La Filosofía: Origen, Características y Funciones

1. ¿Qué es la “filosofía”? ¿Cuándo surgíó, dónde, por qué?

Qué es la filosofía?


Filosofía es un término compuesto por el prefijo filo (que significa tendencia a vincularse o adoptar) y por el sufijo Sofía (que significa sabiduría), por lo que podemos decir que la filosofía es la tendencia de adoptar sabiduría.

Para que se lleve a cabo necesitamos preguntarnos sobre algo, a los cual llamamos ente. Este puede ser cualquier cosa y a este le preguntamos sobre su paradigma vital, es decir, todo lo exterior e interior que le preguntamos o posee el ente.


Principales carácterísticas de la filosofía:



-La filosofía se compone de una parte latente y de una patente. La parte latente es la parte que no se ve y que no pueden percibir los sentidos mientras que la parte patente es la cual captamos con nuestros sentidos. Además la parte latente representa el noúmeno, el cual tiene apariencia y puede tener más de un sentido. Por otra parte la parte patente representa el fenómeno, el cual es el hecho, lo que aparece y se muestra. 


-La filosofía es la única disciplina que se autocorrige


-Es libre


-La filosofía del lenguaje cuenta que no hay un yo sin un tú es decir, para yo poderme descubrir a mí mismo necesito relacionarme.


-El filósofo de verdad no es presuntuoso, es filósofo el que ayuda


Origen de la filosofía

El origen de la filosofía se puede explicar de dos formas ya que unas personas consideran que es más cierto decir que la filosofía nacíó con los presocráticos aunque para otras personas la verdadera filosofía nace gracias a Sócrates en el siglo IV A.C. Para mi punto de vista es más correcto decir que la filosofía nacíó gracias a Aristóteles ya que los presocráticos solo se preguntaban sobre la naturaleza es decir sobre la cosmología. Por ello considero que los verdaderos padres de la filosofía son Sócrates, Platón y Aristóteles.


Función e importancia de la filosofía:


¿Para qué sirve la filosofía?:


Podemos decir que la función de la filosofía es buscar respuestas a nuestras preguntas e inquietudes, para así poder dotarnos de más saberes.

Importancia de la filosofía:


Esta nos permite llevar una vida plena, consciente y examinada; ya que si queremos ser autónomos, ver nuevas perspectivas para abrir los nuevos horizontes, liberarnos de prejuicios, aprender a pensar descubriendo las falacias y manipulaciones ideológicas; entonces tenemos que acudir a la filosofía.


¿Que transmite la filosofía?


Esta pregunta no está definida a nivel general, ya que la filosofía puede ser interpretada de muchas formas a nivel personal de cada uno. Por ejemplo para Aristóteles la filosofía es asombro, mientras que para otras personas como María Zambrano es violencia. Por ello, decimos que la filosofía no significa lo mismo para todas las personas, cada uno lo ve desde una perspectiva diferente.


2. Antes de la filosofía, ¿qué marcaba la vida de los seres humanos?  Desarrolla críticamente tu respuesta

6.1- Explicación pre racional (mito)

Un mito es un conjunto de narraciones tradicionales que intentan explicar el porqué de fenómenos naturales y de acontecimientos humanos mediante la voluntad y el capricho de dioses o seres sobrenaturales.

Un mito ya está hecho es decir no modificamos nada solo nos adaptamos a él. Además estos son arbitrarios es decir están hechos a voluntad de la divinidad y además no podemos explicarlos, ni predecibles, ni controlarlos.

Estos siguen entre nosotros y muchos ejemplos de mitos muy conocidos son:



-Mito de la creación: El ser humano no existe solo forma parte de un mundo hecho



Hesíodo también escribe mitos entre los más destacados; teogonías y los trabajos y los días


-Estragón también escribíó un mito que dice que las montañas se mueven cuando en verdad lo que ocurre es que el cauce del río es mayor o menor.



– Estragón también escribíó un mito que dice que las montañas se mueven cuando en verdad lo que ocurre es que el cauce del río es mayor o menor.


-Mircea eliade fue un antropólogo del Siglo XX que cuenta como una tribu africana llevaba consigo un tronco de árbol a los sitios que había estado para ellos era su tótem y conexión con lo sobrenatural.

6.2- Explicación racional (logos)

 La explicación racional es la búsqueda del porqué de las cosas mediante una explicación lógica y razonada, en la cual utiliza pruebas y argumentos racionales basados en causas naturales. Además la explicación racional surge por necesidad y conocemos su respuesta mediante nuestros conocimientos.


3. Diferencias entre el saber ordinario y el saber científico

Saber Ordinario: Se genera a partir de una explicación tradicional mediante explicaciones insuficientes producto de la observación del entorno y del sentido común, por lo cual asimila la tradición. Además surge de la práctica, la experiencia colectiva y es de carácter acrítico .Tiene como ventajas acumular experiencias y asimilar nuestra cultura y tradición; y tiene como desventaja asumir errores del pasado. 

Saber Científico:Se genera a partir de una explicación racional y experimental mediante explicaciones sistemáticas. Es universal y aplicable a cualquier entorno, por lo que se cuestiona la tradición. Además surge del método científico, la teoría, la práctica, un grupo de científicos y es de carácter crítico. También este método impide los prejuicios y busca la neutralidad y consenso.


Saber Filosófico:es el conjunto de saberes obtenidos mediante la observación, análisis y reflexión sobre la naturaleza del ser y la realidad que este contempla. La función del conocimiento filosófico es generar nuevas ideas y conocimientos a partir de la reflexión y de la argumentación racional.


4. Define y explica las siguientes especialidades de la Filosofía: Epistemología, Lógica, Teología, Cosmología, Ontología.

Epistemología (estudia el cómo se conoce, el método para obtener el saber)


Lógica (Estudia las reglas de los razonamientos, su estructura, su forma y su corrección)


Teología: Nuestras preguntas están relacionadas con Dios


Cosmología: Nuestras preguntas están relacionadas con el mundo

Ontología: estudia aquello que hay. ¿Qué es eso que hay? El estudio del ente

5. Define y explica los cinco métodos que caracterizan al ejercicio filosófico


6. Nombra aportaciones y principales filósofos de la edad contemporánea


-S.XIX:

Temas principales: Temáticas diversas: científicas, sociales y crítica a la tradición occidental

Corrientes y escuelas de positivismo, marxismo, vitalismo

Autores son Comte, Marx y Nietzsche


-S.XX:

Temas principales: Abandono de los grandes sistemas, temáticas diversas y parciales

Corrientes y escuelas de fenomenología, hermenéÚtica, filosofía analítica, existencialismo, personalismo, estructuralismo, escuela de Frankfurt.

Autores como Husserl , Gadamer , Russell , Wittgenstein ,Kierkegaard , Heidegger ,Sartre , Maritain ,Lévi-Strauss , Foucault , Adorno , Habermas.


Ud.2: El problema filosófico del conocimiento:

7. Distingue entre “Razón” y “Racionalidad”

La razón es una cualidad, la cual ha sido estudiada por los griegos como expresión comunicativa (logos). Así mismo, la razón equivale a argumentos por lo que es fundamental para que me conduzca hacia mi perspectiva, para compartirla, y a su vez mediante esta difusión, a verificarla. Por ello,  mediante ella podemos lograr la expresión comunicativa, aunque por otra parte si no tengo razones para justificar mi postura no sé cómo he llegado a ella, por lo que realmente no sé si es verdad.

Razón como facultad, método, prueba, acierto, cómputo, término matemático, social

La racionalidad es la capacidad de usar la razón, independientemente del uso que le demos a la misma. Es decir, tú tienes la capacidad de usar la razón aunque no sepas o no le des un buen uso a esta.


Debido a esto, Aristóteles concluía en el Siglo XV que todos los seres humanos tenemos uso de la razón, aunque cada persona le atribuye un uso. La racionalidad teórica es aquella que se pregunta por ¿qué puedo conocer?, ya que su intención es descubrir cuáles son los fundamentos y límites del conocimiento.En cambio, la racionalidad práctica es aquella que se pregunta por ¿qué debo hacer?, ya que su propósito es saber cuál es la forma más adecuada de actuar.

8. Define y desarrolla los siguientes grados de conocimiento: “opinión”, “creencia”, “conocimiento”


Opinión: La opinión no vale ni exige nada, ya que solo se puede basar en la tradición y en la creencia, lo cual garantiza que no podamos alcanzar la verdad.Creencia:Además, las ideas nos permiten desarrollar creencias


.Conocimiento:Para obtener el conocimiento sometemos críticamente a una creencia mediante dudas, ideas, información…Por ejemplo, experimentar es una forma de someter a la creencia. 

Además, es muy importante someter a la creencia para así lograr una buena certeza, la cual nos permite alcanzar el grado máximo de la verdad.

9. Explica el proceso del conocimiento según Aristóteles

El proceso de conocimiento de Aristóteles se divide en dos fases. Primero debemos hallar el conocimiento sensible mediante los cinco sentidos externos, el sentido común, la imaginación y la memoria. Mediante esto creamos una imagen en nuestra cabeza. Una vez completado esto, llevamos a cabo el conocimiento intelectual; en el cual debemos pasar por el entendimiento agente (abstrae lo universal) y el paciente (conoce o universal) para, posteriormente, poder aplicar el concepto universal a todos los individuos de la misma clase.


10. Define y distingue las teorías acerca de la objetividad del conocimiento: “objetivismo”, “subjetivismo”, “perspectivismo”

El objetivismo defiende que eso que conozco es verdad cuando la verdad es dada por el propio objeto, o dicho de otras palabras, cuando la verdad me la da el objeto.

EJ: Veo por la ventana que llueve pero puede que no sea verdad, aunque puedo conocerlo si saco la mano.

De este modo si yo me mojase la lluvia (=que es el objeto) es la que me dice la verdad.

Su mayor representante son los empiristas. Platón NO es el máximo representante, ya que él cree en el más allá, es decir, cree en la metafísica.

El subjetivismo defiende que el sujeto es el que da la verdad.

 Nota:
A diferencia del objetivismo, en el subjetivismo encontramos la verdad mediante el sujeto y no mediante el objeto.

El mayor representante del subjetivismo es Descartes, ya que este no se fía de los sentidos (de ello proviene una de las frases más carácterísticas de él; pienso luego soy.

Nota:


El perspectivismo cree en la verdad y la busca comparando las perspectivas de cada uno de nosotros para poder aprender y mejorarlas.

Nota:

Esto último es lo que lo a diferencia del relativismo ya que los relativistas no pretenden buscar la verdad ni entablan una conversación, solo se quedan en su postura, mientras que los perspectivista tratan de buscar la verdad a través de contrastar y mejorarlas perspectivas de los demás. Su máximo representante es Ortega y Gasset.

11. Define y distingue las teorías acerca la posibilidad del conocimiento: “dogmatismo “, “escepticismo”, “criticismo”

Dogmatismo: defiende que la verdad es alcanzable y no hay límites.

Nota:


El dogma es un cuerpo de doctrina al cual se le pueden aplicar a muchos ámbitos, ideologías. 

EJ: El dogma del cristianismo son las cuestiones que esta religión nos propone, es decir, saber a lo que me tengo que abstener.


No obstante el dogmatismo tiene tanto sus ventajas como sus consecuencias, ya que como ventaja tiene que sabemos a lo que tiene que nos tenemos que abstener. Y como desventaja tiene que nos puede controlar y manipularnos, ya que no te deja pertenecer a otro ámbito ni abrirte a nuevas posibilidades ni a mejorarlas. El máximo representante del dogmatismo NO es Descartes ya que para lograr la verdad él dudaba de todo menos de las ideas innatas. Escepticismo: defiende que no hay verdad, es decir, no hay verdad ya que la verdad que defiende el escéptico es mi verdad. Esto provoca que no haya comunicación, y que no podamos mejorar ni dudar de nuestra perspectiva.

El máximo representante del escepticismo es Georgias y además este es seguido por individuos anodinos.

Criticismo: defiende que es posible la verdad en ciertos modos. Esto  quiere decir que la verdad es posible dentro de unos límites, los cuales una persona crítica conoce. Estos límites se deben a que hay ciertas cosas a las que no podemos llegar; como el alma o la metafísica.El mayor representante del criticismo es en Immanuel Kant.


12. ¿Cómo distinguimos la “verdad como adecuación” y la “verdad como evidencia”

  Texto: Russell, B: Los problemas de la filosofía

  1. Destaca las ideas fundamentales
  2. ¿A qué tipos de conocimiento, de los estudiados en la unidad, se refiere el texto?
  3. ¿Qué quiere decir el autor al afirmar que , para el ser humano que menciona , el mundo tiende a hacerse obvio y que desdeña lo no familiar?
  4. ¿Qué conseguimos cuando empezamos a filosofar?


2ªEvaluación:

Ud.4: La explicación metafísica de la realidad

1. ¿Qué es la “metafísica”?

La metafísica es un ejercicio que surge de someter al ente a preguntas, dudas, información… para conocer más sobre su paradigma vital y conocer más sentidos de este, es decir nos invita a discernir el ente para ver con más nitidez las cosas. Para ello parte de lo físico y para ver la capacidad que tenemos de someter a juicio a un ente recurrimos al diálogo o a la mayéÚtica.

Por otra parte, esta se basa y nos permite la integridad.

Además nos ayuda a ver que la historia no solo es un recorrido de hechos anodinos, sino que estos están llenos de valor, es decir, nos ayuda a comprender la realidad. Un ejemplo sobre ello sería en el momento en el que la existencia cobra sentido cuando cuestionamos sobre la muerte.

También, la metafísica nos permite el vínculo con las circunstancias para no hacer de ellas un escenario sino mi mundo vital.


. Define y distingue las siguientes propuestas: “Realismo”, “Idealismo”, “Raciovitalismo”

2.1-El Realismo:

Según los realistas para poder preguntarnos por un ente este tiene que ser real. Además el Realismo atiende a lo que me dice el objeto, por lo que la verdad me la dará la verdad como adecuación.

2.2-El idealismo

Según los idealistas (entre los que se encuentra Platón) el ente por el que me pregunto tiene que ser ideal. En el idealismo la verdad me la da el sujeto y sus ideas.

2.3-El raciovitalismo

El raciovitalismo es la propuesta que defiende que la vida está involucrada en preguntarse el por qué.

Una frase muy representativa del raciovitalismo es la de Ortega y Gasset; yo soy yo y mis circunstancias, es decir se refiere a que si no me desarrollo yo no desarrollaría mis circunstancias. 


3. Desarrolla tres respuestas ante la pregunta por el origen de la realidad

Lo real no tiene origen:


Según la mitología de los antiguos griegos el universo era eterno, sin principio ni fin. Herederas del cosmos eterno de la mitología , las explicaciones racionales de los presocráticos no buscaban pues el origen divino del cosmos , sino el elemento constitutivo o arjé y las fuerzas naturales que , como un Dios inmanente , hacían que el cosmos fuera comprensible, armónico y creativo.

Pero fue el filósofo presocrático Parménides de Elea (siglo VI a.C.) quien, mediante un razonamiento lógico, convirtió la eternidad del cosmos en el tema principal de su filosofía. Su sentencia “ El ser es y el no ser no es” significa que solo existíó , existe y existirá el ser , ya que lo único distinto de él, la nada , no existe el ser, existíó desde siempre y siempre existirá. Solo existe, pues, el ser, un ser inengendrado y eterno.

La sentencia de Parménides “El ser es y el no ser no es”


Lo real si tiene origen:


El cristianismo introdujo un concepto nuevo: el de la creación ex nihilo, la creación a partir de la nada. La pregunta no era ya cómo surgieron los dioses y los elementos, sino de dónde surgíó todo, por qué existe el universo en vez de nada. A esa pregunta respondíó, desarrollando las teorías de Aristóteles  (Siglo IV a.C.) , santo Tomás de Aquino (silgo XIII), que intentó demostrar racionalmente la existencia de Dios mediante las llamadas cinco vías. Las cinco vías parten de la observación del universo, que es efecto, para remontarse a la causa, que sería Dios.

Aquí expondremos la tercera vía, la llamada vía de la contingencia. La vía de la contingencia se basa en la distinción entre ente contingente y ente necesario .Dado que el universo está compuesto solo de seres contingentes y, por tanto, dependientes unos de otros, ¿de qué depende todo él? Debemos concluir que necesita de otro para existir y ese otro tiene que ser un ser necesario, que sería Dios.

El Dios resultante de esta vía es, a la vez, trascendente, porque es distinto del universo, e inmanente, porque está dentro de cada ser no solo como su causa, sino como la razón constante e íntima de su existencia.


No tiene sentido la pregunta sobre el origen de lo real:


Según Kant, el principio de causalidad sólo es aplicable a los fenómenos, pero ni Dios (la causa) ni el mundo (el efecto) son fenómenos y, por tanto, la tercera vía no es válida.

La respuesta a la pregunta sobre el origen de lo real sólo se puede dar desde la creencia, no desde la ciencia, porque no está al alcance de nuestro conocimiento.

En conclusión, la pregunta sobre el origen de lo real se ha respondido de tres maneras diferentes a lo largo de la historia de la filosofía. Para unos, lo real carece de origen, es eterno; para otros lo real tiene un origen, es creado; y para un tercer grupo la propia pregunta sobre el origen de lo real carece de sentido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *