Archivo de la etiqueta: infraestructura

Conceptos Clave del Materialismo Histórico de Karl Marx

Una propuesta materialista

Para Marx, el enfoque idealista resultaba insostenible. Si verdaderamente queremos comprender los procesos históricos, primero tenemos que prestar atención a las condiciones materiales en las que viven los seres humanos. La historia no es ninguna manifestación del espíritu en el tiempo, sino que es el resultado de luchas y enfrentamientos que pueden explicarse si atendemos a factores como la necesidad que tienen todos los individuos de obtener recursos básicos para Seguir leyendo “Conceptos Clave del Materialismo Histórico de Karl Marx” »

Conceptos Clave de Filosofía: Marx y Nietzsche

Conceptos Clave de Marx

Capital

Los burgueses capitalistas son los propietarios de los medios de producción. Poseen los bienes que se precisan para producir las mercancías. Son los dueños de las instalaciones de trabajo, las herramientas, las materias primas y, sobre todo, de la capacidad de trabajo del trabajador, que compran como si de otra mercancía se tratase. El conjunto de esos bienes es el capital.

Alienación

Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Marx y Nietzsche” »

Conceptos Fundamentales del Marxismo: Plusvalía, Infraestructura, Trabajo y Alienación

Plusvalía

La plusvalía es el beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador. Marx distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio.

Trabajo, Alienación y Plusvalía en la Filosofía Marxista

Conceptos clave del Materialismo Histórico de Marx

Plusvalía

La plusvalía es el beneficio que obtiene el capitalista por la venta de las mercancías producidas por el trabajador. En el corazón de la sociedad capitalista se encuentran la propiedad privada y la búsqueda del beneficio. El origen de este beneficio reside en la plusvalía, o valor añadido, que el trabajo confiere a los objetos producidos. Para fabricar cualquier objeto son necesarios materia prima, herramientas (medios de producción) Seguir leyendo “Trabajo, Alienación y Plusvalía en la Filosofía Marxista” »

Entendiendo los Conceptos Clave del Marxismo: Capital, Alienación, Valor, Infraestructura y Trabajo

Capital

Capital: Valor que se revaloriza. La forma inicial del capital es una determinada cantidad de dinero cuya utilización en el proceso productivo capitalista permite a su dueño obtener una cantidad mayor que la inicial. El dinero sirve para comprar maquinarias y materias primas (medios de producción), y fuerza de trabajo, o lo que es lo mismo: capital constante (no modifica su valor en el proceso de producción), y capital variable (cambia su valor en el proceso de producción). Una vez que Seguir leyendo “Entendiendo los Conceptos Clave del Marxismo: Capital, Alienación, Valor, Infraestructura y Trabajo” »

Desentrañando el Pensamiento de Karl Marx: Materialismo Histórico y Sociedad

Contexto Histórico de Karl Marx

Karl Marx nació en 1818 en Renania, Alemania. Educado como protestante, pronto abandonó la religión. En 1836, inmerso en la lectura y discusión de Hegel, dejó sus estudios de derecho para dedicarse a la filosofía. La lectura de Feuerbach, de la izquierda hegeliana, rompió la influencia de Hegel sobre él. Sin embargo, el desarrollo histórico y la alienación siguieron siendo cruciales en su pensamiento. Marx emigró a París en 1843, donde conoció a pensadores Seguir leyendo “Desentrañando el Pensamiento de Karl Marx: Materialismo Histórico y Sociedad” »

Análisis de la filosofía socrática y la teoría materialista de la historia

La negación de los instintos, que estarían asociados a la falta de intento, es un elemento fundamental y aberrante de la tendencia socrática. En cambio, hay una valoración de la racionalidad y el conocimiento, que se manifiestan plenamente en las tres tesis socráticas: “la virtud es el saber”, “se peca sólo por ignorancia”, “el virtuoso es feliz”. Esto es, que el saber y el conocimiento constituyen la virtud por excelencia y la ignorancia, por el contrario, un mal.


Comentario

Lo Seguir leyendo “Análisis de la filosofía socrática y la teoría materialista de la historia” »

El Capital, el Valor y la Infraestructura-Superestructura en la Teoría Marxista

El Capital

Capital: Este concepto de la doctrina filosófica de Marx hace alusión al dinero que dedica el capitalista a la inversión, es decir, el valor que se valoriza. Este pensador opone “capital” a “trabajo” y considera que la forma inicial de capital es una masa de dinero, cuya utilización en el proceso productivo capitalista permite a su dueño obtener una cantidad mayor que la inicial, pues el capital está destinado a ser invertido y multiplicarse. Es decir, el valor de cambio Seguir leyendo “El Capital, el Valor y la Infraestructura-Superestructura en la Teoría Marxista” »

Trabajo, Alienación y Capital en la Teoría Marxista

Trabajo

El trabajo es el proceso de transformación de la naturaleza por el ser humano y la condición básica de la vida humana. Es la actividad que realiza el hombre con el objetivo de satisfacer sus necesidades físicas y espirituales. Esta actividad práctica le permite producir sus medios de vida y lo diferencia de los animales. Es siempre una tarea colectiva y organizada, que implica la autorrealización, objetivación y plena expresión del hombre. Con él, transforma la realidad y construye Seguir leyendo “Trabajo, Alienación y Capital en la Teoría Marxista” »

Teoría del Valor y Alienación en Marx: Una Perspectiva Filosófica

El Valor

El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. Se mide por el tiempo de trabajo, aquel que se requiere para producir una mercancía cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad. El valor permanece constante mientras no varíe el tiempo. Pero este varía al cambiar la capacidad productiva del trabajo, que depende de diversos factores: grado Seguir leyendo “Teoría del Valor y Alienación en Marx: Una Perspectiva Filosófica” »