René Descartes: Vida, Obra y Contexto Filosófico
Obras Fundamentales y Biografía Intelectual
El Discurso del Método es una obra en la que Descartes cuenta su biografía intelectual y expone su método y reflexiones metafísicas. Esta obra había pensado publicarla con el título de El Mundo, pero desistió al enterarse de la condena por el Santo Oficio de Los dos Máximos Sistemas del Mundo de Galileo. Es su primera obra filosófica “publicada”, pero no es la primera que escribe, pues el mismo año de su partida a Holanda, Descartes ya tiene casi redactadas las Reglas para la dirección del espíritu. Nunca fue terminada, y aun la parte escrita no se publicó hasta cincuenta años después de su muerte.
Destinada a la enseñanza, escribe su obra Principios de filosofía, dedicada a su amiga y discípula la Princesa Isabel de Bohemia. En 1649, la reina Cristina de Suecia se lo lleva a Estocolmo. Al partir, Descartes deja en la imprenta Las pasiones del alma. Catorce años después de su muerte fueron publicados el Tratado del mundo y su Tratado del hombre.
Las Tres Etapas de la Vida de Descartes
Podría decirse que la vida de Descartes pasa por tres etapas:
- La primera (Formación): Son sus años de formación en el colegio de La Flèche, regentado por jesuitas, donde recibe una educación filosófica escolástica, y en la Universidad de Poitiers, donde se gradúa en Derecho. Durante este período desarrolla el hábito de meditar a solas.
- La segunda (Viajes y Milicia): Son años en los que se dedica a la milicia y a viajar por Europa. Inicia su labor filosófica y científica: es cuando redacta las Reglas para la dirección del espíritu y su álgebra.
- La tercera (Obra Madura): Crea el resto de su obra científica y filosófica. Se inicia con su traslado a Holanda y termina con su muerte en Suecia, a donde había ido a enseñar su filosofía.
Coordenadas Esenciales del Pensamiento Cartesiano
El Discurso del Método gira en torno a tres coordenadas esenciales:
- La escolástica (como punto de rechazo).
- El **escepticismo** (como punto de partida).
- El espíritu de rigor de la **ciencia moderna**.
1. El Rechazo a la Filosofía Escolástica
El primer elemento en el que se mueve el pensamiento cartesiano fue la filosofía escolástica. Descartes la consideró como un **pseudosaber** basado en un método verbalista, estéril e ineficaz.
Su rechazo se fundamenta en varios puntos:
- La **DEDUCCIÓN** de las argumentaciones silogísticas parte siempre de primeros principios basados en la fe o en la autoridad. La ciencia no puede progresar porque los principios no se podían modificar por ser incuestionables.
- Planteaba disputas de verdades particulares que, al no saber con certeza de qué principios generales dependen, se mantienen insolubles.
- La conclusión a la que se llega no es una verdad nueva, puesto que lo inferido viene contemplado implícitamente en las premisas.
Si a esto añadimos la cantidad excesiva de sus reglas, se comprende el rechazo de Descartes por carecer de las condiciones de una buena demostración: **SIMPLICIDAD, RIGOR Y CLARIDAD**. También rechaza el **criterio de autoridad** por no estar basado en motivos racionales, sino irracionales.
2. Escepticismo y Estoicismo
El segundo elemento del pensamiento cartesiano lo constituyen dos posturas filosóficas restauradas en el Renacimiento: el **escepticismo** y el **estoicismo**.
El **escepticismo** es una actitud mental que se limita a la práctica de la **duda universal**, al rechazo de toda verdad universal y necesaria. Para el escéptico no hay certezas ni evidencias, sino suposiciones y dudas. Descartes se mostrará comprensivo al tomar la duda universal como punto de partida para erradicar todos los prejuicios o errores debidos a nuestras inclinaciones naturales o educación acrítica. Pero para Descartes, la duda no es un objetivo a alcanzar, sino un **obstáculo a superar**.
También se halla presente en el contexto ideológico el **estoicismo**, con su orientación moral. Se trata de la identificación de la virtud con la ciencia, del obrar moral con el saber.
3. La Nueva Ciencia y el Método Matemático
El tercero de los elementos es la **nueva ciencia**. Las demostraciones y las deducciones lógico-deductivas constituyeron a su vez el método idóneo de la ciencia renacentista.
Para Descartes, la experiencia no es camino seguro para fundamentar verdades universales y necesarias. Por ello, acude a las **matemáticas** o a la **razón**. No obstante, Descartes, admirador de sus progresos, incorpora algunos conceptos e ideas de la ciencia renacentista.
Contexto Sociopolítico del Siglo XVII
En el siglo XVII, tanto en el interior de los Estados como entre ellos, lo normal es la **guerra** y lo excepcional es la paz. En Inglaterra tiene lugar una guerra civil que acaba con el triunfo del **sistema parlamentario**, un sistema de **libertades** políticas, religiosas y económicas. Su sistema político, basado en el **contrato social**, será el modelo a imitar por el resto de países europeos. Holanda, aun con tensiones internas, será el país de la **tolerancia** para filósofos y librepensadores.