Kant: Epistemología
Kant es un teórico del pensamiento. Su pensamiento está motivado por la situación de la filosofía y la sociedad de su tiempo. Kant critica la razón, sometiéndola a juicio. Kant se pregunta: ¿Qué puedo conocer? La respuesta implica señalar los principios y límites del conocimiento científico.
1. Planteamiento Kantiano del Problema del Conocimiento
Doctrina Kantiana: Distinción entre dos fuentes de conocimiento
Kant distingue entre dos fuentes de conocimiento diferentes: **sensibilidad** y **entendimiento**.
- Sensibilidad: Es pasiva y se limita a recibir impresiones del exterior.
- Entendimiento: Es activo y produce conceptos sin derivarlos de la experiencia.
Son, en definitiva, características distintas y opuestas. Esta distinción puede fundamentar filosofías muy distintas.
2.1. Kant ante el Racionalismo y Empirismo
A) Kant apoyaba las concepciones **racionalistas** en sus principios. El **entendimiento** produce **conceptos** sin derivarlos de la **experiencia**. Conocer la realidad a partir de conceptos sin la experiencia de un **Ser Necesario** (Dios), concebido como **Sustancia** y **Causa Primera**.
B) Una vez conocida la filosofía de **Hume**, Kant abandona el **racionalismo**. El **conocimiento** no puede extenderse más allá de la **experiencia**. Hay **conceptos del entendimiento** que no proceden de la **experiencia** pero que solo tienen aplicación en ella. Kant define **Sustancia** como: concepto que el **entendimiento** posee. Unifica los **datos sensibles**. Los **conceptos** son necesarios para formular **proposiciones**; sin ellos no sería posible formular proposiciones. Además, Kant concibe al **sujeto** con la **sustancia** y el **predicado** como las propiedades o accidentes de esta.
En la Crítica de la Razón Pura, Kant plantea el problema de la posibilidad de la **metafísica** como **ciencia**. Dos diferencias que colocan a la **metafísica** debajo de la **ciencia** son el **progreso** y el **consenso**. Para resolver este problema (si es posible la **metafísica** como **ciencia**) se deben determinar las condiciones que hacen posible la **ciencia** (**condiciones a priori**). Son **universales**, **necesarias** y que posibilitan la **experiencia**, siendo previas a esta. También son llamadas **condiciones trascendentales**.
Clasificación Kantiana de los Juicios
Atendiendo a si el predicado está comprendido en el sujeto:
- Juicios Analíticos: El predicado está comprendido en el sujeto. Son de formación. No son extensivos. No amplían el conocimiento.
- Juicios Sintéticos: El predicado no está comprendido en el sujeto. Proporcionan información. Son extensivos. Amplían conocimiento.
Atendiendo al modo de conocer la verdad:
- Juicios a priori: Independientes de la experiencia. No es necesario medir ni comprobar. Son universales y necesarios.
- Juicios a posteriori: Verdad conocida a partir de la experiencia. Observar para tener la certeza de la verdad. No son universales ni necesarios.
Nueva clasificación (contraria a Hume):
- Sintéticos a priori: Dan información y el conocimiento de su verdad no procede de la experiencia. Son extensivos, universales y necesarios. Son los principales fundamentos de la ciencia.
Ejemplo:»Todo lo que comienza a existir tiene **causa**»
- Kant: **Juicio Sintético a priori**.
- Hume: **Sintético a posteriori**: Observamos repetidas veces la sucesión de dos fenómenos.
Según Kant, Hume comete un error al confundir las **leyes causales** con el **principio de causalidad**.
Tres Partes de la Crítica de la Razón Pura
Estética Trascendental: Estudia las **condiciones sensibles** del **conocimiento**, además de la existencia de **juicios sintéticos a priori** en las matemáticas. La capacidad de ser afectado o de percibir depende del **espacio** y el **tiempo**; son **condiciones necesarias** de la **sensibilidad** (**intuiciones puras**). Las formas en cómo percibimos las **impresiones** particulares pertenecen al **conocimiento sensible**. El **espacio** y el **tiempo** son **intuiciones puras** ya que no son **conceptos del entendimiento**; son únicos y están vacíos de **contenido empírico**. También se ocupa de la **Geometría** y la **Aritmética**, pues tratan el **espacio** y el **tiempo** en la formulación de **juicios sintéticos a priori**.
Analítica Trascendental: Estudia el **entendimiento** y los **juicios sintéticos a priori** de la **física**. Hay una multiplicidad de **fenómenos** frente a la multiplicidad de **impresiones** en el **espacio** y el **tiempo**. Para comprender los **fenómenos**, hay que referirnos a un **concepto**. Si no se puede, la comprensión resulta imposible. Esto se realiza mediante **juicios**.
Se diferencian **conceptos empíricos**, que proceden de la **experiencia**, y **conceptos puros**, que no proceden de ella.
Deducción Metafísica de las Categorías
Mediante la **Deducción Metafísica de las Categorías** se distinguen 12 **conceptos puros**:
- Cantidad:
- Universales (Totalidad)
- Particulares (Pluralidad)
- Singulares (Unidad)
- Cualidad:
- Afirmativos (Realidad)
- Negativos (Negación)
- Indefinidos (Limitación)
- Relación:
- Categóricos (Sustancia)
- Hipotéticos (Causalidad)
- Disyuntivos (Acción Recíproca)
- Modalidad:
- Problemáticos (Posibilidad)
- Asertóricos (Existencia)
- Apodícticos (Necesidad)
Los **conceptos puros** (las **categorías**) son **condiciones trascendentales**, necesarias en el **conocimiento de fenómenos**. Los **fenómenos** deben ser pensados de acuerdo a las **categorías**. Los **conceptos puros** están vacíos; se llenan con las **impresiones sensibles**. Las **categorías** son fuentes de **conocimiento** aplicadas a los **fenómenos**. La **ciencia** se constituye sobre la **categoría de causalidad** (Hipotéticos).
Las **categorías** no se aplican más allá de la **experiencia** y lo dado por el **espacio** y el **tiempo** (**fenómeno**). Lo que no aparece en el **espacio** y el **tiempo** es el **noúmeno** (positivo y negativo).
Espacio, **Tiempo** y **Categorías**: **condiciones de posibilidad de la experiencia**.
- Cantidad:
Dialéctica Trascendental: Estudia la **razón**, así como la **metafísica**. Se responde negativamente a la posibilidad de la **metafísica** como **ciencia**, ya que esta trata realidades más allá de la **experiencia**.
Estos errores vienen por pasar por alto **fenómeno** y **noúmeno**. La **Dialéctica Trascendental** es una crítica del objetivo de alcanzar el **entendimiento** más allá de la **experiencia**.
Pero la **razón** tiende a extenderse más allá de la **experiencia** y a hacerse y responder preguntas sobre **Dios**, el **alma**, etc.
El **conocimiento intelectual** conecta unos **juicios** con otros. La **razón** tiende a encontrar **juicios** cada vez más generales que expliquen un mayor número de **fenómenos**. Así se constituye la **ciencia**. La **razón** traspasa las barreras de la **experiencia** y se pretenden explicar los **fenómenos psíquicos** por medio de sus **teorías metafísicas**.