La ética y sus diferentes corrientes filosóficas

1. La ética es la rama de la filosofía que tiene como objetivo la reflexión sobre la conducta moral del ser humano, se relaciona con la racionalidad en su dimensión práctica: implica una reflexión sobre nuestro comportamiento a nivel individual. Por ejemplo, podemos considerar que mentir está mal (conducta moral) porque es lo que me han enseñado (criterio) y cuestionarnos el por qué de dicho juicio moral (reflexión ética) y lo sé (deliberación) porque me fío de las personas que así me lo han enseñado. 1.1 Ética material: lo que es bueno, lo que me acerca al fin propuesto. Ética formal: aquello que puede convertirse en una ley universal. Por ejemplo: ¿debo mentir? EM: No, ese mentir nos puede alejar del bien o del fin, por ejemplo en la ética cristiana mentir está mal porque nos aleja del cielo. EF: No, porque mentir no puede convertirse en una ley universal, un mundo en el que todos mintiéramos no sería viable, por ejemplo la propuesta de Kant. Kant piensa que las propuestas éticas anteriores a la suya son todas éticas materiales. 2. EM: Es un sistema ético que defiende la existencia de un fin o bien superior que determina la bondad o no de nuestras acciones, las más significativas son: intelectualismo moral, eudemonismo, estoicismo, hedonismo, iusnaturalismo, utilitarismo, emotivismo social. 2.1 Intelectualismo moral: teoría ética que sostiene que el ser humano desde el ejercicio de la razón, es capaz de conocer el bien. La propuesta ética de Sócrates es prototipo de intelectualismo moral. 2.2 Eudemonismo: lo que es bueno, aquello que me acerca al fin propuesto. Para las éticas eudemonistas, ese fin es la felicidad. Esto lo podemos encontrar en la propuesta aristotélica. Aristóteles define al hombre como animal racional, esto se desprende de considerar al alma intelectual como específica del ser humano. La felicidad reside en vivir conforme a la razón.



2.2 Aristóteles introduce el concepto de virtud para un remedio de los nuevos problemas. Hay 2 virtudes: virtudes dianoéticas (entendimiento): perfeccionan al ser humano en disposición al conocimiento y la verdad. Hay distintos tipos de saberes: saber productivo: virtud como dominio de las técnicas de un determinado arte. saber práctico: virtud de la prudencia, indispensable para alcanzar virtudes éticas. saber teórico: virtud de la sabiduría, más excelsa y que hace posible el discernimiento del bien y la verdad. Virtudes éticas: se vinculan con el comportamiento, se adquieren mediante la repetición de actos y se definen como término medio entre 2 extremos (vicios aristotélicos), uno por defecto y otro por exceso. 2.3 Estoicismo: Zenón de Citio. Para los estoicos, la naturaleza está gobernada por los logos, por tanto, ocurre lo que debe ocurrir y carece de sentido rebelarse contra el destino. El ser humano debe discernir de la lógica y aprender a vivir con lo que le da la naturaleza. Por eso se anulan las pasiones y se evita el sufrimiento, que conduce a la serenidad del alma. 2.4 Hedonismo: Epicuro. Consiste en identificar el bien con el placer y este como ausencia del dolor. Se deben evitar los miedos: -No hay destino, todo es azar. -Los dioses no intervienen en los asuntos humanos. -La muerte no es nada porque cuando existimos nosotros no existe la muerte, y al revés. -Hay enfermedades curables. Si son curables, no tiene sentido preocuparse. Se debe procurar el placer auténtico, los que son necesarios y naturales: – (cuerpo) es comer cuando se tiene hambre, se vuelve innecesario cuando satisfecho se sigue comiendo. -(alma) es la amistad -La felicidad es la consecución de evitar miedos y procurar los placeres auténticos. 2.5 Iusnaturalismo: Tomás de Aquino. El ser humano se caracteriza por poseer una ley natural, conjunto de inclinaciones que le sustituyen como tal. Estas dirigen y ordenan nuestras acciones.



2.5 Ley eterna: Dios al crear confiere a todo lo creado un orden porque todo tiende hacia él. La ley natural es la concreción de esa ley eterna en el ser humano. -Cuanto sustancia: tendencia a conservar la existencia. -Cuanto animal: tendencia a procrear. -Cuanto ser racional: tendencia a conocer la verdad y vivir en sociedad. 2.6 Utilitarismo: corriente ética que sostiene que lo bueno es lo útil y que el valor moral de una conducta queda determinado por el carácter práctico de sus resultados. Sitúa la posible bondad o maldad de una acción en los efectos que pueda conferir en la comunidad. 2.7 Emotivismo: sostiene que el fundamento de los juicios morales no reside en la razón, sino en los sentimientos. David Hume. Falacia naturalista: imposibilidad de pasar del ser al deber ser. Se encuentra el fundamento de los juicios morales en los sentimientos: agrado o desagrado, aprobación o desaprobación. -La utilidad: a más placeres, mayor bondad de la acción. -La simpatía: remite a la inclinación que tenemos para participar de los sentimientos de los demás. 3. Éticas formales: sistema ético que defiende que la bondad de la acción no puede depender de un fin ajeno a la propia acción. 3.1 Formalismo kantiano: el imperativo categórico resuelve los inconvenientes de las éticas materiales al no prescribir acciones concretas, sino al criterio que hay que utilizar para discernir si una acción es conveniente o no. Nos provee del criterio para discernir si tales acciones son correctas o no. Por eso, la ética kantiana es formal, ya que prescinde de los contenidos e incide en ese criterio que se debe utilizar. La ética kantiana es una ética del deber, realizar lo correcto porque es lo correcto. Para Kant, una acción solo tiene valor moral si es realizada por el deber. 3.2 Ética del discurso: Jürgen Habermas. -Ética formal: no nos dice qué debemos hacer sino cómo determinar lo que se debe hacer. -Ética universal: las normas morales deben ser válidas y aceptadas por toda la comunidad.



3.2 -Kant establece en el imperativo categórico el medio para determinar lo que se debe hacer. -Habermas lo sitúa en el diálogo. Para que el diálogo sea fructífero: -Deben estar presentes todos los que le afecte la decisión -Todos tienen las mismas oportunidades para participar y argumentar -Tiene que realizarse con el propósito de alcanzar acuerdos -Todos deben asumir lo acordado. 4. Otras clasificaciones posibles de la ética: ¿quién decide lo que se debe hacer? Ética autónoma: uno mismo, ética heterónoma: una instancia distinta al yo. ¿cuándo una acción es correcta? Ética teleológica: cuando nos acercan al fin/bien propuesto. Ética deontológica: cuando lo es por sí misma, sin tener en cuenta las consecuencias. ¿puedo distinguir el bien del mal? Ética cognitivista: sí, ética no cognitivista: no. 4.1 La moral amoral de Nietzsche: lo bueno es lo que acrecienta la voluntad de poder, lo malo es todo aquello que proviene de la debilidad. El hombre se sitúa más allá del bien y del mal. 5. La deliberación moral: es un proceso intelectual propio de los seres humanos que está destinado a tomar decisiones, no es separable de la prudencia, no es otra que la que toma decisiones prudentes y responsables. A nivel individual, recae sobre los fines y los medios, a nivel social, no es separable de la política. 5.1 Fines y medios: Aristóteles distingue entre fines medios y fines últimos: los primeros hacen alusión a aquellos fines que no se buscan por sí mismos sino como medio para alcanzar otros fines. Los segundos son los que se buscan por sí mismos, por eso solo la felicidad puede ser catalogada como fin último. Esta tesis nos brinda su marco reflexivo con respecto a la deliberación moral sobre los fines y sobre los medios. La felicidad no puede ser cualquier felicidad sino aquella que sea acorde con la especificación humana, no podemos pretender una felicidad sin racionalidad y virtud. Los medios empleados para conseguirlo deben ser acordes a eso

5.1 La propuesta aristotélica establece una simbiosis perfecta entre los fines y los medios: -El fin nunca justifica a los medios -Los medios no pueden alterar la naturaleza propia de la racionalidad y virtud -La felicidad no puede concebirse fuera de nuestra singularidad. 5.2 Kant y el reino de los fines:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *