Archivo de la etiqueta: Materialismo historico

Immanuel Kant y Karl Marx: Una comparación de sus ideas sobre la razón, la historia y la sociedad

IMMANUEL KANT (1724-1804)

El proyecto de una crítica de la razón pura

Durante el periodo formativo de Kant, la corriente dominante en la universidad alemana era el racionalismo liderado por Christian Wolff (1679-1754). Inspirado por Leibniz, Wolff buscaba elevar la metafísica a la categoría de una ciencia capaz de proporcionar un conocimiento puro y racional, independiente de la experiencia, sobre todas las posibilidades. Wolff dividió la metafísica en dos ramas:

  1. Metafísica General (Tratado Seguir leyendo “Immanuel Kant y Karl Marx: Una comparación de sus ideas sobre la razón, la historia y la sociedad” »

Teoría Ontológica de Marx: Plusvalía, Alienación y la Utopía Comunista

Teoría Ontológica de Marx

La teoría ontológica de Marx se basa en el materialismo histórico, una concepción filosófica que sostiene que la realidad social y la historia están determinadas por las condiciones materiales de producción y las relaciones de clase. Según Marx, la base material de la sociedad es la infraestructura económica, que incluye:

El Materialismo Histórico de Marx y la Metáfora del Opio en la Era Digital

Introducción

En este prólogo a la “Contribución a la crítica de la economía política” de Karl Marx, se presenta la idea de materialismo histórico y su interpretación de la historia. Marx plantea la diferenciación entre infraestructura y superestructura, argumentando que la base material organiza la formación social y, sobre ella, se desarrollan las ideas. Esta relación de reciprocidad entre ambas funciona como guía y motor de la historia.

Fragmento 1: La Base Real

La infraestructura Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Marx y la Metáfora del Opio en la Era Digital” »

Metafísicas Materialistas

Definir en qué consiste la materia o lo material no es algo fácil. En una primera aproximación general, la materia es aquello de lo que están hechas las cosas que percibimos por los sentidos (aquello que vemos, oímos, tocamos, olemos o saboreamos). A pesar de la diversidad de cosas que podemos observar, decimos, por lo que nos han enseñado en la escuela, que la realidad está compuesta, “en el fondo”, por átomos y estos, a su vez, por partículas subatómicas, las mismas para todas las Seguir leyendo “Metafísicas Materialistas” »

La Alienación en el Capitalismo: Una Crítica Marxista

El Concepto de Alienación

Orígenes y Significados

El concepto de alienación tiene raíces en la filosofía, la teología y las teorías del contrato social. La visión marxista de la alienación se inspira en la de Hegel. Este concepto posee dos acepciones principales: exteriorizar, manifestar, objetivar o, por otro lado, extrañarse y desposeerse.

Importancia para Marx

El concepto de alienación fue fundamental para que el joven Marx desarrollara una crítica al capitalismo. Para él, la alienación Seguir leyendo “La Alienación en el Capitalismo: Una Crítica Marxista” »

Karl Marx: La filosofía como herramienta de transformación social

El pensamiento de Marx se desarrolla en un contexto de crecimiento industrial y consolidación del sistema capitalista en Inglaterra. Esta transformación trajo consigo una marcada desigualdad entre las clases sociales, con la burguesía obteniendo grandes ganancias a expensas de la miseria y explotación del proletariado. Marx busca comprender el funcionamiento del capital como origen de esta desigualdad extrema, con el fin de eliminarla y liberar a la clase obrera. En su visión, la filosofía Seguir leyendo “Karl Marx: La filosofía como herramienta de transformación social” »

Filosofía marxista: claves para comprender el pensamiento de Marx

Filosofía marxista: claves para comprender el pensamiento de Marx

Dialéctica

Idea desarrollada por Hegel y que Marx recoge adaptándola a su filosofía. La dialéctica nos sirve para comprender y explicar el funcionamiento de la realidad en su conjunto, aunque va a estar centrada especialmente en la Historia. La tesis central es que el fundamento último de las cosas es la lucha o el conflicto de contrarios. De esta manera, en un primer momento se dará una tesis, seguida de una antítesis y, finalmente, Seguir leyendo “Filosofía marxista: claves para comprender el pensamiento de Marx” »

La teoría marxista y la transformación social

Marx: Ideología, ilusión y conocimiento científico

Para Marx, todo ser humano posee una ideología, que se basa en ideas o representaciones, verdaderas o falsas, de la sociedad en la que vive. La clase dominante puede encubrir la realidad a través de la ideología, pero la propia complejidad de la realidad social puede impedir que se alcance su conocimiento verdadero. Al basarse la ideología en percepciones y vivencias parciales o deformadas y no en una actividad científica, serán falsas las Seguir leyendo “La teoría marxista y la transformación social” »

Karl Marx y el Materialismo Histórico: Una Crítica al Capitalismo

Karl Marx (1818-1883): Contexto Histórico

Tras el Congreso de Viena, la alianza alemana se enfoca en el libre comercio y la unificación lingüística, impulsada por el nacionalismo. Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa y Estados Unidos experimentan revoluciones, incluidas las primeras revoluciones sociales. La Revolución Industrial provoca una migración masiva a las ciudades.

Contexto Cultural

El Romanticismo cobra fuerza, especialmente en Alemania, con figuras destacadas como Goethe Seguir leyendo “Karl Marx y el Materialismo Histórico: Una Crítica al Capitalismo” »

El Materialismo Histórico y la Alienación en la Filosofía de Marx

Marx

El Hombre

El pensamiento de Marx es considerado como un humanismo materialista. Marx concibe la naturaleza (materia) como algo con lo que los hombres concretos (seres naturales) están en una relación activa y contemplativa: el hombre es un ser natural con un conjunto de necesidades que, para satisfacerlas, utiliza la naturaleza. Afirma que el hombre comienza a diferenciarse del resto de los seres vivos cuando empieza a producir sus medios de subsistencia a través del trabajo. Para Marx, no Seguir leyendo “El Materialismo Histórico y la Alienación en la Filosofía de Marx” »