Conceptos Clave en la Filosofía de Kant
Sensibilidad
Sensibilidad: “capacidad de recibir representaciones, al ser afectados por los objetos”, según Kant. Por tanto, es receptividad, pero con dos estructuras a priori, el espacio y el tiempo, en las que encajar el caos de impresiones que recibe. Kant las llama formas a priori de la sensibilidad. Las sensaciones situadas por la sensibilidad en el espacio y el tiempo se llaman fenómenos.
Entendimiento
Entendimiento: es la capacidad de hacer afirmaciones o juicios sobre hechos. Se encarga de pensar el fenómeno, aplicándole una serie de categorías consecutivas de nuestro modo de conocimiento. Va analizando el fenómeno tratando de aplicar alguna de sus categorías al mismo, aspirando a la comprensión. Entendimiento y sensibilidad tienen la misma importancia. El resultado al que llega es el objeto de conocimiento sobre el que es posible formular juicios.
Razón
Razón: facultad del conocimiento de relacionar los juicios entre sí, buscando nuevos juicios más abstractos, con más capacidad comprensiva. Descubre nuevo conocimiento combinando los juicios creados por el entendimiento. En este proceso, se forman nuevos conceptos que solo son válidos si se refieren a fenómenos pensados por el entendimiento. Sin embargo, corre el riesgo de ir más allá de su capacidad cuando no parte de los objetos, sino de las ideas o categorías del entendimiento, lo que da lugar a teorías e ideas que no pueden ser verificadas con la realidad, como la metafísica.
A priori
A priori: anterior a la experiencia. Juicios formulados antes de conocer el objeto del que se habla. Parte del conocimiento a priori es analítico y el predicado no añade información al sujeto. Kant se centra en el conocimiento a priori relacionado con la experiencia y formulado en los juicios sintéticos a priori. Estos principios son las reglas que utiliza nuestro entendimiento para construir el conocimiento a partir de los materiales que le proporciona la experiencia. Ejemplo: afirmar cuándo habrá un eclipse.
A posteriori
A posteriori: posterior a la experiencia. Conocimiento basado en la experiencia, formulado en juicios sintéticos a posteriori, en los que el predicado sí añade información al sujeto, permitiendo describir las cosas aquí y ahora. Este tipo de conocimiento es común en la vida cotidiana, siendo esencial para el ser humano, aunque carece de validez científica debido a su falta de organización o sistematización.
Categoría (Kant)
Categoría: herramienta principal que utiliza el entendimiento para pensar el fenómeno. Conceptos puros, vacíos de contenido y necesarios para entender la naturaleza. Kant ofrece un listado de 12 categorías:
- Unidad (unidad, pluralidad y totalidad)
- Cualidad (realidad, negación y limitación)
- Relación (inherencia y subsistencia, causalidad y dependencia, comunidad)
- Modalidad (posibilidad-imposibilidad, existencia-no existencia y necesidad-contingencia)
Fenómeno
Fenómeno: conjunto de impresiones sensibles situadas en las formas a priori de la sensibilidad, es decir, en espacio y tiempo. Resultado de la interacción entre sensibilidad y naturaleza y punto de partida sobre el que empieza a trabajar el entendimiento. Aunque el fenómeno es condición de posibilidad del conocimiento, no es límite para él mismo. Gracias a la intervención del entendimiento y la razón, podemos ir más allá del fenómeno. Sin embargo, si ambas facultades operan al margen del fenómeno, el conocimiento resultante será solo aparente, sin un referente real, como en la metafísica.
Noúmeno
Noúmeno: es la cosa en sí, lo incondicionado. No se puede conocer absolutamente nada, pues todo nuestro conocimiento se ve condicionado por la sensibilidad, el entendimiento y la razón. Kant lo expresa como “entes intangibles” o “cosa que ha de ser pensada como cosa en sí misma, y no como objeto de los sentidos”. Es condición de la posibilidad del fenómeno: el ser de la realidad sin ser afectado por nuestro modo de conocer. Tiene que existir para que haya fenómeno, pero quedará siempre inaccesible para el ser humano.
Imperativo Categórico
Imperativo categórico: imperativo caracterizado por su necesidad, universalidad y racionalidad. El deber que expresa es incondicionado ya que no importan las visiones del bien o de la vida de cada cual. Si somos racionales aceptamos su validez. No está vinculado a un modelo de felicidad o vida buena, sino que se aplica de manera universal e incondicional.
Autonomía (Kant)
Autonomía: resultado al seguir el imperativo categórico. Una persona autónoma es quien no necesita de normas externas ya que tiene plena capacidad de razonar cuáles son buenas o malas, guiado por el imperativo categórico. Se diferencia de las heterónomas al no depender de los demás. Valor de la Ilustración por excelencia.
Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche
Nihilismo
Nihilismo: afirmación de que la vida es nada y carece de sentido. No hay nada más allá de la muerte, por lo que la vida es un suspiro en la eternidad del universo. Por ello se niega cualquier tipo de trascendencia o valor superior de tipo religioso, moral, científico… Solo negando esta trascendencia le devolvemos valor a la vida librándola de la exigencia de todo tipo de sacrificio.
Genealogía
Genealogía: método de investigación y crítica. Investiga el origen y desarrollo de conceptos clave de la civilización occidental, como la moral. Nietzsche critica que tendemos a dar por sentado el significado de conceptos como bueno o malo, pero al investigar su origen el significado es completamente distinto.
Voluntad de Poder
Voluntad de poder: deseo de autorrealización y consiste en la afirmación de los propios deseos y planes. Añade a la voluntad de Schopenhauer la afirmación de una vida plena en la que el sujeto es dueño absoluto de sí mismo. Tiene voluntad aquel que se desarrolla al máximo y permite a sus cualidades superar los mandatos sociales.
Eterno Retorno
Eterno retorno: modelo cosmológico según el cual el cosmos y la vida son un gran círculo que da vueltas sin cesar. Niega el sentido de la vida, ya que todo es una eterna repetición. Convierte lo absurdo en una condición para la libertad ya que al repetirse todo no hay nada predeterminado. Así, el ser humano puede vivir como desee librándose de mandatos externos.
Superhombre
Superhombre: modelo antropológico capaz de vivir al margen de la moral y la religión, de crear sus propios valores y ser fiel a la vida y sin permitir que la razón lo distraiga de sus pasiones. Vive de acuerdo al querer y no al deber o al pensar. Meta final del ser humano. Tiene 3 etapas: camello, león y niño.
Crítica (Nietzsche)
Crítica: análisis exhaustivo y destructivo de conceptos clave para encontrar en su formación y evolución sus puntos más débiles. Nietzsche anula ideas como la de Dios, verdad o belleza, atacando pilares de la civilización occidental hasta su tiempo.
Tragedia
Tragedia: obra de arte total. Su función básica es el goce estético y la transformación del individuo anulando su racionalidad en favor de los valores de la vida. Nietzsche afirma que su carácter dionisíaco se vio sustituido por uno apolíneo.
Intuición (Nietzsche)
Intuición: principal fuente de conocimiento y contacto directo con la realidad, permitiéndonos aceptar su cambio constante y su carencia de sentido. El hombre intuitivo es creador, artístico, asume el círculo de la vida y capaz de librarse de las absurdas abstracciones del hombre racional.
Convención
Convención: es la mentira del lenguaje, la costumbre de mentirnos unos a otros al intercambiar palabras con significados alejados de la vida. Aun sabiendo que los conceptos no abordan la realidad en su totalidad, preferimos engañarnos e ignorarlo.
Perspectiva (Nietzsche)
Perspectiva: es el punto de vista individual y el único camino hacia la verdad según Nietzsche. No existe, por tanto, la verdad, sino que cada uno ofrecerá un punto de vista dependiendo del lugar que ocupe en el mundo. Rompe con la objetividad de la verdad.
Conceptos Clave en la Filosofía de Marx
Dialéctica (Marx)
Dialéctica: esquema teórico y conceptual que serviría para darnos una explicación de la realidad, el conocimiento y de la historia. Su tesis central consiste en afirmar que el conflicto y las contraposiciones son el fundamento de todo. Se organiza en 3 momentos: tesis-antítesis-síntesis. Esta síntesis supera el conflicto de la tesis y la antítesis formando un nuevo proceso dialéctico, como en la historia.
Materialismo Histórico
Materialismo histórico: aplicación de la dialéctica a la comprensión de la historia de la humanidad. Afirma que la lucha de clases es el motor de la historia. Para Marx las condiciones materiales de vida están en la base de la historia. La historia de la humanidad se resume en la sucesión de los modos de producción y en la clase social que domina cada uno de ellos, trasladándose a la sociedad y a la cultura y marcando los ámbitos de la vida.
Praxis
Praxis: es práctica y acción. Para Marx el ser humano es acción, trabajo: praxis. Aunque se valorará más el trabajo intelectual que el manual. Por otro lado, está relacionado con su crítica a la filosofía al haberse convertido esta en un ejercicio ajeno al cambio social, cuando realmente debería ser práctica y promover cambio en el mundo.
Alienación (Marx)
Alienación: proceso económico, social y cultural por el cual el ser humano se convierte en una cosa que no es. Fenómeno característico de todos los modos de producción menos del comunismo. En el capitalismo adquiere 4 sentidos: el humano vive alienado respecto al trabajo, la naturaleza, la sociedad y el producto del trabajo. Esto se debe a la estructura del capitalismo de anteponer el dinero, lo que conlleva una pérdida de dignidad del trabajador extendida a varios ámbitos de su vida.
Infraestructura
Infraestructura: base de todo modo de producción y compuesta por las relaciones de propiedad y las relaciones de producción. Modo de organizar la producción y distribución de bienes en una sociedad determinada, configurando un sistema social, cultural, político… Además asigna a cada ser humano un lugar determinado en el mundo según su clase social. Sobre esta base se desarrolla una superestructura.
Superestructura
Superestructura: conjunto de representaciones artísticas, culturales, religiosas, políticas y jurídicas creadas por una infraestructura con un fin ideológico. Sus componentes ocultan el conflicto que hay en la base y legitiman la situación vigente. En el capitalismo, todo está creado por los burgueses para mantener la explotación del proletariado, distrayendo a las masas mediante mecanismos culturales.
Fuerzas Productivas
Fuerzas productivas: conjunto de todos aquellos factores que intervienen como motores de la producción. En el capitalismo, es la suma de medios de producción y trabajo, representando la oposición entre burguesía, a quienes les pertenecen los medios, y proletarios, quienes se encuentran en desventaja frente a los primeros.
Relaciones de Producción
Relaciones de producción: relaciones que los hombres establecen entre ellos para producir. La forma en que cooperan para producir y se reparten el producto. Todo trabajo supone una organización de la actividad y una manera de repartir lo producido. Se fija en los derechos de propiedad.
Lucha de Clases
Lucha de clases: oposición y enfrentamiento entre dos clases sociales, constituyendo el motor fundamental del cambio social y de la historia. Esto se da ya que en todo modo de producción hay una clase dominante y la negación de la otra clase. Esta negación se refleja en la base de la producción y la distribución de bienes, pero después en el resto de espacios como la cultura y la sociedad. Es necesaria para progresar y hundir el capitalismo, dando paso al comunismo, sin clases.
Trabajo (Marx)
Trabajo: actividad transformadora ejecutada por el ser humano y que tiene como finalidad cambiar la naturaleza para producir bienes. Es un elemento característico del humano y tiene un carácter ético. Además, nos pone en contacto con la naturaleza por lo que debemos respetar sus recursos.
Plusvalía
Plusvalía: diferencia entre el coste de producción y el precio de mercado del mismo. El capitalismo le añade al precio de un producto una cierta cantidad o valor añadido señalando la contradicción fundamental del capitalismo. La burguesía se apropia de este valor que se ha producido gracias a la colaboración con el proletariado, dando lugar a un desigual reparto de los beneficios.
Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset
Mundo (Ortega y Gasset)
Mundo: todo aquello exterior a nosotros mismos, pero considerado fundamental en la medida en que nos afecta. No es solo un conjunto de cuerpos u objetos inconexos, sino que estas cosas están referidas al yo y se les considera circunstancias que lo afectan.
Circunstancia
Circunstancia: parecido al concepto de “mundo”, son aquellas cosas que me rodean hasta el punto de formar parte de mi yo. Pero sería más específicamente mi mundo, es decir, el cúmulo de situaciones que estoy obligado a tener en cuenta a la hora de tomar una decisión. Es una parte esencial de la vida. El sujeto no está aislado del mundo, pero tampoco es esclavo de la realidad, solo ha de tener en cuenta que la vida siempre se da en un contexto.
Perspectiva (Ortega y Gasset)
Perspectiva: punto de vista individual, visión del mundo y de la vida que cada uno de nosotros tiene y representa. Implica la subjetivación del conocimiento y de la realidad, pero no pretende romper con la verdad; más bien es la aportación individual a la misma, emergiendo entonces de la suma de perspectivas que constituyen el panorama.
Razón Vital
Razón vital: pensamiento que nace de la vida, agarrado a la vida y que la proyecta más allá de sí misma. La razón tiende a alejarnos del presente con sus abstracciones, pero la solución tampoco está en dejarla de lado. Sino que el ser humano es una mezcla de ambas, siendo capaces de imaginar el futuro desde nuestro presente.
Idea (Ortega y Gasset)
Idea: pensamiento u ocurrencia que ha sido creada por el sujeto o adquirida conscientemente. Puede copiarse o llegar a ella mediante la reflexión. Incluyen nuestro conocimiento consciente así como el aprendido a lo largo de nuestra vida. Su existencia depende de nosotros ya que son el “resultado de nuestra capacidad intelectual”.
Creencia
Creencia: pensamientos que no creamos nosotros, sino que nos preceden y en cierta forma, vivimos en ellas sin percatarnos. Nos vertebran al estar presentes en un fondo social y cultural y no dependen de nuestro pensamiento consciente ni podemos elegirlas.
Razón Histórica
Razón histórica: es tomar conciencia de la historia de la razón, revisar su pasado para analizar y asumir el presente en que se vive. La ciencia no satisface al ser humano, ya que este es principalmente historia. Es preciso impulsar una nueva forma de entender la razón como algo construido y generado a lo largo de la historia y no independiente de ella. El objeto de la razón es el acontecer, el flujo de acontecimientos que conectan el pasado con el presente.
Filosofía (Ortega y Gasset)
Filosofía: saber radical, universal y necesario. Radical porque va a la raíz de las cosas. Universal, porque aspira al conocimiento del todo. Y necesario, porque es consecuencia de preguntas que ningún ser humano puede ignorar.
Vida (Ortega y Gasset)
Vida: es aquello que experimentamos de un modo directo e inmediato, lo más cercano a nosotros, lo más sencillo y cotidiano. Ahí debemos aplicar la razón, pero sin permitir que traspase los límites de la inmediatez.
Categoría (Ortega y Gasset)
Categoría: son los atributos propios de la vida, es decir, las propiedades esenciales y definitorias de esta misma. Algunas de estas son: existir por sí misma, circunstancia, decisión, cuidado…