El Interrogante Filosófico sobre la Realidad
¿Qué es la Realidad?
La comprensión actual explica la realidad, pero no de forma completa, y plantea nuevos enigmas. No todas las cuestiones pueden ser resueltas por la ciencia y, muy especialmente, una de las preguntas fundamentales que se hace el ser humano es: ¿qué es la realidad? Existen diferentes maneras de entender el sentido de la realidad; tan reales son las cosas materiales como los sentimientos, ilusiones y deseos de cada persona.
Posturas Filosóficas Fundamentales ante la Realidad Exterior
- Realismo del sentido común: Sostiene que hay un mundo real y exterior a nosotros que es captado por los sentidos y analizado por la ciencia. Esta postura es la más habitual y extendida.
- Escepticismo: Argumenta que nuestros sentidos no nos proporcionan una imagen fiable del mundo externo; muchas veces nos engañan y nos hacen ver u oír cosas que no son reales.
- Idealismo: Afirma que, cuando analizamos el mundo real, solo contamos con nuestras ideas acerca del mundo. Por tanto, lo que existen son nuestras «ideas» del mundo externo.
- Fenomenismo: Considera que no es posible ofrecer una imagen general del mundo. El mundo real no es más que el conjunto de fenómenos sensoriales y percepciones que de él podemos tener.
La Metafísica: Exploración de los Fundamentos del Ser
Definición y Origen según Aristóteles
Aristóteles habló de filosofía primera para referirse al estudio de los primeros principios y causas de la realidad y de todo cuanto existe. La metafísica clásica se identificaba con la filosofía y la ciencia.
Características de la Metafísica Clásica
- Era un saber abstracto porque buscaba los elementos comunes de la realidad y también adoptaba un punto de vista general y trascendental, más allá de las cuestiones concretas y particulares de la realidad.
- Se trataba de un saber argumentado, racional y fundamentado que se basaba en una serie de principios lógicos, básicamente dos:
- Principio de no contradicción: No se puede afirmar que un objeto tenga y no tenga al mismo tiempo una propiedad.
- Principio del tercero excluido: Un objeto o bien posee una propiedad o no la posee, sin que exista una tercera posibilidad.
La Actitud Metafísica y sus Rasgos Distintivos
- Es siempre un saber de principios: Pretende analizar los primeros principios de la realidad, aquellos de los que se derivan todos los demás y que permiten comprender lo que queremos decir cuando pensamos que algo «es».
- Posee un carácter radical: Analiza la realidad y trata de encontrar lo que constituye el ser de las cosas concretas.
- Tiene una pretensión de totalidad: Desde esa perspectiva, pretende superar las diferencias de las cosas particulares. No se contenta con soluciones parciales ni con una especialización limitada. Muchas de las grandes concepciones metafísicas desembocaron en una imagen del mundo determinada, que explica lo que se considera real.
- Considera la realidad humana una referencia fundamental: Todos los problemas que analiza tienen como referencia el universo del ser humano. Y es que, al intentar comprender la realidad, el ser humano pretende comprenderse a sí mismo; es decir, pretende hallar el sentido de su realidad y de su existencia.
Perspectivas Filosóficas Clave sobre la Realidad y la Metafísica
Atomismo
Los atomistas establecieron como principio básico de la realidad a los átomos.
Platón
Propone una metafísica dualista donde existen dos tipos de realidad:
- a) El mundo material de las cosas físicas: percibido por los sujetos y los sentidos.
- b) El mundo inmaterial de las esencias o Ideas.
El mundo de las cosas materiales es solo sombra o copia del mundo de las Ideas, y el conocimiento verdadero es un conocimiento de estas Ideas.
Aristóteles y la Sustancia
Establece como realidad esencial la sustancia. Preguntarse por el ser de la realidad es preguntarse por la sustancia de cada cosa, por su naturaleza más propia, que es causa de sus movimientos. Su teoría de la sustancia incluye dos términos importantes: potencia (lo que puede ser, pero todavía no es) y acto (lo que ya es realmente). Existen distintos tipos de sustancia, pero Aristóteles hablaba de la existencia de una sustancia primera eterna (primer motor inmóvil del mundo), identificada posteriormente con el Dios cristiano, que sería la causa primera del movimiento y de los cambios.
Santo Tomás de Aquino
Explica la realidad a partir de dos principios esenciales: la existencia de un Dios creador y la necesidad de unir fe cristiana y razón para que la explicación sea acorde con la revelación divina. Destaca la distancia entre Dios y las criaturas basándose en la diferencia entre esencia y existencia. Todos los seres tienen esencia, pero no necesidad de existir; Dios es el único cuya esencia incluye la existencia y, por eso, existe necesariamente. La existencia de las cosas particulares procede de la acción creadora de Dios.
Immanuel Kant
Influido por la ciencia y por la física, Kant asume la crítica filosófica de Hume a toda la metafísica, por la razón de que no se basa en la experiencia y sus conocimientos son ilusorios. Kant llega a la conclusión de que todo conocimiento es una mezcla de datos de la experiencia y de las formas o categorías que pone nuestro entendimiento.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Su metafísica se articula en torno a dos conceptos:
- Razón: El valor supremo de la realidad, su naturaleza verdadera. Todo lo real es racional.
- Espíritu: Es el nuevo sujeto que constituye Hegel y del cual la razón es producto y característica más relevante. El espíritu continúa aspectos objetivos y subjetivos, particulares y universales. El espíritu es la misma humanidad que piensa y actúa a lo largo de la historia.
Karl Marx
Marx critica el idealismo de Hegel y afirma que la realidad fundamental no es la razón o la conciencia, sino la materia y la naturaleza. Esto le lleva a criticar la sociedad capitalista y establecer un estudio de las relaciones del hombre con esa materia o naturaleza. Considera el trabajo como la esencia del ser humano, y que a su vez este transforma esa materia y crea su propia naturaleza y su propia vida.
Friedrich Nietzsche
Afirma que lo auténtico es la vida y el instinto vital que hay debajo, que va creando continuamente nuevos valores y dejando atrás los códigos morales y racionales de la antigua metafísica. Propone defender la idea de un nuevo modelo humano que llama superhombre, que representa un hombre superior espiritualmente y que afirme la vida como el valor supremo.
Positivismo
La sociología, según esta corriente, se refiere a hechos positivos que debe estudiar a través de la observación y fijar en leyes que regulen la relación entre los fenómenos. Por eso, niega la metafísica como ciencia, iniciando la corriente del positivismo clásico, y mantendrá como tesis que solo debemos hacer filosofía de la ciencia y no admitir más presuposiciones que las que se puedan comprobar por la experiencia.
Ludwig Wittgenstein
Wittgenstein reduce la filosofía a un análisis del lenguaje. Considera que la misión de la filosofía es analizar y clarificar los pensamientos que expresamos lingüísticamente. Para ese objetivo, se precisa aclarar el lenguaje a través de dos funciones:
- Función revisionista: Revisión de todos los problemas filosóficos.
- Función descriptiva: Fija los límites en el uso del lenguaje.