La ética como respuesta a la pregunta que debo hacer

Según Kant, podemos distinguir dos actividades en el uso de nuestra razón, la racionalidad teórica y la racionalidad práctica.

Razón teórica

Conocer la realidad objetiva, los hechos, la naturaleza, modo de expresión descriptivo enunciados.

Razón práctica

Función estudiar y dirigir la vida, ética y política, objetivo el deber ser, los valores, ámbito la acción humana, modo de expresión imperativos o mandatos.

La dimensión moral de la acción humana

El ser humano no tiene pauta fija de conducta, porque su comportamiento es abierto y libre. Es abierto porque su inteligencia ofrece un abanico más amplio de posibilidades que el simple instinto y libre, porque su voluntad puede elegir entre esas posibilidades. Tener una inteligencia consciente y una voluntad libre es lo que le permite al ser humano preguntarse y qué opción de elegir. El ser humano es el único responsable de sus acciones. La conducta animal es amoral, porque está dictada por el instinto. La conducta del ser humano es moral o inmoral, ya que siempre actúa de acuerdo o en contra de las normas morales. La acción humana es una acción moral porque es la operación de un agente libre y constante. Nuestra inteligencia nos permite conocer nuestras emociones y las de los demás, podemos hablar de inteligencia emocional. La inteligencia emocional es la capacidad de identificar y reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, tenemos empatía, es la capacidad inteligente de vivir en el otro o semejante y ponerse en su lugar.

Moral y ética

Los seres humanos necesitan una guía de comportamientos porque se sentirían desorientados al nacer sin pautas fijas. Necesitan la moral, nacida de la inteligencia y sostenida por su voluntad, que les indica lo que deben hacer para vivir bien y alcanzar la felicidad. La moral es un conjunto de normas que orientan nuestra actuación en situaciones concretas, para que respetemos ciertos valores que consideramos adecuados. Reflexionamos sobre la moral y nos preguntamos su por qué, esta reflexión es necesaria por dos razones: porque no en todas las culturas y épocas existen los mismos códigos morales y porque las normas morales están muy claras en la teoría, pero su aplicación en la práctica es más complicada. Si la moral es el conjunto de normas que es necesario respetar, la ética es una reflexión teórica acerca de estas normas morales. La ética es teoría y la moral es su aplicación práctica.

Valores y normas

Las normas morales nos orientan para respetar un valor. El valor es una propiedad o dignidad, una excelencia. Los valores son estimados debido a nuestra aspiración y necesidad. Hay muchos tipos de valores, pero aquí nos interesan los valores morales. El valor moral es una cualidad de la acción que nos hace probarla como buena y apropiada al ser humano.

Objetivismo y subjetivismo moral

Objetivismo: los valores son realidades objetivas universales y permanentes, son estimables por sí mismos, independientemente de que los humanos los apreciemos o no. Esta postura puede conducir al dogmatismo. Solo hay unos determinados valores verdaderos que nos conducen a rechazar los demás.

Subjetivismo: los valores no existen independientemente de nosotros, los sujetos somos nosotros los que determinamos qué es un valor y qué no. Pueden reflejar nuestras apreciaciones subjetivas, nuestros deseos, intereses y circunstancias. Puede conducir al relativismo, afirmar que cada cultura, cada época e incluso cada persona crea su propio código moral y que todos esos códigos son igualmente válidos.

Principales teorías éticas

Aristóteles
Aristóteles considera que el fin de toda acción es un bien, la felicidad. Mientras que hay bienes que lo son en función de un bien superior, la felicidad es el bien superior que buscamos a través de los demás. Viene esa teoría se denomina eudemonismo. Nuestra felicidad es satisfacer nuestras necesidades físicas y vivir como seres racionales en una comunidad política. Todo lo que conduzca al ser humano al logro de sus propios fines naturales es bueno y todo lo que los aparte de ello es malo. El ser humano debe emplear dos facultades, el entendimiento y la voluntad. Con el entendimiento encontramos la manera correcta de actuar y con la voluntad la ponemos en práctica. Esa manera correcta de actuar de acuerdo con nuestra naturaleza para alcanzar la felicidad es la virtud. La virtud es un hábito o disposición a hacer el bien que se adquiere con la práctica. La razón define la virtud como un término medio entre los vicios de los extremos.

Epicuro
Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera. El epicureísmo identifica placer y felicidad, define el placer como la ausencia de dolor y perturbaciones. Se trata de buscar la ausencia de pensar en el alma. Esta serenidad y tranquilidad en el alma es el objetivo que debe perseguir todo ser humano y es la verdadera esencia de la felicidad.

Utilitarismo
El utilitarismo es una doctrina ética hedonista, puesto que vincula la felicidad al placer. La tesis central de esta corriente es el principio de utilidad, proporcionar mayor placer o felicidad al mayor número de personas. El utilitarismo trasciende el ámbito personal, el placer es un bien común o bien general.

Kant creó la ética formal que aspira a ser verdaderamente. La materia de la ética es su contenido, la forma es su función moral, su intención de guiar la conducta. La ética kantiana tiene solo forma y por eso aspira a ser universal, no tiene contenido que pueda ser rechazado por alguna razón.

Ética material

Material: dicta normas con un contenido concreto, nos dice qué debemos hacer.

Teleológica: las acciones son correctas si conducen a un fin o un bien supremo.

Heteronomía: es una autoridad externa, el sujeto racional, la que la impone.

Ética Formal

Formal: nos dice cómo han de ser nuestros actos.

Deontológica: las acciones son correctas si las realizamos con buena voluntad.

Autonomía: es el propio sujeto racional, quien se impone a sí mismo la ley moral.

Solo una ética formal podrá ser universal y garantizar la autonomía moral. Un imperativo hipotético es un mandato con un contenido concreto que tiene validez si conduce a un fin. Un imperativo categórico se cumple no para conseguir un fin, sino con una buena voluntad, el único imperativo válido para una ética universal.

  1. Será moral aquella norma que pueda convertirse en un deber universal.
  2. No sería moral la instrumentalización de cualquier persona para satisfacer los deseos de otra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *