La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

  1. El conocimiento humano

El conocimiento humano es la relación representativa entre el sujeto que conoce y el objeto que es conocido.

·El sujeto: es la persona que tenga la capacidad de darse cuenta de experiencias tanto externas como internas.

·El objeto: es la totalidad de lo que se puede dar cuenta.

El conocimiento humano nos proporciona el conocimiento sensible y el conocimiento racional o inteligible.

  1. El conocimiento sensible

Los sentidos pueden ser tanto internos (cinestésico, cenestésico y de equilibrio) como externos (vista, oído, gusto, olfato…) hacen posible la percepción, que nos proporciona el conocimiento sensible, las sensaciones o las percepciones.

  1. LAS SENSACIONES

Son fenómenos psicofísicos  que son originados cuando los estímulos externos o incluso internos afectan a los órganos de los sentidos. La materia prima del conocimiento sensible está formada por sensaciones producidas por cada uno de los sentidos.

ESTUDIAR EL CUADRITO

  1. LAS PERCEPCIONES 

La percepción es la aprehensión directa de una realidad objetiva, siendo dicha aprehensión algo distinto de la sensación y de la intuición intelectual.

Su función es informativa y su fin es la adaptación del sujeto a su medio vital.

La forma de organizar la experiencia perceptiva es la de captar una figura (que tiene una forma precisa y aparece como más próximas al sujeto) que detecta sobre su fondo, que es más uniforme e indiferenciado, aparece detrás de la figura y tiende a pasar desapercibido.

1.2. El conocimiento racional o inteligible

La inteligencia es la facultad del conocimiento racional. La facultad hace posible la solución de problemas y el conocimiento racional o inteligible requiere un cierto grado de conciencia:

·Conciencia directa: es el hecho de darse cuenta.

·Conciencia refleja: es la capacidad de darse cuenta de que nos damos cuenta.

La facultad del conocimiento racional es la inteligencia. Se define como la capacidad que hace posible la adaptación del ser humano a situaciones nuevas de forma voluntaria, y la creación de símbolos abstractos y el establecimiento de relaciones entre ellos.

En esta noción se resaltan las dos funciones básicas de la inteligencia humana: la función práctica y la teórica.


Breve historia de la epistemología 

Desde los inicios, la filosofía se ha preguntado qué funciones cumplen la razón y los sentidos, pero además sobre si son fuentes válidas y fiables del conocimiento objetivo.

2.1. El conocimiento en la filosofía griega (Siglo IV a.C.)

En Atenas hubo una gran polémica entre los sofistas y Sócrates en relación con la verdad.

  1. LOS SOFISTAS

Cobraban por sus enseñanzas, que no estaban orientadas al conocimiento sino a conseguir unos fines prácticos. Utilizaban mayormente la retórica para salir victoriosos. Los sofistas eran escépticos, es decir, que afirmaban que no hay una verdad absoluta ni universal, sino que es relativa al que la conoce.

  1. SÓCRATES

Es el primer pensador que se opone a los pensamientos sofísticos. Sócrates utilizaba el conocimiento para la búsqueda de la verdad, al contrario que los sofistas, que lo usaban para el éxito social. Se opónía al relativismo y el escepticismo.

Para conseguir una definición universal de algo, es necesario el diálogo, para avanzar en el proceso cognitivo.

El método socrático o ironía socrática consiste en fingir ser un ignorante, con el fin de conducir a su interlocutor a una situación difícil de resolver.

“Solo se que no se nada”

  1. PLATÓN

Platón distingue entre opinión (que es un conocimiento superficial cuya fuente son los sentidos y su objeto son las apariencias de las cosas) y ciencia (es el conocimiento racional de la auténtica realidad que son las ideas).

 La opinión es una forma de ignorancia, un conocimiento equivocado e incompleto que nos proporcionan los sentidos. El autentico conocimiento es la ciencia, que es un conocimiento verdadero. El ámbito del conocimiento racional se reduce a lo universal y lo necesario.

  1. ARISTÓTELES

Aristóteles también distingue entre conocimiento sensible y racional, pero considera que los sentidos si son fuentes válidas de conocimiento.

La sensación y la experiencia nos ponen en contacto con la realidad de las sustancias concretas. El verdadero conocimiento es obra del entendimiento. Aristóteles distingue entre:

·Entendimiento agente: el que extrae la esencia, que se encuentra en las sustancias individuales concretas.

·Entendimiento pasivo: crea los conceptos a través de la esencia. El entendimiento agente va antes que el pasivo.

Para Aristóteles la forma se encuentra en la sustancia.

2.3. El conocimiento en la filosofía contemporánea (Siglos XIX-XX)

Después de Kant, la reflexión en torno al valor y los límites del conocimiento se puede sintetizar en tres actitudes:

Idealismo

Hegel interpreta la filosofía no como una ciencia más, sino como la ciencia que puede explicar la realidad a partir de principios a priori. El conocimiento humano no tiene límites.

Neopositivismo lógico 

Persigue dos objetivos: eliminar de las ciencias naturales lo que no sea de observación y evitar lo absoluto. Rudolf Carnap, al contrario que los positivistas, cree que a mayor frecuencia de casos verificados, mayor posibilidad, pero nunca nos conduce a la certeza absoluta.

Racionalismo crítico

Karl Popper, creador y máximo representante de esta corriente, sostiene que las verdades absolutas son ideales utópicos. Así que no hay una creencia segura y verdadera, solo opinión probable. Por esto, las leyes y las teorías siempre se tomarán como provisionales mientras no sean reemplazadas.


TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO

Gracias a los avances por la ciencia, ha aumentado el respeto y la admiración por la filosofía.

4.1. Carácterísticas de la ciencia

La ciencia es una sistema de conocimientos racionales en el que se deducen conclusiones a partir de datos o premisas y se explican hechos o procesos naturales y mentales a través de demostraciones lógicas y/o empíricas.

El conocimiento científico es un conocimiento racional. Las ciencias son conjuntos sistemáticos de enunciados.

La demostración lógica o empírica es la ley de oro de la verdad científica.

·La demostración lógica es inductiva y consiste en extraer una conclusión de una o varias premisas establecidas previamente.

·La demostración empírica es deductiva, es decir, se estudian casos particulares para llegar a una conclusión  general, con el fin de llegar a la verdad probable.

4.2. Clases de ciencias

Se pueden agrupar dos grandes clases: ciencias formales y ciencias empíricas, que a su vez se subdividen en ciencias de la naturaleza y ciencias humanas.

  1. CIENCIAS FORMALES

Son sistemas de conocimientos racionales, exactos y coherentes que se ocupan de procesos mentales lógicos y matemáticos.

  1. CIENCIAS EMPÍRICAS 

Son las ciencias sociales, como la economía, la historia, antropología… y las naturales, que son la botánica, biología, química… Tiene que ser:

·Objetivas: se ocupan de hechos y procesos de la naturaleza para determinar las causas que los originan.

·Explicativas: formulan leyes generales que regulan los hechos de la realidad.

·Predictivas: consiste en anunciar cómo y cuándo ocurrirán ciertos hechos.

·Contrastables: se realiza a través de la observación directa y de la experimentación.

4.3. Los métodos de la ciencia

Método inductivo

Es aquel que parte de la observación hasta llegar al establecimiento de una generalización a partir de datos previamente analizados. Aristóteles distinguíó entre:

·Inducción completa: es la que parte de la observación y el análisis de todos los casos hasta llegar a una generalización.

·Inducción incompleta: parte de la observación y el análisis de un número limitado de casos hasta llegar a una generalización.

Método deductivo de las ciencias formales

Método común de las operaciones de la lógica y las matemáticas, pero también usan las ciencias empíricas.

Método hipotético-deductivo de las ciencias empíricas

Galileo Galilei  formuló este método, está dividido en tres fases:

·Resolución: mediante la observación se descubren y analizan problemas.

·Composición: se formula una hipótesis que explique el problema analizado.

·Comprobación empírica: contrasta con los hechos las consecuencias derivadas de la hipótesis formulada.

Método hermenéutico

El comportamiento humano es el objeto propio de las ciencias humanas.

Este es el método hermenéutico, que se define como el arte de interpretar y comprender los actos humanos cuando no está claro el sentido.


4.4. Relación entre filosofía y ciencia

El primer filósofo, Tales de Mileto, fue también el primer matemático.

La filosofía y la ciencia compartían en su origen la racionalidad como instrumento de conocimiento.

A partir de los siglos XVI-XVIII, la filosofía y la ciencia empezaron a diferenciarse. El uso del método hipotético-deductivo en el ámbito científico separó definitivamente a ambas disciplinas.

En conclusión, la filosofía y la ciencia han estado estrechamente relacionadas, aunque mantiene diferencias en la forma de resolver las preguntas planteadas. Para la búsqueda de principios, ambas comparten un componente básico, la razón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *