Comentario de Texto: Platón, La República VII, 517
1. Contexto Histórico-Cultural y Filosófico
Contexto Histórico-Cultural
Platón conoció el fin de la democracia de Pericles y también el de la hegemonía ateniense tras la Guerra del Peloponeso, con las consecuencias penosas del gobierno impuesto por Esparta. Vivió la vuelta de la democracia, que tantos desórdenes e injusticias habría de traer (como la muerte de Sócrates). El descontento de Platón frente a los sistemas políticos de entonces fue lo que le movió a buscar un modelo que se ajuste a sus ideales y se asiente en la verdadera justicia. Los enfrentamientos entre Atenas, Esparta y Tebas continuaron hasta que emergió el poder de Macedonia con Filipo I. Respecto a su desarrollo cultural, Atenas vive años de esplendor, gracias a los sofistas. Aparecen escuelas filosóficas como la Academia platónica.
Contexto Filosófico
La República es (excepto el libro I) una obra de madurez. Tiene una gran extensión y en ella Platón recoge casi todas sus preocupaciones, aunque la línea directriz sea el conocimiento del Bien, imprescindible para quien haya de gobernar con justicia. El texto se centra en la necesidad de conocer el Bien y la justicia para poderlo aplicar tanto en lo privado como en lo público. Platón fue un hombre desengañado de los gobiernos de su época, en los que predominaban los intereses particulares sobre los colectivos. Considera que quien desarrolle actividades de gobierno tiene que estar preparado, ya que tiene mucha responsabilidad. En La República aparece la expresión “estudio supremo”, que consiste en la capacidad dialéctica que conduce a la Idea del Bien. El pensamiento platónico le debe mucho a los sofistas, quienes privilegiaron la educación como medio fundamental para alcanzar el éxito y la felicidad.
2. Análisis del Texto
a) Términos Clave
Ámbito visible: Se refiere al mundo sensible. Este es un mundo físico en el que se encuentran las cosas físicas y que percibimos con los sentidos. Un mundo donde se reflejan de manera incorrecta las Ideas. Platón cree que este mundo es corruptible, mutable, material y particular.
Idea del Bien: Las Ideas están jerarquizadas, dominando sobre todas ellas la Idea del Bien. Así se entiende que en el texto se diga que “se ve al final y con dificultad”, pues acceder a su conocimiento conlleva un enorme esfuerzo. Es la causa última de las Ideas y responsable de que sean inteligibles. En la Alegoría de la Caverna se la compara con el Sol, porque es la luminaria que alumbra las Ideas. El conocimiento del Bien es necesario para quienes han de gobernar.
Inteligencia: Es el nivel más elevado de conocimiento; mediante ella es posible el acceso a los seres ideales (las Ideas).
b) Exposición de la Temática
El texto expone las claves que clarifican la Alegoría de la Caverna. El tema fundamental es el proceso de conocimiento que se ejemplifica con la salida del prisionero, distinguiéndose el conocimiento sensible del inteligible; esto hará posible la comprensión de la Idea del Bien y de sus cualidades. Concluye diciendo que es necesario conocer la Idea del Bien para poder gobernar con justicia.
3. Marco Filosófico y Valoración
Relación con Otras Posiciones Filosóficas
La influencia más cercana le viene de su maestro Sócrates y de los sofistas, que son sus contemporáneos. Todos ellos son personajes centrales en los diálogos platónicos. De Sócrates aprende la necesidad de definir los conceptos y su intelectualismo moral. Con los sofistas comparte la idea de la necesidad de la educación para hacer de los hombres buenos ciudadanos, pero la contraposición con ellos se pone de manifiesto en la forma de entender la educación (no se trata de introducir conocimientos en la mente del alumno, sino de enseñar a mirar hacia donde merece la pena mirar). Platón conocía muy bien la filosofía anterior y supo aprovechar cuanto le servía para sus objetivos. La influencia socrática es fundamental: la dialéctica es un desarrollo de la mayéutica. Puso en boca de su maestro, Sócrates, gran parte de su pensamiento original en sus diálogos.
Valoración en la Actualidad
Obrar con sabiduría es un ideal permanente en la historia y también en nuestro tiempo. La obtención de la felicidad personal se encuentra supeditada a que nos sometamos a la directriz de la razón y no de la pasión. Vivimos en una sociedad en la que se nos urge al consumo reflexivo. Somos como animales que consumen. Políticamente, un grave problema es el de la formación de nuestros gobernantes, que deja mucho que desear. El ideal platónico de vincular conocimiento con acción sigue siendo, lamentablemente, una carencia para la sociedad actual.