Que es lo supuesto de lo bueno y lo malo en derecho?

LAS ÉTICAS CLÁSICAS. El intelectualismo de Sócrates:


1. Sócrates es objetivista, es decir, lo bueno es una cualidad objetiva. Podemos llegar a conocer lo bueno y lo justo por medio del conocimiento.
2. El intelectualismo moral sostiene la tesis de que aquel que conoce la justicia o aquel que conoce verdaderamente lo bueno actuará de forma justa y buena, es decir, el conocimiento de lo bueno implica la acción de la bueno.
3.

Ventajas de la teoría

Esta teoría explica bien la sensación de que por medio del conocimiento avanzamos en la moral. Aquellas sociedades que más invierten en educación necesitan invertir mucho menos dinero en cárceles. También explica bien por qué creemos en ocasiones que la moral es algo universal y objetivo y nos da un espacio desde el que criticar cualquier acto de injusticia aunque dichos actos se inserten en una sociedad o cultura diferentes a la nuestra.

Inconvenientes

Esta teoría puede propiciar una concepción antidemocrática: ¿Por qué ha de decidir todo el mundo sobre cuestiones de moral y justicia cuando sería mejor que gobernase solamente aquel que conoce lo bueno y lo justo verdaderamente? También puede ser una teoría que se muestre intolerante con las formas morales ajenas a la propia cultura. Lo bueno es  bueno y lo malo es malo independientemente de la cultura, la sociedad, el sujeto…
4. Valoraciones de la teoría desde el mundo actual: El intelectualismo moral y el objetivismo nos ayuda a entender la búsqueda de una educación pública, el modelo de cárcel como reinserción, la Declaración Universal de los Derechos Humanos…

El relativismo moral de lo sofistas:


1. Los sofistas consideran, al contrario que Sócrates, que lo bueno y lo malo no existe en si mismo sino que es relativo. Lo bueno no es una cualidad objetiva, sino que a los seres humanos ciertas acciones les parecen mejores o peores dependiendo de su forma de ser, de su cultura…
2. Lo bueno y lo malo es una convencíón social. La sociedad decide considerar algo como malo o como ilegal porque le conviene de forma coyuntural. Es normal por ejemplo que las sociedades decidan que matar a otras personas es algo malo pero no porque sea malo en sí mismo de forma objetiva sino porque es más cómodo formar una sociedad en la que la gente no se vaya matando por las calles. Por tanto, todas las decisiones son fruto de la convencíón social y cultural.
3.

Ventajas de la teoría:

Esta concepción explica bien por qué cada sociedad y cultura o incluso individuo tiene una visión diferente de lo bueno y lo malo. También es respetuosa y tolerante con concepciones éticas diferentes a la nuestra. Además es muy propicia a la democracia. Todas las personas tenemos opinión sobre lo bueno y lo malo y tenemos que tratar de llegar a acuerdos sobrela mejor manera de vivir en sociedad desde un discurso tolerante con las opiniones ajenas ya que nohay nada bueno ni malo en sí mismo sino lo que la sociedad decida.

Inconvenientes

Esta teoría no nos  deja espacio para criticar críMenes contra la humanidad de otras culturas. Si una sociedad decide que la ablación está bien, no podremos criticar esta acción ya que es lo que dicha sociedad ha decidido.  Por otro lado, lo único que hace que yo siga lo bueno y evite lo malo es el miedo al castigo o la búsqueda de la recompensa social ya que no hay nada verdaderamente bueno y malo en sí mismo.
4. Valoraciones de la teoría (mundo actual): Esta concepción explica bien por qué el discurso ético tiene que ser democrático, racional y sosegado. También fundamenta los Derechos Humanos Universales como un acuerdo convencional de la sociedad global. Potencia la tolerancia en un mundo  que poco a poco va arrasando toda la diversidad cult

Teleología y Eudaimonismo en Aristóteles:


1. Para Aristóteles lo bueno es algo objetivo y no relativo como para Sócrates pero en cada cosa lo bueno cumple con una finalidad distinta. Por eso la ética de Aristóteles es teleologista (telos= finalidad). Hay dos tipos de finalidades, finalidades absolutas(felicidad, amor, filosofía) y finalidades relativas (dinero, relax..)
2. Aristóteles se da cuenta de que la finalidad del ser humano es la búsqueda de la felicidad por medio de la racionalidad que le es propia. Diferencia entre virtudes éticas (carácter) y diánoéticas (racionalidad práctica, ejemplo: sabiduría, prudencia, arte). Las segundas reflexionan sobre como autocrearnos para conseguir un carácter que nos ayuden a alcanzar la felicidad.
3. La virtud como justo medio o como término medio es la idea de que la vida buena que nos lleva a la auténtica felicidad está en el justo medio entre el exceso y el defecto. Por ejemplo la valentía es el justo medio entre la temeridad y la cobardía.


El Hedonismo o Epicureísmo:


1. Para Epicuro lo bueno se puede definir como aquello que causa placer.
Epicuro no refiere aplaceres disolutos y momentáneos sino de placeres absolutos y estables. Para ello debemos realizar un cálculo de placer para buscar el mayor placer posible evitando el dolor. Así por ejemplo si creo que hacer deporte me causa placer, lo voy a practicaré pero sin excederme pues entonces podría sufrir dolor.
2. La teoría de Epicuro es una teoría que aunque parece simple es también racionalista ya que la virtud está en conseguir un estado mental en el que se maximiza el placer y se minimiza el dolor. A ese estado lo llamamos ataraxia y proviene del buen cálculo en la vida de lo bueno (placer).
3.
La ventaja de esta teoría es que relaciona la acción de lo bueno con una acción que causa placer, felicidad a aquel que lo práctica. El principal inconveniente es que se olvida de la empatía y de los otros. ¿Si a alguien le causa placer algo que es desagradable para otra persona sigue siendo bueno?

El estoicismo:


1. El estoicismo parte de una idea muy concreta, existe el logos que configura todo lo que va a pasar que es lo que nosotros llamamos, Destino. Por tanto no tenemos libertad exterior para cambiar el mundo ni lo que nos pasa pero sí tenemos la libertad mental o interior para asumir las cosas que nos pasan. La vida buena para los estoicos es la búsqueda de ese estado mental en el que asumimos lo que nos pasa. Lo llaman apatheia. La apatía es el estado en el que asumimos que lo que nos pasa no se puede cambiar y por tanto la realidad no nos afecta. El estado máximo de apatía es la ataraxia.
2.

Inconvenientes:

Actualmente casi nadie cree en la existencia de un destino escrito y prefijado. Además es una teoría un poco conservadora ya que no nos invita a mejorar la sociedad sino a dejar todo como está. Otra posible crítica es que la apatía nos ayuda a no sufrir pero también nos impide tener una alegría o una felicidad intensas en ciertos momentos. Ventajas de la teoría: Nos puede ayudar a tratar de sobrellevar aquellas cosas que nos pasan que no podemos cambiar. La muerte, la enfermedad…son cosas irremediables y la búsqueda de un estado mental que las sepa asumir puede ser una buena idea para tratar de tener una vida mejor.

El cinismo:


El cinismo considera que la vida buena está en vivir conforme a la naturaleza quitándonos necesidades superfluas. Para recordar esta teoría recuerda las tres anécdotas de la vida de Diógenes de Sinope y relaciona su teoría con la obsolescencia programada en nuestro mundo actual. Algunas de las críticas del cinismo son muy pertinentes en el mundo contemporáneo

LAS ÉTICAS MODERNAS Y CONTEMPORÁNEAS: El emotivismo de D. Hume:


1. Se aleja de la visión racionalista de la moral porque la razón sirve sólo para conocer (como en las diferentes ciencias) pero no para valorar moralmente una acción.
2. El fundamento de la moral son las emociones, sentimientos, pasiones y demás fenómenos afectivos; de ahí que a su teoría se la denomine “emotivismo moral”.
3. Las acciones propias o de los demás provocan en nosotros sentimientos agradables o desagradables y en función de ellos las calificamos moralmente como “buenas”, “justas”, etc. O lo contrario.
4. El sentimiento moral más básico es el de “simpatía” hacia los demás que, como forma parte de la naturaleza humana, es universal (evitando así el relativismo y el subjetivismo).
5. Dicha simpatía se despierta ante todas las acciones y normas que son útiles para la convivencia en sociedad precisamente porque el ser humano es un ser social.

Ética deontológica de I. Kant:


1. Pretende elaborar una ética no contaminada por nuestras “inclinaciones naturales” (deseos, sentimientos, pasiones), y llevar a cabo un análisis racional “puro” o “trascendental” de la moral.
2. Defiende una ética deontológica (basada en el concepto de “deber”) de manera que sólo hacemos el bien cuando cumplimos con nuestro deber y dicta la conciencia moral.
3. Pero no es lo mismo obrar por deber que obrar conforme al deber: aunque las consecuencias sean las mismas sólo cuando obramos por deber lo hacemos moralmente (obedecemos la ley moral). Aquí lo que se valoran son las intenciones, no las consecuencias de los actos.
4. La ley moral es única y se denomina “imperativo categórico”, el cuál es un criterio que nos permitirá elegir entre diferentes acciones o normas si queremos obrar moralmente.
5. El imperativo categórico o ley moral establece que elijamos normas que podamos querer que tengan valor universal y que consideremos a toda persona como un fin en sí mismo (incluido el propio sujeto).


Ética deontológica de I. Kant:


1. Pretende elaborar una ética no contaminada por nuestras “inclinaciones naturales” (deseos, sentimientos, pasiones…), y llevar a cabo un análisis racional “puro” o “trascendental” de la moral.
2. Defiende una ética deontológica (basada en el concepto de “deber”) de manera que sólo hacemos el bien cuando cumplimos con nuestro deber, es decir, con lo que nos dicta la conciencia moral.
3. Pero no es lo mismo obrar por deber que obrar conforme al deber: aunque las consecuencias sean las mismas sólo cuando obramos por deber lo hacemos moralmente (obedecemos la ley moral). Aquí lo que se valoran son las intenciones, no las consecuencias de los actos.
4. La ley moral es única y se denomina “imperativo categórico”, el cuál es un criterio que nos permitirá elegir entre diferentes acciones o normas si queremos obrar moralmente.
5. El imperativo categórico o ley moral establece que elijamos normas que podamos querer que tengan valor universal y que consideremos a toda persona como un fin en sí mismo (incluido el propio sujeto).

El utilitarismo de J. Bentham y J. Stuart Mill:


1. La ética utilitarista ha de entenderse en su contexto social (auge de la burguésía y consolidación del capitalismo, ruptura con el Antiguo Régimen, búsqueda de libertades y bienestar social, etc.)
2. Son normas y acciones buenas las que se basan en la utilidad, es decir, las que proporcionan mayor placer o bienestar a un número mayor de personas.
3. J. Bentham da importancia a la imparcialidad porque el placer de todo ser humano tiene igual valor, independientemente de su situación social o de cualquier otra circunstancia. 4. Pretende hacer un cálculo de los placeres en base a criterios como la intensidad, duración, número de personas que lo disfrutan… pero es complicado porque los placeres son muy subjetivos.
5. Su discípulo J. Stuart Mill introduce el criterio de “calidad” dentro de los placeres, considerando que no todos los placeres son deseables, sino que hemos de elegir aquéllos que más nos enriquecen (tanto a nivel individual como colectivo), pero esto sólo será posible si estamos bien instruidos y educados

F. Nietzsche y la crítica genealógica a la ética y a la moral:


1. Rechaza todas las éticas anteriores buscando una “autosuperación de la moral” en el marco de una crítica general a nuestra cultura, heredera de la filosofía griega y del cristianismo.
2. Utiliza un método “genealógico”, esto es, basado en un análisis psicológico y lingüístico que muestra el origen de la moral occidental (greco-­­cristiana), p. Ej. Del término “virtud”.
3. Dicho método genealógico desvela que la “moral de los esclavos” se ha impuesto a la de los “señores” porque ensalza valores como la humildad, la moderación, la debilidad, etc. Que en el fondo constituyen un desprecio por la vida. Los débiles, resentidos, son ahora moralmente superiores a los fuertes.
4. Propone sustituir la moral de los esclavos por otra que defienda los valores vitales, que para él son el deseo, la fuerza, el instinto y, en definitiva, las ganas de vivir.
5. Pero su propuesta entraña la total libertad creativa de cada hombre. Esto significa que no hay modelos a seguir (porque no hay Dios) e insta a que cada uno se atreva a crear su propia moral.

Las éticas dialógicas: J. Rawls y J. Habermas:


1. Ambas teorías son formales porque les interesa describir la forma o criterio con el que establecer y justificar la validez de las normas (sean éstas morales o políticas).
2. J. Rawls utiliza los conceptos de “posición originaria” y “velo de la ignorancia”, que son un artificio mental en el que los sujetos desconocerían su clase social, sexo, nivel cultural, etc. A la hora de pactar las leyes que todos los miembros de una sociedad deberían cumplir a partir de ese momento.
3. Considera que en un pacto en esas condiciones todos acordaríamos dar a los individuos la mayor libertad posible compatible con la de los demás y compensar las desigualdades sociales y personales.
4. J. Habermas utiliza como criterio la “situación ideal de diálogo”, que sería aquélla en la que todos los implicados pudieran dialogar libremente, disponiendo de toda la información necesaria y comprometíéndose a cumplir las normas acordadas. Los valores de imparcialidad, libertad e igualdad también serían prioritarios en esta ética dialógica


¿Qué es una teoría ética?:


Si el término moral procede del vocablo latino que significa costumbre, la palabra ética deriva de ethos, que en griego significa carácter. Es evidente la relación entre ambos, pueslos hábitos y las costumbres determinan nuestro carácter o personalidad, y acaban por condicionar nuestras acciones concretas. La ética y la moral no sólo están emparentadas etimológicamente. En la actualidad, se usan indistintamente como términos sinónimos. Así, tanto podemos decir Juan ha actuado de forma inmoral como Juan ha actuado sin ningún tipo de ética, o también, Mi código moral me impide hacer esto o Mi ética me impide comportarme así. Pero, aunque en un sentido laxo puedan emplearse de esta manera, en un sentido estricto tienen significados distintos. En el lenguaje filosófico se suele distinguir entre la moral, o código de normas que regulan la acción correcta, y la ética, la reflexión acerca de la moral. Según esta distinción, la ética viene a ser una especie de filosofía moral, que tiene como objeto de estudio precisamente los códigos morales concretos: su validez, su fundamentación y su legitimación. La ética es fundamentalmente teórica, aunque está orientada a dotar al hombre de unas pautas concretas de comportamiento, mientras que la moral es más práctica, puesto que detalla unas normas que se encuentran fundamentadas en la reflexión ética. “Moral es el conjunto de comportamientos y de normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; ética es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras morales diferentes” (Fernando Savater, Ética para Amador) Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad. Como toda moral consiste en una serie de preceptos o normas (busca el término medio, haz lo que beneficie a la mayoría…) y una serie de valores (templanza, utilidad, felicidad…), la teoría deberá justificar precisamente estas normas y valores. Según el tipo de fundamento que proporcione, hablaremos de un tipo de teoría ética u otro. Así, serán teorías distintas las que conciben y defienden la moral como una búsqueda de la vida buena o como el cumplimiento del deber.

Ética como disciplina filosófica


Señala tres ragos:1. Intenta fundamentar la moral. 2. Genera nuevas normas morales que pretenden una validez universal. 3. Critica los valores, los analiza y luego los defiendeética teleologica:
Telos significa fin o finalidad en griego, plt esta basada en alcanzar diferentes fines en la vida(felliciad), deontologica: deon significa lo correcto en griego, plt esta basada en el deber, en lo correcto.Éticas de max son aquellos que proponen proyectos de vida buena, enseñar omo vivir bien, éticas de mínimos son aquella que establecen los principios o valores que obligan a todo el mundo, son universalizables (Jonás, habermas). Basad en la felic; Aristóteles, epicuro, cínicos, bentham. Basad en el deb: Kant, rawls,habermas,Jonás

Intelectualismo moral


Sócrates/Platón. Conocimiento sabiduría.Conocer el bien implica hacer el bien. Discutir combatir opiniones y dejar en ridículo  través de la ironía(mayéutica)

Ética teleologica

Aristóteles,felicidad racional, desarrollar nuestra racionalidad para llegar a lafelicidad, a través de la act practica de la prudencia (justomedio

)hedonismo

Epicuro. Felic y placer(aponía y ataraxia). Alcanzar la felic a través del control de los placeres para que te dure toda la vida. Atraves de tener un «recto conocimiento de los deseos»utilitarismo.
Bentham/mill. Utilidad y placer.»mayor felic para mayor nº de personas». Mediante el cal de los placeres basad en la utilidad para conseguir que el mayor nº de pers lo disfformalismo ético.
Kant.Deber.Solo hacemos el bien cuando cumplimos con nuestro deber. Actuar mediante el criterio del imperativo categórico»ética dialogica.
Habermas.Conciencia moral y acción comunicativa.Alanzar una situación ideal de imparcialidad «posición originaria. Imaginándonos un «velo de ignorancia.

Ética de la responsabilidad

Jonás .Responsabilidad.Sujetos futuros y posibilidad de vida humana en la tierra tenidos en cuenta a la hora de actuar. Actuar por el crit del imperativo categórico»teniendo en cuenta los sujetos futuros que estén en la tierra.

Neopramatismo

Rorty.Lengua moral cambiante.El bien es contingente, no existe. Presencia cínica, ironía.Emotivismo. Hume.Emoción pasa aser guí. Lo que a la mayoría de nosotros nos parece agrdable. Contribuir a lo que es agradable. Escolástica ética topista. Santo toms de aquino. Sinteresis de fe y azon. Se refiere a aquello que es deseable y perfet el bien supreo es Dios y acercarse es llegar al perfeccionismo. Siguiendo la ley divina. Nietzsche. Critica a la ética. Filosofía a martillos .Ética de voluntad de poder, vvoluntad poder vida. Moral de señores una manera de reiindicar sus propios valores, creer y afirma en la voluntad de poder. Hace una investigacon filológica y genealógica. Prpone una eplicacion de los valores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *