Principales lineas del pensamiento de kant

Critica de la razón pura:


Nuestro conocimiento se divide en dos ramas: conocimiento por los sentidos (los objetos nos son “dados”) y conocimiento por el entendimiento (los objetos son “pensados”). Por tanto, habrá que estudiar por separado ambas formas de conocimiento.
Kant va a dividir su crítica en tres ramas:

Estetica trascendental


Es la doctrina que estudia las estructuras de la sensibilidad, el modo en el que el hombre recibe las sensaciones y se forma el conocimiento sensible. La sensibilidad es la facultad que tenemos de recibir las sensaciones y la intuición es el conocimiento inmediato de dichos objetos. Mediante el conocimiento sensible no captamos el objeto tal como es en sí, sino tal como se nos aparece. El objeto de la intuición sensible se llama fenómeno y en él se distingue una materia (dada por las sensaciones que el objeto produce en nosotros) y una forma (no viene de las sensaciones y de la experiencia, sino del sujeto). Por lo tanto, la forma del conocimiento sensible depende de nosotros, mientras que su contenido nos es dado. Kant llama intuición empírica a aquel conocimiento (sensible) en el que están presentes de manera concreta las sensaciones, e intuición pura a la forma de la sensibilidad sin la materia (prescindiendo de las sensaciones concretas). Existen dos intuiciones puras: el espacio y el tiempo.  El espacio, para Kant, es la forma del sentido externo, y el tiempo es la forma del sentido interno. El espacio, pues, abarca todas las cosas que pueden aparecer exteriormente, y el tiempo todas las que pueden aparecer interiormente. Geometría y matemática son universales y absolutas porque se basan en la forma del conocimiento. Todos los juicios sintéticos a priori de la geometría dependen del espacio, y los de la matemática del tiempo. Dado que la intuición del hombre sólo es sensible, la geometría y la matemática tienen un valor universal y necesario, pero quedan restringidas al ámbito de los fenómenos.

Analítica trascendental


La analítica trascendental se dedica a disolver el conocimiento intelectual en sus elementos esenciales para buscar en ella los conceptos a priori y estudiar su utilización de modo sistemático. El entendimiento actúa sobre realidades múltiples con una función unificadora, que Kant llama síntesis. Los diversos modos en que el entendimiento unifica y sintetiza lo múltiple son los conceptos puros del entendimiento o categorías. Para Kant, las categorías son modos de funcionar del pensamiento, y los enumerarlos, obteniendo doce. El sujeto, al pensarlas las cosas, las ordena y las determina conceptualmente según estas categorías. Los conceptos puros o categorías son, pues, las únicas condiciones en que es posible pensar algo como objeto de experiencia. Las conclusiones de la analítica son claras: el conocimiento científico es universal y necesario, pero es fenoménico. El conocimiento fenoménico es el único conocimiento seguro, porque el entendimiento recibe sus contenidos únicamente de la sensibilidad. Pero si el fenómeno es la cosa tal como se nos aparece, es evidente que existe la cosa tal como es en sí, el noúmeno (por la misma razón por la que hay un “para mí”, debe haber también un “en sí”). Este nóumeno puede ser pensado pero no puede ser conocido por el hombre.

Dialectica trascendental (Metafisica)


La razón tiende de un modo natural, inevitable y legítimo a enlazar juicios buscando leyes cada vez más generales que abarquen y expliquen un mayor número de fenómenos. La razón es la función que da a los conocimientos que vienen del entendimiento la mayor unidad posible.  Se llega así a las ideas de la razón, que tienen una función reguladora del conocimiento tratando de extender el conocimiento más allá de la experiencia (lo incondicionado). Estas ideas son tres: idea de alma (unificación de los fenómenos psíquicos), idea de mundo (unificación de los fenómenos físicos) y la idea de Dios (unificación de ambos fenómenos).

La metafísica pretende que la razón alcance un conocimiento no sobre los fenómenos, sino sobre las cosas en sí mismas (nóumeno). Esta es su falta esencial contra el conocimiento. La aplicación de las categorías fuera de la experiencia es lógicamente ilegítima y da lugar a errores e ilusiones: – Antinomias: son afirmaciones contrarias de igual verosimilitud.- Paralogismos: argumentos falaces.

Esto implica que la metafísica es imposible como conocimiento científico y racional de las cosas en sí mismas, y supone la búsqueda de otro medio para poder alcanzar ese nóumeno. Esto va a suponer el paso de la razón pura  a la razón práctica (ética de Kant).

La razón práctica(ética)


es el conjunto de principios que constituyen la conciencia moral, y se preocupa de los principios que hacen que la conducta humana sea racional y, por tanto, moral. Kant va a defender una ética formal frente a las éticas materiales que se daban. Estas éticas materiales fueron criticadas por ser:

Empíricas

Su contenido está extraído de la experiencia.

-Uso de principios hipotéticos:
Solo valen de un modo condicional, no absoluto, para conseguir un fin.

-Son heterónomas:
La ley de obra se recibe desde fuera de la propia razón.

La propuesta de ética formal de Kant se caracteriza por ser universal y necesaria, y carece de contenido (no determina qué está bien y qué está mal) sino que nos indica un modo de obrar:

El deber

Esta forma de actuar ha de ser a priori (para que sea universal), contener imperativos categóricos (para que sea absoluta) y ser autónoma (el sujeto se da a sí mismo la ley de obrar).

El deber

Para Kant las cosas no son ni buenas ni malas porque en las cosas no hay mérito ni demérito. Los calificativos morales no pueden predicarse de las cosas. Los predicados bueno y malo no se refieren a la materia del acto sino a la voluntad del hombre que los realiza. Una acción denota una voluntad auténticamente moral cuando no es hecha en consideración a su contenido sino simplemente por respeto al deber. El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley y no por la utilidad o la satisfacción que su cumplimiento pueda proporcionarnos

La autonomía moral

Es la capacidad de determinarse a sí sola, que no tiene contenido empírico y que por lo tanto es totalmente formal.

El imperativo categórico

Es aquel principio válido para todos los hombres que no está sometido a ninguna condición sino que tiene un valor absoluto. Este imperativo va a determinar a la voluntad, buscando el cumplimiento del deber como deber. Este imperativo se expresa en estas formulaciones: “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal” y “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como fin y nunca como medio”.

Los postulados de la razón práctica

Son condiciones que hacen posible la existencia de la razón práctica (moral universal). Si no los aceptáramos no podríamos dar razón de la ley moral. Y como ésta es un hecho innegable, también los postulados son un hecho innegable. Estos postulados son: la libertad (si la voluntad morale s autónoma entonces se debe postular necesariamente la libertad de la voluntad), la inmortalidad del alma (la razón nos impulsa hacia la virtud, que inalcanzable si nuestra existencia es limitada. Por ello, nuestra alma debe ser inmortal para alcanzar esa virtud) y Dios (es el ser en el que se une esa virtud que busca el hombre y la felicidad).

La razón práctica tiene primacía sobre la razón pura. Esto quiere decir que la razón práctica puede lograr lo que no logra la teórica, conduciéndonos a las verdades de la metafísica. Por tanto todo el interés es, en último término, práctico, e incluso el de la razón teórica es un conocimiento puesto al servicio de la ley moral: al servicio del hombre y su valor infinito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *