tener conocimiento de su existencia según el criterio empirista.
- El Yo (Sustancia Pensante): No tenemos una impresión constante e invariable de un «yo» o sustancia pensante que permanezca idéntica a lo largo del tiempo. Solo tenemos impresiones e ideas particulares y sucesivas (pensamientos, sentimientos, percepciones).
«No cabe afirmar la existencia del yo como sujeto permanente de los actos psíquicos; esto dificulta explicar la conciencia y la identidad personal.»
Conclusión del Empirismo Radical de Hume
- La memoria nos permite recordar la sucesión de nuestras impresiones e ideas, creando la ilusión de un «yo» o identidad personal. Sin embargo, es un error confundir la sucesión de percepciones con la identidad de una sustancia permanente.
- Nuestro conocimiento cierto se limita a las impresiones actuales y a las relaciones entre ideas. La experiencia (impresiones e ideas) es el único fundamento y límite de nuestro conocimiento. Las ideas metafísicas (Sustancia, Causalidad necesaria, Dios, Yo como sustancia) carecen de fundamento empírico.