Nassif educación


5En su origen, la filosofía se entendía como el esfuerzo metódico del pensamiento que trata de construir una teoría universal y racional sobre la realidad.Hoy en día, este pensamiento tiene algunos inconvenientes, y no existe una definición única de filosofía sobre la que la mayor parte de los filósofos estén de acuerdo.En resumen, la filosofía, ha tenido siempre un deseo intelectual que satisface y obtiene un conocimiento coherente y racional y unificado.Todas las ciencias particulares dan por sentados en sus razonamientos presupuesto que no le corresponde justificar.

Por ejemplo el biólogo asume los elementos de la química el químicos de la física el físico de las matemáticas el matemático de la lógica es decir,Y de la ontología que son finalmente es parte de la filosofía.

Revisar todos los presupuestos de su propia argumentación y de las argumentaciones de todas las formas del ser humano es una tarea propia de la filosofía que ninguna ciencia no particular puede asumir.

Filosofía y conocimiento de la vida cotidiana:

Se trata del saber natural o de la vida corriente en la que se funda la seguridad de las costumbres de nuestra asistencia personal. Es de saber ordinario es el que nos proporciona conocimiento es decir, este ámbito de saber cotidiano y mediato conforma nuestra personalidad y es el fundamento de nuestra existencia personal y social. 


Sin embargo el conocimiento natural cotidiano no es suficiente para dar sentido a la existencia humana, la filosofía surge también de la constatación de las limitaciones que tiene esta forma de acceder a la verdad de las cosas. Aristóteles en el siglo IV a. C. Decidir qué es lo que lleva a los ser humanos a filosofar es  la admiración,Y la sorpresa o el estupor ante las cosas. Aristóteles entendía que la filosofía es un modo de conocimiento que no se contenta con saber solo que ciertas personas son de determinado modo y no de otro.Lo propio de la filosofía es que quiere saber por qué las cosas son de un modo y si no podrían ser de otra manera es decir la filosofía es un saber que tiene por objeto el estudio de las causas las razones y los principios de las cosas. 

Del mito al logos:La aparición de la filosofía de la antigua Grecia hace 1500 años suele describirse como un paso del mito al logos es decir un movimiento transitorio.Se entiende por mito aquella narraciones extraordinarias protagonizadas por seres divinos o sobrenaturales que no se estructura de forma racional, sino que se refiere a sucesos fantásticos o legendarios.Los mitos están presentes en todas las culturas y civilizaciones no los considero una f una simple Fantasía arbitraria sino un tipo de discurso referido a una realidad sagrada.Elmito no tienes solo la función de satisfacer la curiosidad intelectual sino que sirve también para organizar y configurar las relaciones personales y sociales .Los logos es  pues, el pensamiento racional y crítico y reflexivo propio de la filosofía, y surge claramente la cultura griega hacia el siglo V a. C,Y se trata de la forma más primitiva de la ciencia en la medida en que se aspiraba a explicar el funcionamiento de la naturaleza con conceptos racionales.


Así pues, mientras que el mito es una narración Anónimo tradicional y acrítico el logos exige un sujeto que argumenta críticamente para cualquier ser racional sin limitarse a creer lo que se cuenta desde una tradición.Tanto los mitos como los logos busca una explicación de la realidad.Los mitos tienen una narración sobre natural personaje fantástico y una fidelidad a la tradición oral.

Y los lobos tienen una explicación racional una observación de la naturaleza y una argumentación crítica.

La época clásica de la filosofía griega:La época de mayor esplendor de la filosofía griega comprende los siglos cinco y cuatro a. C. Y sus protagonistas fueron Sócrates platón y Aristóteles. Sócrates es una de las imágenes más vivas de la filosofía de todos los tiempo que creó el método peripatético que se trataba de filosofar mientras andamos.El encarnó con su figura y con su vida esa búsqueda apasionada del saber mediante el método de la pregunta y la respuesta llamado Mayéutica lo que de este modo buscaba era un concepto una definición de las verdades y los valores que fuera considerado universalmente válido y con el que se pudiera articular una manera estable y ordenada de la ciencia y la sociedad.El conocimiento es lo mismo que la virtud y se trata del intelectualismo moral.Siguiendo las enseñanzas de Sócrates y como un desarrollo de estos conceptos universales con lo que le había hablado platón realizó el primer planteamiento racional y sistemático de su concepto tan básico como los de la ciencia ,moral ,La belleza o la política y platón inventó un medio científico para las ciencia social.


Platón defendía la necesidad de establecer las condiciones del saber científico como un saber seguro indiscutible.Solo sobre este tipo de saber le parecía posible pasar los criterios éticos de la acción correcta y virtuosa.Además también para la acción política era necesario el conocimiento científico.Por fin de difundir esta doctrina, platón fundó la academia, en Atenas, institución que se puede considerar la primera Universidad de la historia, y desarrollo si importantísima teoría de las ideas,entidades que concibió como modelo intelectuales reales eternos y no perceptibles, Por los sentidos que explicaban toda la realidad material. Uno de los discípulos de platón en la academia, Aristóteles, llegó a ser considerado durante muchos siglos el sabio más importante de la historia, asumiendo algunas teorías de su maestro, pero también rechazando otra, Aristóteles fue el iniciador de muchas de nuestras actuales ciencias. La biología la física la astronomía la lógica la ética la política etc., fueron algunos de los ámbitos del saber en lo que investigo.Y no obstante, por su importancia en la historia de la filosofía, se destaca su concepción es lo que denominó la ciencia primera, que posteriormente se ha conocido como metafísica de la que hablaremos seguidamente .Aberroes:Filósofá andaluza de Córdoba que traduce Aristóteles la sustancia la cambia a Dios.Santo Tomás de Aquino italiano cristiano y la sustancia la cambia asimismo.Aristóteles fue el encargado de educar al joven príncipe Macedonio Alejandro que luego fue Alejandro Magno también fundó una escuela de filosofía en Atenas conocida como liceo.


El mal en la ausencia del conocimiento.

La filosofía moderna: a partir del nacimiento de la filosofía, se desarrolló ya de manera independiente y los intereses religiosos. Este esfuerzo culminó en la obra de René Descartes, iniciador de la filosofía moderna, que intentó liberar a la filosofía de la tradición medieval y también de la tradición griega.El inductivos o,Se trata que se va de lo particular a lo general y el método del Empirismo húmedo dice que como es empirista,Antes que el sujeto está el objeto, todo conocimiento tiene que venir de una percepción de los sentidos. Con este fin busco Descartes un nuevo punto de partida para la reflexión filosófica tuvo que buscar un punto de partido radical accesible solo mediante el ejercicio individual, autónomo, y crítico de la propiocepción. Que se trató de diseñar un método científico con el que comprender y dominar las leyes que regulan el mundo de la existencia humana método del Empirismo.

Sobre todo fue Kant renovó la concepción de la filosofía,Impulsando su Evolución hasta que ha llegado a ser tal como la conocemos hoy, Can demostró, en su obra crítica de la razón pura, que la metafísica entendida como saber sobre la totalidad de lo real, no es una ciencia, y obligó a que la filosofía se concibiese como un conjunto de tareas con pretensiones más modestas, aunque todavía fundamentales.

Con este nuevo planteamiento termina la filosofía moderna y comenzar a filosofía contemporánea que llega hasta nuestros días.



La filosofía hoy: un ejercicio de crítica racional, la filosofía se concibe ahora como una serie de actividades e investigaciones muy diversos con un denominador común: ejercitar la acción de pensar de manera racional y crítica y autónoma sobre todas formas de conocimiento y de acción humana,Buscando aclarar sus fundamentos y contribuir así a la tarea de humanizar el mundo la ciencia la sociedad o la política.La filosofía no tiene la misión De proporcionar al ser humano respuesta segura como verdaderas y definitivas como por ejemplo la religión.
La filosofía es una cierta manera de preguntar ,críticas sobre lo que hiciste y su modo de ser, su función debe ser contribuir a ampliar posibilidades de nuestra experiencia del mundo y de la vida en sociedad, impulsar una cultura de coexistencia de valores y de formas de la vida diferente y servimos para avanzar en la conquista de nuestra facilidad.

Un preguntar no tiene fin: la actitud crítica propia de la filosofía, no debe confundirse con una actitud negativa agresiva .En la filosofía criticarNo consiste en hablar mal de algo de alguien, sino que es una manera de pensar y de argumentar que busca mirar siempre por detrás de nuestras certezas para tratar de sacar a la luz los prejuicios y los intereses enmascarados tras un mensaje crítico de problemas.La filosofíaActual se dirige hacia la clarificación de las distorsiones del lenguaje que obstaculizan el desarrollo de la comunicación del saber, la filosofía actual nos recuerda que la visión del mundo y de las cosas que tiene todo ser humano o de la sociedad es limitada y revisable y está siempre abierta a todos los avances en el propio conocimiento.Por eso la tarea que la filosofía sigue proponiendo a cada ser humano puede resumirse en una fórmula muy simple, atrévete a pensar.


Como búsqueda del saber y como decía de la verdad, como reflexión sobre el propio conocimiento, la filosofía ha de entenderse y practicarse, pues, como un ideal que se realiza siempre solo aproximadamente, que nunca se alcanza de manera completa y definitiva. Las preguntas filosóficas son de una amplitud y de una profundidad que hace que no la podamos responder nunca de una vez por todas. Esto se debe a que todos los seres humanos tenemos limitaciones que no podemos superar. A pesar de ello, hemos de seguirHaciéndonos preguntas porque son las preguntas fundamentales de las cuales dependen todas las demás. Las tareas más urgentes: a principios del Siglo XXI, la filosofía sigue trabajando aún en los problemas filosóficos clásicos, pero también han surgido problemas nuevos en los que la filosofía tiene un compromiso de reflexión muy importante y urgente: 1.Actualmente la filosofía tiene que llevar a cabo una crítica de las injusticias sociales, económicas y políticas, y debe ayudar a repensar nuestro modelo de desarrollo económico globalizado.2.La filosofía tiene que abordar enorme y acelerado avance actual de la ciencia y de la técnica y debe reflexionar sobre suspendido el control democrático al que deben ser sometidos.3.La filosofía ha de colaborar con las ciencias cognitivas como la neurología, la neuro lingüística o la inteligencia artificial para esclarecer el funcionamiento de la mente humana, y la relación entre cerebro nivel físico: conexiones, descargas neurotransmisores y lamento urbana el nivel cognitivo: pensamientos, emociones, recuerdos. 


4.Finalmente, frente a la catástrofe de los totalitarismos y la guerra del pasado Siglo XX, la filosofía debe replantearse su propia naturaleza el papel que debe representar en la cultura global del nuevo milenio.

Uso practico y teórico de la razón :

La razón tiene, según Kant, un uso teórico, que se ocupa de conocer cómo son las cosas, y un uso práctico, que se ocupa de cómo debemos obrar. La razón teórica formula juicios y razonamientos; la razón práctica formula imperativos o mandatos.

~Religión y filosofía: 1. La filosofía es concepción racional sobre el universo y la vida.

2. La filosofía considera a Dios como problema, pero no puede probar empíricamente, la aporía o la contradicción siguiente: a) Dios existe, b) Dios no existe.

3. Hay filosofías que demuestran la existencia de Dios y hay filosofías, como las materialistas, que rechazan la existencia de Dios.

4. La filosofía se apoya en la razón humana


5. La filosofía es la búsqueda del saber

6. La filosofía todo lo problematiza, lo cuestiona, establece la duda

7. La filosofía no puede resolver el problema de si el mundo tuvo comienzo o no tuvo comienzo, si tendrá fin o no tendrá fin.

8. La filosofía es esfuerzo reflexivo de pocas personas

9. El pueblo griego hace 2.600 años, históricamente, planteó en forma sistemática, por primera vez, los problemas filosóficos.

10. La filosofía se expone a la crítica y a la rectificación de sus enunciados

11. La filosofía necesita convencer racionalmente

Religión

1. La religión es explicación sobre los problemas del universo y la vida, partiendo de la fe


2. La religión no cuestiona a Dios. Se apoya en la fe. Cree en la existencia de Dios; ésta es verdad rebelada. Indiscutible.

3. La religión considera a Dios como principio de todas las cosas. Todo cuanto existe deviene de Dios

4. La religión acepta la existencia de la razón divina. La razón humana está subordinada a la razón divina

5. La religión es un modo de vida. Está ligada a Dios, por acto de fe

6. La religión es estrictamente afirmativa, dogmática. Cree en Dios irrestrictamente

7. La religión considera que Dios es el origen de todo cuanto existe, el Supremo hacedor del mundo, pues siendo creado por Dios tuvo un comienzo y el fin del mundo depende de la voluntad divina.

En suma, la religión por la fe resuelve los problemas que la filosofía plantea racionalmente.


8. La religión es creencia del común de las personas

9. La religión históricamente es anterior a toda ciencia y filosofía

10. La vivencia religiosa consiste en creer en cosas que no se ven, pues no necesita cuestionar las cosas en las que se cree.

11. La religión necesita convencer por la fe

La religión como la filosofía, cada una, constituye la continuación a la otra, son importantes y necesarias para el ser humano por su recíproca relación. Ya que la filosofía se ocupa de la parte lógica y razonable del pensamiento humano, mientras la religión se encarga de la parte espiritual de su vida.


TEMA2:

A que llamamos pensamiento? Dos. Los filósofos definen el pensamiento, en general, como la actividad específica de nuestro entendimiento de nuestra razón, es decir, el pensamiento es la actividad más típicamente humana y la que nos distingue tanto del resto de los seres vivos que no son racionales como de la máquina. El pensamiento es una actividad de nuestra mente que es distinta:

1.La percepción, es decir, de la captación por nuestros sentidos de los estímulos del exterior.2.De la imaginación o sea 20 de la facultad de producir imágenes en nuestro cerebro.3.De la memoria, o sea, de la facultad con la que recordamos idea aprendizaje o experiencia hecha previamente.Podemos ver el pensamiento como el conjunto de procesos de nuestra mente que mediante lo que Trump pasamos los límites de lo que percibimos como imaginamos y recordamos para penetrar en el mundo de las ideas ,de los conceptos, de los símbolos.Pensando que le abramos las informaciones que queremos y asimilamos, te damos sentido y compartimos nuestro saber con otra persona.Esto lo hacemos para orientarnos en el mundo, para comprender cómo son las cosas, cómo se comportan los demás o si tienen razón o no es lo que dicen cuando habla. Conocer y pensar, por lo tanto, no son lo mismo y no todos nuestros conocimientos se obtiene pensando.Sin embargo es verdad que muchos de nuestro conocimiento se basan En nuestro pensamiento y, más concretamente, en nuestra capacidad de razonar; es decir, dependen del razonamiento para su obtención o justificación. 


Por ejemplo, si suponemos que toda forma de vida conocido hasta ahora necesita agua para subsistir y sabemos que Mercurio no hay agua, entonces deducimos que Mercurio no puede haber vida y se trata del método de deducción.Suponer, deducir o sacar conclusiones son aspectos del pensamiento humano que, cuando se realizan Correctamente, permiten ampliar nuestros conocimientos o conseguir que nos pongamos de acuerdo sobre ello. A partir, pues, de informaciones llamadas, lo que se conoce como premisas, organizamos los argumentos para tener nuevas informaciones, que se denominan conclusiones. Se entiende por lógica el estudio de la forma correcta de deducir y extraer conclusiones a partir de premisas. No nacemos sabiendo pensar bien, sino que pensar requiere entrenamiento y aprendizaje. En las demás asignaturas de bachillerato, se enseña muchas cosas distintas sobre la que pensar pero no como pensarlas.Y saber pensar bien no solo es necesario para ser un estudiante brillante yo tener buenas notas, también hace falta tener éxito en la vida o incluso para salir adelante en un mundo difícil y complejo como el nuestro. Con frecuencia estamos argumentos que parecen buenos, pero no lo son. Este tipo de argumento se denomina falacias.

Hardware y software del pensamiento:Pensamos para saber qué es lo que tenemos que creer, que es lo que tenemos que decidir y con qué medios tenemos que actuar. Para alcanzar esos motivos se precisa que se cumplen estas dos condiciones:1.Que las informaciones de partida se han adecuada, suficientes y verdadera.2.Que el modo como las combinamosY las elaboramos sean el correcto.


La filosofía se ocupa de la segunda de estas dos condiciones, es decir, estuve al aspecto normativo del pensamiento: cómo debemos pensar. Por su parte, la neurofisiología y la psicología estudia su aspecto descriptiva: como pensamos. El estudio descriptivo de cómo pensamos lo llevan a cabo en los neurólogos analizando los procesos cerebrales que se activan cuando tiene lugar la actividad de pensar. Por ejemplo, se señala área del cerebro o los grupos de neuronas que termine durante la ejecución de las operaciones del pensamiento. En este sentido, se puede decir que la neurofisiología estudia las hadware del pensamiento.La psicología se ocupa del pensamiento desde un punto de vista funcional. O sea, su objetivo es describir los conceptos fisiológicos la competencia o incompetencia del sujeto que piensa, su propensión A cometer determinado tipo de errores, los efectos de su entorno o de sus conflictos en su modo de pensar, etc..En este sentido, se puede decir que la psicología estudia el software del pensamiento.Pues bien, lo que la filosofía estudia es el software ideal del pensamiento, o sea, como se forman de manera adecuada a nuestros conceptos ideas, como realizar juicios verdaderos y cuáles son las leyes de los argumentos correctos y válido.

Pensar con lógica:Los conceptos son representaciones intelectuales que simbolizan las cosas o procesos.Pero no representan esas cosas y esos procesos tal como lo percibimos por nuestro sentido, con sus carácterísticas individuales y concretas. Lo representan por medio de unos esquemas que se han formado en parte de nuestra mente en virtud de la traducción. El concepto de hombre, por ejemplo, simboliza la totalidad de los seres humanos solo en cuatro 


Los juicios Y son los actos por los que afirmamos la verdad o la falsedad de algo. Implica la uníón de dos términos, un sujeto y un predicado, unidos por el verbo es. Implican, pues, la afirmación o la negación de algo. Por ejemplo, cuando decidimos ejemplo: todo Animal es un ser vivo. Los argumentos de la expresión lingüística de los razonamientos. Y razonar es deducir conclusiones a partir de lo que se considera verdad. Por tanto, pensar correctamente significa razonar conforme a las leyes que rigen la validez deducción. La formación de los conceptos, la Afirmación de juicios y las deducciones no se encuentran solo en libros de lógica o de ciencia, sino que forman parte de nuestra vida diaria. Están en los consejos de nuestros mayores, en la televisión en la película o en la noticia. Y en alguna de esas deducciones son correctas y otras no. Al largo de la historia ,los filósofos han utilizado el término lógico con significados diferentes. Han elaborado subdivisiones de ella para estudiar y entiende por lógica el estudio de la forma correcta de deducir y extraer conclusiones a partir de premisas.Esta definición de la lógica aparece ya en obras de Aristóteles y predominante autores medievales y modernos para nuestros días. Preocuparse de la forma, y no del contenido de los argumentos, se la apellido lógica Formal. Trabaja, pues, sobre expresiones lingüísticas buscando las reglas precisas de uso y las leyes del razonamiento válido.


Educación y adquisición de la cultura: Los seres humanos carecemos de una base natural instintiva recibida genéticamente que guíe y determina automáticamente nuestra conducta. Por lo tanto, el ser humano ha de aprender a convertirse en humano. Ese carácter humano se conquista a través de la educación. La educación es la integración del individuo en un sistema de cultura. Y esenciales a este proceso son la dirección de una competencia lingüística y la aprendizaje de valores morales y conocimientos. En suma, la adquisición de cultura es lo que proporciona al individuo la capacidad de elegir su primer fin. El término cultura designa el conjunto de conocimientos, técnicas, costumbres, creencias instituciones práctica religiosa y valores éticos De una sociedad o un periodo histórico determinado. Constituye por lo tanto, el Marco en el que se devuelve la vida de una sociedad. Lo social se pone aló mira mente natural por su aspecto cultural, que tiene carácter normativo para sus miembros. El pensamiento filosófico, pues, ha de realizar una función crítica, preguntándose por el deber/Se De cada ámbito de cultura (Conocimientos, valores, costumbres,, etc.)En este sentido, la filosofía se convierte en una crítica de la cultura, o sea, en un trabajo de análisis que intenta salvaguardar la cultura de que sea empleada como instrumento de ideologización y de alineación.


El lenguaje y la ideología: mucha gente piensa sirviéndose de las ideas comunes y los patrones mentales usados por todo el mundo. Son personas que rehuyen el esfuerzo de pensar por ellas misma, y adoptan una actitud pasiva cuando han de producir ideas nuevas. Por lo contrario el individuo inteligente y culto está siempre alerta para rechazar los falsos y detectar las inconsistencias de los razonamientos, sean propio o ajeno. Es decir, están alerta para rechazar lo que se muestra, lo que se oye o lo que se le si no le convence. Pensar bien, pues, no solo exige conocer nueva información, o sea, adquirir continuamente nuevos conceptos e ideas, sino que implica también saber criticar lo que recibimos y ofrecer alternativas y no estamos de acuerdo; esto es, implica ser capaz de detectar los errores y las falsedades de los hechos mensaje o argumento que nos resultan inaceptables o poco convenientes. Si el uso creativo del pensamiento consiste en construir buenos razonamientos, saber pensar tiene también otro uso que se puede llamar defensivo. Este es el uso que nos permite defendernos del torbellino de ideas y de mensajes con el que continuamente se nos bombardea, para no creerlo y aceptarlo ingenuamente.Es decir, saber pensar, en este sentido, nos permite distinguir, con nuestra capacidad de juicio, entre los argumento razonable y sensato, por un lado, y lo que son solo engaños y el juicio con los que nos intentan manipular, por otro. La filosofía no señala dos causas frecuentes de falsedad en los argumentos:1.Vas al cine afirmaciones, hechos o premisas insensatos, tergiversados o abiertamente equivocados.2.Aplicar razonamientos defectuosos desde el punto de vista lógico, o sea, cuyas conclusiones no se 


Deducen válidamente de sus premisas. 
La actitud crítica:Se trata de evaluar críticamente la información que recibimos. Para ello pueden servir las siguientes estrategias para las que la lógica nos prepara: analizar la exactitud de los hechos y las afirmaciones para aceptarlos como válidos. Analizar los razonamientos para comprobar si alguien incluye incoherencias lógica; o sea, comprobar si las conclusiones se derivan válidamente en las premisas. Una vez detectado en los fallos, contra poner argumentos para corregir esos errores. La filosofía no tiene la misión de proporcionar al ser humano respuesta segura, verdaderas y definitivas. No pretende decir lo que las personas sean de una vez por todas. La filosofía es, más bien, una cierta manera de preguntar una interrogación continua y crítica sobre lo que existe y sus modos del ser. Aristóteles decía que la asombro, la admiración de que exista el mundo en vez de la nada era el origen de preguntar el filósofo. Esa es un radical y lo asombro derivado de porque estamos aquí, de porque existe un sistema social y no otro, porque debemos hacer esto y no lo otro nos indican que en este preguntar no hay fronteras ni de Mayo. Eso significa que la filosofía tiene una vocación crítica, y que la cumple replanteando y Redescubriendo un problema allí donde se opina, en general, que ya había  alcanzado una certeza y una solución.La actitud crítica consiste en cuestionar nuestras certezas para ensayar nuevas formas de ordenar nuestros saberes a medida que cambia y aumenta nuestra información. Esta actitud no deja de proponer verdades, pero sabemos que son siempre limitadas, revisables, sometidas al avance del conocimiento y de la sociedad.


Pensamiento y creatividad:-Creatividad:

saber pensar proporciona la capacidad de dar a los problemas de nuestra existencia soluciones imaginativas. Los grandes inventores de los científicos más importante, así como los más influyentes políticos, se han caracterizado siempre por haber encontrado soluciones a problemas que nadie antes ellos le habían logrado resolver. Por lo tanto, pensar sirve también para ampliar nuestra creatividad y ofrecer buenas soluciones al problema que tienen su origen creencia o en actitudes que deberían revisarse y cambiarse. Los conceptos y las ideas no son algo que se encuentre sobre el libro o en la cabeza de los profesores y los intelectuales. Todo el mundo puede inventar y tiene capacidad de crear nuevas ideas, y nosotros podemos aprender también hacerlo. Para ello,Existen estrategias que aumenta la creatividad de nuevas ideas. Una de las más productiva consiste en fijarse en funciones y propiedades del objeto o de las situaciones que no es típico asociar a ello. Por ejemplo he sabido que Gutenberg inventó la imprenta inspirándose en la prensas utilizadas

para pisar la uva en las bodegas y viendo cómo trabajaban las máquinas que se emplean para acuñar moneda. Educación y creatividad: una vez cada relación entre creatividad y educación: es que la educación es el aprendizaje de la cultura que, en una sociedad determinada, se transmite de generación en generación. Este aprendizaje puede referirse únicamente al conjunto de técnicas de trabajo, de uso y de comportamiento mediante la que los individuos satisfacen sus necesidades y convive de una forma más o menos ordenada y Pacífica.


Pero la educación no se reduce a esa simple transmisión de conocimientos y técnicas de una generación a otra. También se trata de fomentar en los individuos la capacidad de atar y desarrollar y perfeccionar esos conocimientos y técnicas que se enseña para que ellos logren realizar su propio proyecto asistencial. Desde este punto de vista, la educación no se define ya tanto en función de la supervivencia de la vida en sociedad como en función de la formación y la Pers y el perfeccionamiento del individuo en el desarrollo de su libertad. En la maduración del individuo y el desarrollo de las potencialidades lo que constituye el objetivo propio de la educación.

La razón como guía de la asistencia: el desarrollo del pensamiento es, a la vez, el desarrollo de la capacidad de autodeterminación de un individuo o de un grupo social, pues fortalece la posibilidad de elegir sin dependencias ni coacciones externas. Fortalece el yo para enfrentarse al automatismo y reflexivo de las reacciones estímulo respuesta o a la funcionalidad de las fuerzas inconscientes. No obstante, la libertad en sentido pleno, es siempre es más Un ideal que hay que perseguir en una realidad completamente realizable. Existe, propiamente en el esfuerzo que se desarrolla para conquistarla y una vez tú de ciertas condiciones históricas que la sostienen en su ejercicio.Por lo tanto, para conseguir alcanzar la libertad es preciso estar libre de insuperable conocimiento opresivo eterno así como tener la posibilidad de actuar y configurar autónomo ma mente el propio proyecto vital.


Moral y vida:Uno de los ámbitos a los que se le aplica reflexión filosófica es el de los valores, que actúan como guía para la realización de nuestro proyecto existencial. Puesto que todo ser humano está siempre vacilando entre lo que comprende que es bueno y su tendencia o sin pulso a dejarse llevar por lo malo, son necesaria una buena convicciones morales que ir a nuestra voluntad hacia el incumplimiento de lo bueno. El sentido y el objetivo de la reflexión moral son nuestras acciones que se realizan lo más posible de acuerdo con nuestra razón y obedeciendo su principio, en lugar de ser motivada por nuestro impulso. Kant decía  que esto solo está voluntad de querer guiarse por la razón en la realización de nuestro proyecto de vida es un bien para el ser humano en términos absolutos, pues los demás bienes que podemos tener pueden ser mal empleados, y esto impide que los pueda considerar bienes en sentido absoluto. El también expresa esta idea con las siguientes palabras: la buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto, es buena solo lo que hace lo hace determinada por la razón. La reflexión moral estudia pues, los valores que han de guiar el proyecto existencial del ser humano para hacer posible el desarrollo de su libertad. La libertad es la carácterística Principal de los seres humanos, y pertenece estructuralmente a las condiciones de nuestra existencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.