Tesis de hegel

1) IDEALISMO DE HEGEL La filosofía de Hegel es la que termina con la filosofía moderna por su idealismo, y su defensa de las ideas ilustradas. Parte del principio de la lista de que todo lo que existe, existe porque es percibido por un sujeto. También acepta el idealismo de Kant, según el cual el sujeto constituye los fenómenos que tiene delante. Pero rechaza la noción del número (el posible objeto real más allá de nuestras experiencias): para Hegel no hay más realidad que la que se nos muestra y esta es un mero producto de la razón.
Por eso la filosofía hegeliana es un Racionalismo absoluto. Para explicar la existencia y funcionamiento del mundo aplica este esquema idealista al Dios de deísta: en el principio de todo lo que hay es la razón infinita cuya actividad es comprenderse a sí misma. Y la creación del mundo y la historia humana son fases de este proceso, en el cual se van desplegando todas las posibilidades de la razón. Todo el proceso de la realidad es un recorrido que será según una ley denominada dialéctica. Se compone de tres etapas la tesis o afirmación la antítesis o negación y la síntesis o superación de los contrarios. Por tanto, la dialéctica de lo real es así: la idea considera en sí misma y anterior a la revelación en el mundo (Dios) sería la tesis; la idea expresando se la naturaleza finita sería la síntesis.
La sorprendente conclusión de Hegel, es su filosofía es el final de la historia de la humanidad, y de la realidad. Porque con ella la razón ha completado su proceso de autodespliegue y autoconocimiento. Este esquema supone también una visión de la historia humana como un progreso hacia el cumplimiento de los derechos humanos. Cada momento histórico es necesario para que el proceso continúe y pueda llegarse al final. 
Por ejemplo, la dialéctica amo-esclavo, que Hegel considera la base de las relaciones sociales, comienza con el sometimiento de unos hombres por otros y acaba con el reconocimiento del derecho a la libertad de todos. 
Una consecuencia de las tesis anteriores en el panteísmo, retomada de Spinoza. Al considerar que todo es una manifestación de la Idea en su desarrollo, eliminan la radical separación entre las cosas y Dios. Todo participa de la infinitud: la naturaleza, la religión, el arte y la filosofía son formas particulares de expresarse a Dios. Y el Dios auténtico aparece como el producto del progreso del autoconcentimiento de la razón, como la realidad plena a lo que Hegel llama el absoluto.
El sistema Hegeliano será muy influyente durante el s XIX, por tanto por sus seguidores como por sus detractores. En efecto, muchas de las corrientes posteriores son reacciones al idealismo y Racionalismo de esta filosofía.
2)TEXTOS
 T1) El mundo es mi representación…
A) Cada perdona ve el mundo acorde con su forma de ser y con sus actos. 
El único mundo que hay es el que nosotros percibimos. 
Tesis idealista de que la realidad es fenoménica.
Esta teoría se aplica a todos los seres vivos pero solo el hombre es capaz de hacer filosofía. 
B) Idealismo de Schopenhauer.
C) Se refiere al mundo que percibimos y que tiene que ver con lo que yo percibo con los sentidos pero también con elementos subjetivos (deseos, voluntad.
..)
T2) Cuando examinamos las cosas…
A) La voluntad es la esencia de todo lo que existe y ocurre en el mundo. 
B) La voluntad, “esencia de todas las cosas” 
C) La voluntad es un “ímpetu poderoso e incontenible” , es la fuerza que mueve el mundo. 
T3) De hecho, la ausencia de toda meta…
A) La voluntad es infinita y la única manera de acercarnos a ella es llevando a cabo acciones corporales deliberadas. 
La voluntad se observa en todas las órdenes de la realidad (materia inerte, seres vivos, deseos humanos) 
B) La voluntad, una fuerza inalcanzable 
C) Habla de la voluntad humana que es únicamente alcanzable llevando a cabo acciones corporales. 
T4) …La contemplación de la naturaleza…
A) El estado lírico consiste en la contemplación pura del objeto a la vez que somos conscientes de la relación de este objeto con nuestros deseos. 
B) ¿Qué es el arte? 
C) El estado lírico se refiere a ese momento en el que el artista llega a la contemplación pura del objeto. 
T5) Una visión de conjunto nos muestra que el dolor…
A) La vida humana oscila entre el dolor y el aburrimiento
Los espíritus inertes al ser poco sensibles sufren el aburrimiento. 
B) La felicidad en Schopenhauer
C) espíritu inerte se refiere a una persona con poca sensibilidad, por lo que está menos expuesto al sufrimiento. Su desgracia es el aburrimiento. 
T6) Dado que todas las fuentes externas…
A) Los vienes exteriores son muy inciertos.
Es más importante poseer bienes interiores que exteriores. 
Los “espíritus superiores” tienen difícil la felicidad ya que son muy sensibles al sufrimiento. 
B) El pesimismo en Schopenhauer 
C) El “espíritu superior” es el que tiene una gran sensibilidad al sufrimiento.
3) Filosofía DE SCHOPENHAUER  Arthur Schopenhauer (1788-1860) fue un filósofo alemán tapado por la popularidad de Hegel a quien detestaba. 
Schopenhauer era seguidor de Kant, y este tuvo gran influencia en su teoría idealista. 
Schopenhauer dividía el mundo en dos realidades, el mundo como Voluntad y el mundo como Representación. La Voluntad (noúmeno de Kant) era una energía presente en todo lo que existe y causante de todos los sucesos. Por otro lado, la Representación (fenómeno de Kant) es todo lo que experimentamos en el mundo. Sin embargo, adopta una postura irracionalista afirmando que la razón sirve para obedecer a nuestros sentimientos y a la voluntad, carente de objetivo final. 
Por otra parte, nuestros deseos, una vez conseguidos, nos olvidamos de ellos para emprendernos en la búsqueda de más deseos, haciendo que nunca estemos satisfechos y creando un bucle de infelicidad. Para Schopenhauer, podríamos experimentar la felicidad mediante el arte, a través de él podríamos observar el mundo tal y como es, sin interpretaciones de por medio y acercándose al mundo como Voluntad. 
Además, veía a las personas unidas a través de la Voluntad, todos formamos parte de una misma realidad, por lo que dañar a alguien te perjudica directamente a ti, su moralidad y ética se basaba en la compasión, aunque no la practicase.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *