Glosario de Conceptos Fundamentales en Filosofía y Ética
Antropocentrismo: Mentalidad propia del Renacimiento que considera al ser humano como elemento central del pensamiento y la vida.
Antropología: Estudio filosófico acerca del ser humano.
Axiología: Filosofía de los valores. La ética de Scheler es una axiología, por la gran importancia que concedió a los valores en teoría moral.
Autonomía: Capacidad para elegir nosotros mismos nuestras propias normas. Situación en la que una persona elabora sus propias normas.
Bioética: Rama de la ética aplicada que reflexiona acerca de los dilemas y problemas morales asociados a la vida. La ética médica es un campo importante que está incluido en la bioética.
Carácter: Dimensión adquirida de nuestra personalidad, que podemos cambiar si modificamos nuestras costumbres.
Conciencia intelectual: Capacidad de reconocer y reflexionar sobre el propio conocimiento y los procesos cognitivos.
Conciencia moral: Capacidad para discernir lo que es moralmente correcto e incorrecto. Muchos autores han comparado la conciencia moral con una voz interior que nos avisa de lo que debemos o no debemos hacer.
Consecuencialismo moral: Teoría ética que sostiene que la moralidad de una acción depende exclusivamente de sus consecuencias.
Deontología: Teoría ética centrada en el deber y las normas morales, independientemente de las consecuencias de las acciones.
Deducción (lógica): Proceso lógico mediante el cual se infiere una conclusión a partir de premisas generales a particulares.
Dilema moral: Situación en la que se debe elegir entre dos opciones igualmente correctas o incorrectas desde el punto de vista ético.
Empírico: Procedente de la experiencia.
Emotivismo moral: Teoría según la cual la ética se basa en los sentimientos.
Epistemología: Parte de la filosofía que analiza la ciencia.
Estética: Rama de la filosofía que estudia la naturaleza de la belleza, el arte y la percepción sensible.
Ética: Rama de la filosofía que reflexiona acerca de la moral.
Ética de mínimos: Teoría ética que renuncia a establecer un ideal de vida buena y que se limita únicamente a darnos pautas para que podamos elaborar normas que resulten aceptables para todos independientemente de nuestras concepciones particulares acerca de la felicidad.
Ética del cuidado: Teoría ética que prioriza las relaciones interpersonales y la responsabilidad hacia los demás, frente a criterios abstractos o universales.
Ética dialógica: Teoría ética según la cual las normas son moralmente correctas cuando todos los afectados por ellas las han aceptado después de un proceso de diálogo franco y abierto.
Ética formal: Teoría ética que carece de contenido concreto y solo se preocupa por establecer la forma a la que deben ajustarse nuestras normas morales.
Ética material: Teoría ética que presenta un contenido concreto, indicándonos el objetivo hacia el cual debemos encaminar nuestra vida.
Existencialismo: Corriente de la filosofía contemporánea preocupada por la cuestión de la existencia personal.
Hedonismo: Teoría ética según la cual las personas debemos orientar nuestra vida a obtener placer y evitar dolor.
Heteronomía: Situación en la que una persona sigue las normas elaboradas por otros.
Idealismo: Teoría que defiende el carácter inmaterial de la verdadera realidad, que se considera constituida por ideas o espíritu.
Imperativo categórico: En la ética de Kant, es la regla básica a la que deben ajustarse las normas morales que el sujeto establece autónomamente. En una de sus formulaciones más conocidas puede enunciarse del siguiente modo: «Obra siempre según una máxima que puedas querer que se convierta en ley universal».
Inducción (lógica): Razonamiento que parte de casos particulares para formular una conclusión general.
Logos: Término griego que significa «razón» y «palabra». Se usa para distinguir las explicaciones basadas en el mito de las que son racionales.
Metafísica: Rama de la filosofía que estudia la realidad.
Moral: Valores, creencias y normas de conducta individual que nos orientan para decidir acerca de las acciones buenas y malas. La moral es personal, aunque suele estar influida por el entorno social y cultural en que vivimos.
Nihilismo: Doctrina que niega la existencia de valores, verdades absolutas o propósitos inherentes en la vida.
Perspectivismo: Teoría filosófica según la cual el aspecto que presenta la verdad depende de la posición o perspectiva desde la cual se contempla la realidad.
Política: Rama de la filosofía que estudia el poder, el gobierno, las leyes y las relaciones humanas en la esfera pública.
Relativismo moral: Teoría según la cual todas las normas morales son relativas, porque dependen de la situación y del punto de vista.
Telos: Término griego que significa “fin”, “meta” o “propósito”.
Temperamento: Dimensión genética de nuestra personalidad, que no resulta fácil modificar.
Universalismo moral: Teoría que afirma la validez general de algunas normas morales fundamentales.
Utilitarismo: Teoría ética según la cual las acciones moralmente correctas son las que resultan útiles porque producen el máximo placer al mayor número posible de personas.
Valor ético: Cualidad o principio moral considerado deseable o digno de ser perseguido.