La Escuela de Atenas de Rafael: Simbolismo, Filosofía y Ética en el Renacimiento

La Escuela de Atenas: Contexto y Obra Maestra del Renacimiento

La Escuela de Atenas, pintada por Rafael en el siglo XVI, es una obra cumbre del Renacimiento. Este periodo artístico y cultural implicó una vuelta a la antigüedad grecolatina, lo que significó un retorno a los orígenes del pensamiento filosófico.

El Título y su Profundo Significado

Durante el Renacimiento, existía la idea de representar el Templo de la Filosofía. Este era el propósito inicial de Rafael, pero finalmente pintó la Escuela de Atenas, donde se representa a la totalidad de la filosofía antigua. En ella aparecen personajes de todos los periodos del pensamiento antiguo: cosmológico, prefilosófico, antropológico y helenístico. Incluso figuran personajes ajenos a la academia, como el propio Rafael.

El título es ambiguo, ya que no se refiere a ninguna escuela en concreto. El escenario evoca un templo, pues inicialmente Rafael pretendía representar el templo de la ciencia (la filosofía aún no se distinguía como disciplina independiente).

Simbolismo y Composición Artística

El cuadro presenta una perspectiva con arcos de medio punto. Es una obra luminosa, y sus colores le otorgan vitalidad. Los arcos simbolizan el movimiento circular, que para los griegos era un movimiento perfecto, y también aluden al mito de la circularidad o del eterno retorno. Todo esto nos remite al elemento central de la generación presocrática: el “Arché”. Aunque la época helenística no rompió con este mito, fue reacia a considerar que los seres celestes (perfectos) no describían un movimiento circular, sino elíptico. Esta idea no fue considerada seriamente hasta la llegada de Kepler, quien afirmó en sus leyes que los planetas describen órbitas elípticas en su trayectoria.

En las columnas aparecen dos dioses relacionados con la filosofía y la mitología: Apolo y Atenea, quienes simbolizan la racionalidad. También están representados Alejandro Magno y el filósofo medieval Averroes (perteneciente al aristotelismo). Un anciano con un bastón, Homero (representante de la generación prefilosófica), también figura en la obra. Arquímedes aparece con una pizarra y un compás.

Figuras Centrales: Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles son los personajes centrales de la obra, ya que portan libros y la pintura se centra en una «Escuela». Son los pensadores de la Antigüedad de quienes más obras se conservan íntegras. Platón apunta hacia arriba, señalando el mundo inteligible, mientras Aristóteles señala hacia abajo, al mundo sensible.

De los pensadores representados, todos escribieron obras, aunque de muchos solo se conservan pequeños fragmentos. La excepción es Sócrates, quien no dejó obra escrita; lo que sabemos de él es gracias a sus discípulos.

El Timeo es una obra de Platón que pertenece a sus diálogos de vejez (de carácter crítico o autocrítico), siendo el primer diálogo sobre cosmología. Platón le dio ese nombre porque los pitagóricos fueron los primeros en utilizar el término “cosmos”.

Aristóteles porta en su mano la obra Ética (que engloba la Gran Moral, la Ética a Nicómaco y la Ética a Eudemo). La lleva porque Aristóteles es el iniciador de las éticas materiales y del eudemonismo ético o moral, postulando en su obra que el fin último del ser humano es la consecución de la felicidad. Todas las éticas materiales se fundamentan en la búsqueda de la felicidad. La Ética pertenece al ámbito de la racionalidad práctica. Además, Aristóteles sienta las bases del Realismo (corriente de pensamiento que reflexiona sobre el mundo sensible a través de los sentidos), que en la época moderna dará origen al Empirismo.

Conceptos Filosóficos Clave

La Racionalidad: Teoría y Práctica

La racionalidad es la capacidad del ser humano para razonar. Se distinguen dos tipos:

Racionalidad teórica:
Nos dice cómo son las cosas. Es una racionalidad descriptiva que describe la realidad y abarca el ámbito de la ciencia. Cuando hablamos de racionalidad teórica, nos referimos a la razón.
Racionalidad práctica:
Nos dice cómo deben ser las cosas. Abarca el ámbito de la ética y la política. La ética debe ser normativa, es decir, establecer normas de comportamiento. Cuando hablamos de racionalidad práctica, nos referimos a la voluntad, que es la capacidad del ser humano de actuar, comportarse o querer hacer algo. Esta capacidad debe estar siempre guiada por la razón, por ello, debe estar motivada.

Tipos de Normas

Las normas se clasifican en:

Normas implícitas:
Son normas de cortesía que, a veces, se convierten en usos sociales. Ejemplo: en un autobús se cede el asiento a personas mayores o embarazadas.
Normas explícitas:
Son de comportamiento obligado y conllevan consecuencias si se incumplen. Aparecen recogidas en códigos, constituciones y reglamentos.

Corrientes Éticas: Materiales y Formales

Éticas materiales/eudemonistas:
Dan importancia al resultado de las acciones y buscan la felicidad. Se formulan mediante imperativos hipotéticos, provisionales o condicionales (“Si… entonces…”).
Éticas formales:
Dan importancia a la intención de nuestras acciones y se basan en el deber. Se formulan mediante el imperativo categórico universal (“Debo…”).

En el siglo XVII, Kant inaugura la Deontología, una ética formal. Kant postula que debemos basarnos en el deber para evitar el conflicto entre razón y sentimientos.

Ética y Moral: Distinciones y Conexiones

Como se mencionó anteriormente, al hablar de racionalidad práctica, nos referimos a la ética, que a menudo se utiliza como sinónimo de la moral. La moral es el estudio del comportamiento humano individual, en sociedad (grupo), en un contexto amplio o en una época histórica determinada. La reflexión general sobre la moral es la ética; por ello, la ética es una rama de la filosofía.

La ética es siempre normativa y cívica: normativa porque nos proporciona normas de comportamiento, y cívica porque estas normas nos permiten actuar en sociedad. Las normas pueden ser autónomas o heterónomas.

Por ejemplo, las normas en la moral católica son heterónomas, ya que son mandamientos dictados por Dios que deben ser cumplidos sin cuestionamiento. Por otra parte, las normas que rigen nuestra actuación en sociedad son autónomas, ya que se basan en la libertad y autonomía de los seres humanos. Estas no son impuestas; se reflexionan, se meditan y, cuando no se ajustan, se modifican (son acuerdos).

Cuando hablamos de moral cívica, afirmamos que tiene como fundamento los derechos humanos. Las normas en los estados democráticos no infringen estos derechos. El concepto fundamental de todos los derechos humanos es la dignidad: el respeto por el ser humano como tal.

Libertad y Responsabilidad

Los seres humanos somos libres, pero la libertad conlleva una contrapartida: la responsabilidad de asumir las consecuencias de nuestras acciones. Es más fácil actuar como los demás, ya que así se evita asumir la responsabilidad.

El psicólogo Erich Fromm, en su obra “Miedo a la libertad”, sostiene que el ser humano teme su propia libertad porque implica asumir la responsabilidad de sus acciones y porque el resultado de estas es juzgado por los demás.

La Socialización: Agentes Primarios y Secundarios

La socialización es el proceso de integración de un individuo en un grupo. Los encargados de integrar a un individuo en un grupo son los agentes de socialización. Dentro de estos, distinguimos:

Agente de socialización primario:
Es la familia. Si el individuo carece de familia, el propio Estado debe integrarlo en una. La función de la familia es mantenernos y educarnos, proporcionándonos normas de comportamiento (relacionado con la ética normativa).
Agentes de socialización secundarios:
Son elegidos por el propio individuo. A partir de cierta edad, podemos elegir nuestros agentes de socialización secundarios. Forman parte de estos la escuela (guardería, colegio, instituto…), que, además de instruirnos, nos proporciona normas; los amigos (de estos pueden surgir las relaciones de pareja); la pertenencia a un grupo de música, un equipo deportivo, etcétera; el trabajo y las redes sociales.

Pasos para Resolver un Dilema Ético

  1. Enumerar opciones alternativas.
  2. Argumentar a favor de cada opción.
  3. Analizar el problema.
  4. Proponer una solución.

Glosario de Términos Filosóficos

Idealismo:
Corriente de pensamiento que reflexiona sobre las ideas.
Racionalismo:
Corriente de pensamiento que reflexiona sobre la razón.
Ideas:
Conceptos generales.
Percepción:
Lo que captamos a través del sentido visual.
Ética:
Estudio del comportamiento humano dentro de parámetros como el bien, el mal, lo justo y lo injusto.
Eudemonía:
Felicidad.
Forma:
Intención que subyace a nuestras acciones.
Motivación:
Impulso que nos lleva a actuar.
Dignidad:
Respeto por el ser humano como tal.
Norma:
Regla o pauta de comportamiento.
Ley:
Conjunto de normas.
Máxima:
Norma que uno se impone a sí mismo.
Imperativo:
Orden o mandato. Si es hipotético, es provisional (válido hasta que se consigue un fin). Si es categórico, es una orden universal que sirve de ejemplo para los demás.
Libertad:
Autonomía del ser humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *