Nietzsche y la Deconstrucción de Occidente: Nihilismo, Voluntad de Poder y Superhombre

La Filosofía de Nietzsche: Un Crepúsculo de Ídolos

La obra de Nietzsche es el Crepúsculo de los Ídolos: crepúsculo significa decadencia, caída, e ídolo es algo que se idolatra pero es falso (en este caso, la cultura occidental, ya que se idolatra pero es falsa). Por eso, Nietzsche está criticando la cultura occidental y la llegada del nihilismo, que significa no creer en nada.

Por un lado, está el nihilismo pasivo, que se da cuenta de que la vida y la cultura occidental están destinadas al fracaso, ya que se basan en la razón, la cual tiene contradicciones internas y está destinada a la destrucción. Por otro lado, Nietzsche propone el nihilismo activo, que consiste en acelerar el proceso de destrucción de la cultura occidental: criticarla hasta que no se pueda sostener más y, así, crear una nueva razón basada en los impulsos, instintos y deseos corporales.

Para criticar la cultura occidental y acelerar el proceso, propone el método genealógico: remonta hasta sus orígenes para desvelar dónde reside el engaño, llegando hasta el paso del mito al logos. El método genealógico lo aplica a la razón, al lenguaje y a la moral.

Crítica a la Razón

Cuando Nietzsche remonta hacia el paso del mito al logos, se da cuenta de que el problema de la sociedad era un problema de supervivencia: la fragilidad de la mente de aquellos con una voluntad de poder débil. No sabían sobrevivir en el caos, ya que el mundo estaba en cambio continuo, y por ello inventaron la razón, que genera un mundo ideal, un ultramundo que les permitiera sobrevivir de una manera más cómoda.

Para Nietzsche, la razón es la causante de la enfermedad de la cultura occidental. Esto se ilustra con la metáfora del médico: el médico es Nietzsche y su paciente es la cultura occidental, que intenta disfrazar su enfermedad para fingir que está saludable. Está enferma porque confía en la razón, y el pronóstico del médico es que va a morir; no hay manera de salvarla. El tratamiento que le da es la aceleración del proceso.

Es más cómodo vivir en el ultramundo de la razón, porque esta niega los sentidos, y los hombres débiles no saben encauzarlos. Por eso se produce el paso del mito al logos, que supone sustituir todo por la lógica para acceder a la verdad. El ultramundo choca con lo que nos dicen los sentidos.

Orígenes del Ultramundo

  • El primer autor que afirma que todo cambia es Heráclito.
  • El primer autor que sostiene que la verdad no cambia es Parménides.
  • Platón lo que hace es unir las ideas de ambos y crea el primer ultramundo.

Estos ultramundos se crean conforme a la necesidad de los débiles y, por lo tanto, tienen una forma antropomorfista; es decir, la realidad se ha fijado según las percepciones del ser humano, ya que esa misma realidad podría cambiar bastante en función de otros animales.

Desde el principio de la historia, siempre se ha hecho una diferenciación entre el mundo verdadero y el mundo aparente. Nietzsche, sin embargo, no hace esta diferenciación, ya que el único mundo verdadero es el que hasta ahora se ha considerado falso: el mundo del devenir.

Crítica a la Metafísica y al Lenguaje

Descartes llega a los tres principios de la metafísica: el yo (pensamiento o alma), Dios como ser supremo y el mundo como totalidad. Son tres principios porque no se duda de ellos, aunque no se puedan contemplar ni demostrar. Están más allá de la física porque no los podemos percibir con los sentidos; no hay una base empírica que demuestre su existencia. Para Nietzsche, estos conceptos son falsos porque han sido una invención del hombre, ya que no se pueden percibir con los sentidos.

También critica los conceptos de sujeto, accidente y causa y efecto, que son los conceptos con los que la física trabaja. El sujeto es la sustancia, que corresponde al sustantivo, y actúa como sujeto (el que hace); habla del sujeto como algo estable que no cambia. El accidente serían las cualidades de ese sujeto, y la causa y efecto, la relación entre el sujeto y el accidente.

El Lenguaje como Herramienta de los Débiles

Nietzsche critica estos conceptos mediante la crítica al lenguaje. Sostiene que, con el paso del mito al logos, los hombres débiles se impusieron a los fuertes. Los fuertes eran aquellos que no necesitaban unirse a nadie para sobrevivir; se bastaban a sí mismos. Los débiles, sin embargo, necesitaban un pacto común para unirse e imponerse sobre los fuertes para sobrevivir. Para ello, crean la razón y, para crearla, es necesario que crearan el lenguaje (para asegurar su control sobre los fuertes). Para los débiles, era necesario comunicar esta razón para que las generaciones venideras pudieran aprender esos razonamientos lógicos que ellos habían creado.

Nietzsche critica este lenguaje porque fija la realidad: antes del lenguaje, cada uno expresaba los sentimientos como quería; sin embargo, el lenguaje fija estos sentimientos, sin saber que un sentimiento es igual de intenso que el del otro (por ejemplo, el umbral del dolor).

El lenguaje nos ha enseñado a hablar con categorías gramaticales: cuando alguien habla del sujeto, lo hace como algo estable que no cambia. Entonces, ¿por qué se fija ese concepto como algo estable cuando no lo es?

Otra razón por la que critica el lenguaje es porque habla de accidentes: los accidentes lo que hacen es separar el sujeto de lo que es y de lo que hace, cuando en realidad son cosas inherentes, es decir, que dependen el uno del otro.

Otra razón por la que critica el lenguaje es porque habla de sinónimos y antónimos. Se están comparando dos cosas sinónimas cuando en realidad no hay nada igual en el mundo.

También lo critica porque habla de géneros (femenino y masculino), porque en realidad no se corresponde con la realidad.

Un último ejemplo que muestra que el lenguaje es un pacto social y que no se corresponde con la realidad es la variedad de lenguas. Porque si existiese la realidad absoluta, se expresaría con una palabra igual en todo el mundo, y como hay variedad de lenguas, indica que es una interpretación de la realidad. En definitiva, el lenguaje es el resultado de la imposición de los débiles a los fuertes.

Crítica a la Moral

Nietzsche es inmoralista; para él, no existe ni bien ni mal. Se opone a la moral racional, que es la que nos indica lo que está bien y lo que está mal mediante la razón. Para él, el bien y el mal no tienen sentido; los reduce a cosas que son buenas para la vida y cosas que no lo son. Naturaliza la moral, proponiendo una moral biológica: lo que a ti te perjudica en la vida es malo y lo que te beneficia es bueno.

Hace una revisión de la moral tradicional para criticarla, remontándose a sus inicios. Nietzsche analiza los conceptos de bueno y malo en otras lenguas y llega a la conclusión de que estos conceptos tienen otros significados que van más allá del valor moral, lo que demuestra que el origen de estas palabras es previo a la moral. Bueno era lo que era superior o de buena calidad, y malo lo inferior o de mala calidad; no tenía ningún valor moral. Han sido los hombres los que, posteriormente, le han dado ese valor.

Esto demuestra que la moral está cargada de intencionalidad desde el principio. Es el fruto de una rebelión de los que tenían una fuerza de poder débil. Antes había inferiores y superiores, y los inferiores estaban resentidos con los superiores; por ello, los califican de malos y, por contraposición, ellos se califican de buenos. El origen de la moral es una moral de resentimiento, por eso la moral defiende a los débiles. La igualdad, la solidaridad, la ayuda al prójimo son ejemplos de valores morales que defienden a los débiles. A los fuertes los marginan, les imponen la moral y el lenguaje y, más tarde, los apartan. Por eso, nos lleva a la conclusión de que la moral no nos mejora, sino que nos empeora, porque todas las morales se pueden clasificar en dos tipos: morales de doma y morales de cría.

Tipos de Morales

  • La moral de doma consiste en reprimir los impulsos, instintos y deseos, y Nietzsche considera esto una enfermedad. Estas morales practican el «castradismo». Los débiles crean una moral porque no saben encauzar los sentimientos y, así, domarlos. Si los débiles se castran, también lo hacen los fuertes, y esto hace que los primeros se puedan imponer a los segundos.
  • El otro tipo de moral es la moral de cría (crear dos especies del mismo animal para mejorar la raza). Por ejemplo, el Código de Manú es por el que se rige el hinduismo, que dice que los individuos de diferente escala social no se pueden reproducir entre ellos, y esto lo que produce es una pureza de sangre. A Nietzsche este modo de moral le parece mejor que la de doma, ya que dice que tiene que haber una jerarquía entre los hombres, aunque no le termina de parecer bien, porque la jerarquía de esta moral se rige por la sangre, es artificial, ya que él defiende que esa jerarquía de poder se debe diferenciar según la voluntad de poder de cada uno.

Crítica a la Religión

La religión sirve para que la población se evada de la realidad; es, para Nietzsche, el «narcótico para el pueblo» (en relación con Marx). Nietzsche es materialista.

Materialismo: explicación de un fenómeno no recurriendo a ultramundos, sino a elementos materiales.

Si tuviera que seguir una religión, sería una politeísta, ya que no sigue unos dogmas tan estrictos y está más cerca del ser humano frente a las monoteístas.

Las religiones monoteístas son enemigas de la tierra, de la vida y de las pasiones; en esencia, persiguen la muerte.

Nietzsche diferencia dos tipos de religiones monoteístas:

  • Las afirmativas
  • Las negativas

La religión más criticada es el cristianismo por diferentes motivos: es la religión de los débiles, odian el mundo, la vida y el cuerpo.

La democracia es un cristianismo pero sin Dios. Defienden conceptos muy similares, pero con motivos diferentes: solidaridad, igualdad…

Críticas Específicas

  • Crítica a la igualdad: Él cree que los hombres no son iguales. Se deben jerarquizar según su voluntad de poder.
  • Crítica a la dignidad: Por el hecho de ser humanos, todos merecemos los derechos humanos. Nietzsche cree que la dignidad se gana: hay quien se la gana y, por lo tanto, merece respeto; sin embargo, hay algunos que, por ser más débiles, no han sabido conquistarla.

La Voluntad de Poder y el Superhombre

El autor que más ha influido en Nietzsche es Schopenhauer, el cual fue el primero en afirmar que la voluntad domina el entendimiento y no al contrario. Cuando creemos que la conciencia nos está dictando una orden, lo que estamos haciendo es ejecutando lo que el cuerpo nos pide. La voluntad de vivir domina el entendimiento, pero la voluntad de vivir es insaciable (siempre quiere más) y lo que produce es sufrimiento y dolor, puesto que nunca tienes lo que quieres. Por esto, Schopenhauer dice que es mejor evadirse de la realidad; es pesimista porque cree que el ser humano está destinado a sufrir.

La voluntad de poder de Nietzsche se corresponde con la voluntad de vivir de Schopenhauer, pero quitándole ese pesimismo; es decir, cuantas más adversidades tenga una persona en su vida, más fuerte y más voluntad de poder tendrá. La voluntad de poder no es racional, sino que surge de los instintos y de los cuerpos; es, por lo tanto, irreflexiva. Nietzsche piensa que la voluntad de poder no busca la paz, sino adversarios a los que oponerse para crecer y ser más fuerte. Según la voluntad de poder que tengas, fuerte o débil, tendrás una vida ascendente o descendente. La descendente es incapaz de oponer resistencia, sino que busca la paz; por esto, no vive, sino que sobrevive (se conforma con estar tranquila en lugar de luchar).

El Concepto del Superhombre

El Superhombre tiene una voluntad de poder muy fuerte y, por lo tanto, es el encargado de destruir la cultura occidental. Superhombre significa «el que está más allá del hombre». El hombre siempre se ha entendido como animal racional; por lo tanto, el Superhombre es el que está más allá de lo racional.

Hay tres tipos de hombres o transformaciones del espíritu:

  1. El camello: el cristiano, el que soporta la carga del pecado y, por lo tanto, es el que intenta reprimir los sentidos.
  2. El león: el que está resentido con el cristiano porque le ha intentado imponer sus principios cristianos, y lo que quiere es destruir a Dios y la religión cristiana y, por lo tanto, toda la moral y cultura occidental. El león no es capaz de crear unos valores nuevos porque todavía está resentido, por lo que solo se dedica a destruir los valores establecidos sin imponer otros.
  3. El niño: Esto (lo de crear otros) lo hará el niño, que se corresponde con el Superhombre. Nietzsche identifica al Superhombre con el niño porque está libre de cualquier prejuicio moral, se dedica simplemente a disfrutar de la existencia, a guiarse por los instintos y a tomarse la vida como si fuera un juego. El niño, por lo tanto, crea una nueva forma de vida basada en los instintos y en los impulsos.

Así pues, también se puede interpretar al Superhombre como un artista, ya que crea, en este caso, un nuevo estilo de vida. El Superhombre es un hombre completamente ateo, ya que Dios simboliza toda la moral cristiana y la cultura occidental; es un hombre solitario que se deja guiar por la belleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *