Conceptos Esenciales en la Filosofía de Nietzsche, Marx, Ortega y Kant

Comentario de Nietzsche

Contextualización

Filósofo alemán del siglo XIX, perteneciente a la corriente vitalista e irracionalista de la filosofía contemporánea. La intención de su filosofía es llevar a cabo una crítica a la cultura occidental que ha llevado al ser humano a su decadencia vital.

Tema

Las transformaciones del espíritu que representan el paso del último hombre al superhombre.

Ideas principales

  • Como el camello, espíritu del hombre más despreciable de todos, se arrodilla ante los valores tradicionales de la civilización occidental.
  • Como el león, que representa al hombre libre, se rebela ante esos valores tradicionales y dice no a esos valores, se rebela ante el «tú debes».
  • Como surge la tercera transformación del espíritu, convertido ya en niño liberado de prejuicios, que crea valores y que son valores que defienden la vida.

Relación de ideas

Texto argumentativo de forma encuadrada donde Nietzsche nos plantea que para que surja el superhombre tiene que haber habido una transformación donde el hombre haya pasado desde la decadencia vital donde le ha sumido la civilización hasta el deseo de vivir según sus propios valores que afirman la vida.

Explicación de ideas

La crítica a la cultura occidental ha llevado, según Nietzsche, al nihilismo, ya que este representa una actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia. La idea que tiene Nietzsche del nihilismo es compleja:

  • Como decadencia vital: toda cultura que cree en la existencia de una realidad absoluta es nihilista, dirige toda su pasión y esperanzas a algo inexistente, despreciando la realidad de la vida.
  • Nihilismo activo: es el positivo, contribuye a destruir esos valores desde la voluntad de poder para poder reconstruirlos. Es la situación con la que pondrá en evidencia la crítica a todos los aspectos de la sociedad occidental.
  • Nihilismo pasivo: es el negativo, el no hacer nada ante la destrucción de los valores. Nietzsche llama a esto el «último hombre«.

Lo que pretende Nietzsche con su crítica es adelantarse a la manifestación del nihilismo pasivo y crear una civilización nueva.

Para salir del nihilismo, el hombre crea nuevos valores, y para que surja esto es necesario matar a Dios, ya que para que aparezcan las tres transformaciones del espíritu y poder llegar al superhombre, Dios tiene que estar muerto.

El superhombre posee libertad absoluta e impone por la fuerza sus valores y voluntad; tiene vitalidad agresiva, dura y sin piedad con los débiles; por encima de él no hay nada ni nadie, ni siquiera Dios.

Al final, el ser humano vuelve a caer en el nihilismo, ya que la concepción de Nietzsche no es lineal, sino circular.

Comentario de Marx

Contextualización

Filósofo y economista del siglo XIX que trata de investigar la sociedad de su época analizando los modos de producción que se dan en ella. Su teoría sobre el materialismo histórico explica la situación de dominación de una clase sobre otra y la explotación en el trabajo.

Tema

La alienación en el trabajo.

Ideas principales

  • El trabajo no pertenece al propio trabajador, por eso cuando lo realiza se siente infeliz.
  • El trabajo enajenado es autosacrificio, no es natural, por eso el hombre se siente feliz fuera del trabajo.
  • El trabajo alienado consiste en la actividad que, siendo propia del hombre, no le pertenece a él. Se convierte en un medio para satisfacer necesidades fuera del trabajo.
  • La actividad del trabajo no es la única actividad del hombre donde puede sentirse extraño; también le ocurre en la actividad religiosa.

Relación de ideas

Es un texto argumentativo y explicativo de tipo deductivo, porque cree que el trabajo que realiza el hombre de su tiempo es un trabajo no propio, que pertenece a otro (pertenece al capitalista y no al obrero). Además, hace una comparación entre la alienación económica y religiosa.

Explicación de las ideas

El materialismo histórico es la ciencia marxista sobre la Historia y la que trata de explicar la formación y el desarrollo de la sociedad. Para Marx, la realidad se desarrolla mediante la dialéctica. Además, Marx interpreta la realidad desde su aspecto material, en el que la realidad se desarrolla mediante el despliegue del trabajo humano. Por lo tanto, Marx defenderá una dialéctica material, que seguirá el proceso de contradicción pero aplicando condiciones materiales de vida. La evolución humana se irá desarrollando mediante oposición de clases entre los que tienen los medios de producción y los que solo tienen su trabajo.

Marx cree que la historia de la humanidad ha estado marcada por los modos de producción. Así se establecen etapas como:

  • Sociedad primitiva: los bienes eran colectivos y no había conflictos.
  • Sociedad esclavista: se establece la propiedad privada, algunas personas se convierten en objetos.
  • Sociedad medieval: la tierra pertenecía al señor y los demás eran vasallos.
  • Sociedad capitalista: la burguesía es dueña de los medios de producción y así explotan a los obreros.
  • Estado socialista: en la que los medios de producción han de volver a ser colectivos.

Interpretar la realidad desde el materialismo histórico implica dos ámbitos:

  • Infraestructura: sistema económico configurado por las fuerzas materiales de producción y las relaciones de producción, que son las relaciones jerárquicas entre burguesía y proletariado.
  • Superestructura: organización política, social, jurídica e ideológica de la sociedad.

Marx afirma que la infraestructura económica es la que determina la superestructura, de modo que cualquier cambio en el sistema productivo genera un cambio en la superestructura.

Su objetivo es eliminar la propiedad privada de los medios de producción, que según Marx pertenece al Estado, y de este modo se llevará a cabo la alienación, que es la circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni responsable de sus pensamientos y acciones. Para Marx, es la condición en la que vive la clase oprimida, y el sistema capitalista no deja al trabajador realizarse en su trabajo.

Comentario de Ortega y Gasset

Contextualización

ORTEGA Y GASSET es un filósofo español del siglo XX, perteneciente al periodo de la filosofía contemporánea, concretamente a la teoría raciovitalista, que entiende al ser humano a partir de la propia vida, que se hace desde las circunstancias de cada uno a partir de un proyecto.

Tema

La vida humana es la única realidad radical.

Ideas principales

  • La vida se nos muestra como algo concreto, ceñida a circunstancias concretas.
  • Vivir es un quehacer continuado y condicionado, aunque no determinado. Vivimos de acuerdo a las circunstancias que a cada uno nos toca vivir, involucrados en nuestra circunstancia.
  • La fatalidad de la vida está en la decisión que debemos tomar siempre ante nuestro quehacer: «hacer algo, pero antes decidir qué hacer».

En cuanto a la relación de ideas, podemos decir que es un texto de tipo deductivo donde el tema aparece en las primeras líneas. Podemos diferenciar dos apartados: en la primera se nos expone la vida; en la segunda parte, Ortega nos ofrece las características propias que tiene esa vida.

Explicación de las ideas

Ortega hace una crítica a Sócrates. Ortega defiende que Sócrates y Platón descubren la razón, pero a su vez desalojan la vida de todo lo espontáneo que hay en ella. El error de Sócrates fue intentar suplantar a la vida con la razón pura. Para Ortega, la razón tiene que someterse a la vitalidad.

Su filosofía es un raciovitalismo que pretende ser un punto medio entre razón e intuición. Está en contra del racionalismo, de la exageración en el uso de la razón y del descuido de la vida.

La vida es para él la realidad radical; en ese sentido, su filosofía es vitalista. La razón es vital. Es imposible vivir sin razón. La razón vital es la combinación de lucidez intelectual y el empuje y la urgencia vital que constituyen la esencia del hombre.

El análisis sobre la vida que hace Ortega se acerca a Heidegger: vivir es encontrarse en el mundo, un yo con las cosas, ocupándose de ellas y dándoles finalidades prácticas.

La filosofía es la búsqueda del vivir; esa búsqueda le conducirá a cuestionar las creencias más elementales. Creencias que no nos las planteamos, solo las vivimos. Frente a esas creencias se encuentran las ideas, que sí reflexionamos. La filosofía permite al hombre orientarse en la realidad.

La vida es una preocupación filosófica constante; la filosofía es vida individual, una tensión inmanente entre ejecutividad y reflexividad en el sujeto. Para vivir, el hombre necesita pensar. El verdadero sentido del saber es saber qué debo hacer con las cosas que me rodean. Por eso ningún problema concierne al ser de las cosas. No es posible vivir sin filosofar; la filosofía se identifica con la vida.

Ortega entiende por vida una realidad radical que podemos entender desde distintas categorías: como absoluto acontecimiento, donde nos encontramos siempre viviendo; como proyecto, pues hago mi vida de acuerdo con un programa, nuestro ser consiste en lo que va a ser; como quehacer, siempre nos encontramos haciendo algo; como libertad, no nos viene ya hecha; como fatalidad, el mundo en que vivimos, nuestra circunstancia, no es algo que podamos elegir. Dice Ortega: «La vida es siempre imprevista. Las posibilidades de mi vida están marcadas por mi circunstancia«.

Comentario de Kant

Contextualización

Filósofo ilustrado del siglo XVIII, fundador de una nueva doctrina conocida como formalismo kantiano, desarrolla en qué consiste la buena voluntad.

Tema

En todas las acciones que llevan a cabo, los seres racionales tienen que considerarse a sí mismos y a los demás personas siempre como fines en sí mismos y nunca como medios para obtener otra cosa.

Ideas principales

  • Los objetivos que deseamos fruto de nuestras inclinaciones tienen solo un valor condicionado, es decir, su valor dependerá del fin que deseemos obtener.
  • Como no tienen un valor absoluto, cualquier ser racional tendría que desear «librarse» de esas inclinaciones.
  • Los seres humanos, en cambio, no deben ser tratados como objetos o cosas, sino que deben ser tratados siempre como personas, como fines en sí mismos.

Relación de ideas

Es un texto argumentativo donde, antes de la idea principal, Kant señala que existen muchos tipos de oraciones que no son fijas. Después del tema, Kant expone ejemplos de los diferentes tipos de oraciones.

El autor de este texto es Kant, que es un filósofo ilustrado del siglo XVIII, fundador de una nueva doctrina conocida como formalismo kantiano, desarrolla en qué consiste la buena voluntad.

El tema que se da en el texto es que, en todas las acciones que llevan a cabo, los seres racionales tienen que considerarse a sí mismos y a los demás personas siempre como fines en sí mismos y nunca como medios para obtener otra cosa.

Las ideas principales del texto son:

  • Los objetivos que deseamos fruto de nuestras inclinaciones tienen solo un valor condicionado, es decir, su valor dependerá del fin que deseemos obtener.
  • Como no tienen un valor absoluto, cualquier ser racional tendría que desear «librarse» de esas inclinaciones.
  • Los seres humanos, en cambio, no deben ser tratados como objetos o cosas, sino que deben ser tratados siempre como personas, como fines en sí mismos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *